ENDEMICIDAD | ||
---|---|---|
Canarias | Género | No |
Especie | No | |
Subespecie | - | |
Macaronesia | Género | No |
Especie | No | |
Subespecie | - |
Arbusto perennifolio, de 2-3 m de altura, con tallos largos, generalmente espinosos, hirsutos y un fuerte olor a frutos silvestres. Hojas opuestas, pubescentes, rugosas en la cara superior, de anchamente ovadas a oblongo-ovadas, de 2-12 cm de longitud, con margen crenado-aserrado y ápice acuminado. Flores dispuestas en cimas capituliformes, axilares, tubulares, de 2-3 cm de diámetro y pedúnculos de 2-14 cm de longitud; corola con 4-5 lóbulos, de color amarillo a naranja o rojiza (también existen cultivares de flores blancas y rosadas), coexistiendo flores de varios colores, y con una mancha amarilla a la entrada del tubo. Fruto en drupa globosa, verde-azulada a negra, brillante, con una o dos semillas (Silva et al., 2008; García Gallo et al., 2009).
Introducido Seguro Invasor (ISI)
Lantana camara es originaria de América Central y América del Sur (México, Florida, Trinidad, Jamaica y Brasil), de Georgia y Florida hasta el norte de Argentina (Sanders, 1987; Sanz Elorza et al., 2004), aunque su distribución original no está clara debido a la introducción de una serie de variedades ornamentales, y a que no ha sido bien investigada en su área de distribución nativa (CABI, 2022).
Se encuentra introducida en la mayoría de los países de clima cálido o tropical como planta ornamental (Sanz Elorza et al., 2004), en todos los continentes (Europa, África, Norte América, Asia, Australia y Nueva Zelanda), y en más de 60 países en todo el mundo (Parsons & Cuthbertson, 2001). Su distribución ha aumentado enormemente en las últimas décadas desde que ha invadido muchas regiones, incluidas muchas islas como Galápagos, Salomón, Palau, Saipan, Tinian, Yap y Futuna (Thaman, 1974). Ha sido citada también como neófito y naturalizada en la isla de Cerdeña, en Italia (Bacchetta et al., 2009). No solo su rango geográfico continúa aumentando, sino también su densidad y cobertura sigue creciendo de manera agresiva (Day et al., 2003). Está presente en los 4 archipiélagos de la Macaronesia, donde se comporta como invasora (BDBC, 2022; CABI, 2022).
Citada como invasora en Florida, Bahamas, Puerto Rico, Hawái, Ecuador (Islas Galápagos), Chile, Argentina, Portugal (Azores y Madeira) (Plantas Invasoras de Portugal, 2022), España (Canarias y Baleares), Italia (Córcega, Cerdeña, Sicilia), Grecia, Chipre, Turquía, Sudáfrica, sureste asiático (India, China, Tailandia, Vietnam, Indonesia, Malasia), Australia y Nueva Zelanda (CABI, 2022; PIER, 2022).
Por el momento no se ha detectado su presencia ni en La Graciosa ni en los islotes (BDBC, 2022). Se menciona ya como especie asilvestrada en diversos lugares de las islas desde finales del siglo XIX. Actualmente es una de las más empleadas en jardinería, y se encuentra localmente naturalizada en matorrales de sustitución (Artemisio-Rumicetum) de cardonales-tabaibales (Kleinio-Euphorbietea) y bosques termófilos (Oleo-Rhamnetea) (García Gallo et al., 2008).
Se cita como naturalizada en La Palma, Tenerife, Gran Canaria, La Gomera, Fuerteventura, El Hierro y Lanzarote
L. camara tiene unas amplias tolerancias ecológicas. Se desarrolla en las áreas donde está introducida en altitudes desde el nivel del mar hasta los 2000 m, en diversos hábitats y en una gran variedad de tipos de suelo, incluso suelos volcánicos ricos. En general, crece mejor en áreas abiertas sin sombra, como tierras baldías, bordes de bosques tropicales, frentes de playa y bosques que se recuperan de incendios o tala (ISSG, 2015).
En Canarias suele localizarse en fondos de barranco y laderas orientadas a norte, más húmedas. Se desarrolla en zonas de matorral de ambientes costeros no excesivamente halófilos, franja litoral de matorrales halo-psamófilos y nitro-psamófilos, tabaibal-cardonal, matorrales de tabaibal amargo, matorrales de espineros y granadillos, bosques naturales de palmerales, pastizales y herbazales de ambientes alterados, terrenos de cultivos y zonas verdes de origen antrópico y zonas urbanizadas. En Lanzarote se encuentra también en zonas de malpaíses recientes.
Es una planta ruderal, que crece en terrenos cultivados, pastizales, campos abandonados, orillas de parcelas y caminos. Las áreas perturbadas, como la red viaria y los canales, también le son favorables. Poco exigente en cuanto a suelos, aunque se desarrolla mejor en los suelos ricos y bien drenados. Tolera la sombra y los ambientes semisombríos, aunque prefiere los lugares situados a pleno sol; no puede colonizar directamente los bosques intactos, sino que crece mejor en la orla de los mismos. Tolera la sequía y necesita un clima cálido, sin heladas (García Gallo et al., 2009; CABI, 2022).
Nanofanerófito perenne.
Sus ramas trepan unas sobre otras formando densos matorrales. Tiene un sistema radicular muy fuerte, pudiendo producir una nueva generación de brotes incluso después de reiterados cortes. Su forma y tamaño difieren según las variedades, y también según las condiciones ambientales como la disponibilidad de agua (Van Oosterhout, 2004; CABI, 2022).
Alcanza la madurez sexual entre los dos y tres años (CABI, 2022).
Se reproduce sexualmente, floreciendo durante la mayor parte del año (Sanz Elorza et al., 2004; Silva et al., 2008); las flores son polinizadas por mariposas y trips. Se reproduce también a través de reproducción asexual, ya que es capaz de producir brotes adventicios, especialmente raíces laterales poco profundas, después de un daño mecánico, por lo que también es capaz de extenderse y establecer matorrales densos por medios vegetativos (CABI, 2022).
Produce de centenas a millares de semillas/planta/año (Silva et al., 2008). Las semillas germinan cuando hay suficiente humedad, generalmente al comienzo de la estación lluviosa, y pueden sobrevivir hasta 11 años; los datos experimentales sugieren que el banco de semillas es persistente, lo que debe tenerse en cuenta en los programas de gestión, en particular los destinados a la erradicación (CABI, 2022).
Resiste bien periodos de sequía, rebrota con intensidad tras los incendios y presenta gran sensibilidad frente al frío (García Gallo et al., 2009). No tolera temperaturas inferiores a 5 ºC, muriendo en caso de helada (Sanz Elorza et al., 2004). Puede presentar buen crecimiento en suelos pobres y sustratos de arena pura, pero sufre clorosis en suelos salinos, y sus raíces tienden a pudrirse en sedimentos inundados (Thaman, 1974).
Se dispersa por acción de los mecanismos de propagación propios de la especie, y por medios antrópicos, favorecida por la alteración del territorio; varias especies de aves, y también ovejas y cabras dispersan las semillas, a veces a largas distancias (CABI, 2022); se ha comprobado que en ocasiones estas semillas son dispersadas por los mirlos (Turdus merula) desde zonas ajardinadas a cierta distancia (E. Ojeda Land, com. pers.).
Hace disminuir la producción de pastos y bosques, e invade ecosistemas alterados y abiertos (eriales, cunetas, depósitos fluviales, y en menor medida márgenes y claros forestales), produciendo efectos alelopáticos sobre las especies preexistentes (Sanz Elorza et al., 2004). Produce alteraciones en la estructura y abundancia relativa de especies nativas o endémicas, y en los patrones de sucesión natural de la vegetación nativa. Puede producir otras alteraciones en el medio como cambios en el régimen hidrológico, dinámica de nutrientes y minerales, disponibilidad de luz, etc. Es tolerante a la sombra y, por lo tanto, puede convertirse en el sotobosque dominante en bosques abiertos (García Gallo et al., 2009). Las interacciones alelopáticas son un factor importante en el éxito de muchas plantas invasoras, incluida L. camara. Se han identificado varios aleloquímicos en esta especie, como compuestos fenólicos con umbeliferona, metilcumarina y ácido salicílico, la mayoría de ellos fitotóxicos (Singh et al., 1989; Jain et al., 1989). En la isla de El Hierro empieza a comprobarse su capacidad de naturalización en matorrales densos de zonas bajas, muchas veces en antiguas zonas de cultivos con higueras asociadas a los mismos. Es muy preocupante su cercanía a espacios naturales protegidos (de impredecible evolución posterior) y la enorme dificultad asociada a su eliminación de individuos, tanto por las características de los ejemplares en sí como por el impacto asociado a la flora alrededor (Padrón Mederos, 2019). Se tienen referencias bibliográficas o documentales a través del Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias (2022) de su presencia al menos en los siguientes hábitats, Zonas de Especial Conservación y Espacios Naturales Protegidos: - Hábitats incluidos en el Anexo I de la Directiva de Hábitats: 4050* Brezales macaronésicos endémicos, 5330 Matorrales termomediterráneos y preestépicos, 8320 Campos de lava y excavaciones naturales, 9320 Bosques de Olea y Ceratonia, 9360* Laurisilvas macaronésicas (Laurus, Ocotea), 9370* Palmerales de Phoenix, 9560* Bosques endémicos de Juniperus spp., y 9550 Pinares endémicos canarios. - Red Natura 2000 (ZEC): ES7010042 Playa del Matorral (Fuerteventura), ES7020003 Tibataje (El Hierro), ES7020024 Juan Mayor (La Palma), ES7020068 Rambla de Castro, ES7020095 Anaga, ES7020096 Teno (Tenerife) y ES7020107 Cuenca de Benchijigua-Guarimiar (La Gomera). - Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos: F-13 Sitio de Interés Científico Playa del Matorral (Fuerteventura), H-3 Reserva Natural Especial Tibataje (El Hierro), P-17 Sitio de Interés Científico Juan Mayor (La Palma), C-12 Parque Rural Doramas, C-24 Paisaje Protegido de Tafira (Gran Canaria), L-10 Paisaje Protegido La Geria (Lanzarote), T-12 Parque Rural de Anaga, T-28 Paisaje Protegido Rambla de Castro y T-13 Parque Rural Teno (Tenerife).
Las plantas invasoras con flores llamativas y con más producción de néctar y polen puede ejercer presión indirecta en especies de plantas nativas compitiendo por polinizadores, reduciendo el conjunto de semillas de especies nativas (Brown et al., 2002). Se demuestra que existe menor biodiversidad en plantas vasculares nativas donde se encuentra la vegetación invadida por L. camara que en zonas de vegetación no invadidas, lo que indica que la invasión de esta especie provoca efectos adversos significativos en las comunidades forestales (Gooden et al., 2009). Afecta a especies de la flora canaria, como Argyranthemum frutescens (magarza), Artemisia thuscula (incienso canario), Euphorbia lamarckii (tabaiba amarga), Forskaolea angustifolia (ratonera picona), Hypericum canariense (granadillo canario), Kleinia neriifolia (verode), Lavandula canariensis (matorrisco común), Micromeria varia (tomillo salvaje común), Plocama pendula (balo), Polycarpaea divaricata (pataconejo común), Rumex lunaria (vinagrera) y Sonchus acaulis (cerrajón de monte), entre otras.
Sobre hábitats afectados Impiden o dificultan el reclutamiento o la regeneración de especies endémicas o nativas y Competencia, reducción o alteración por el espacio o los recursos.
Se trata de una especie altamente tóxica, sobre todo por los principios activos de sus frutos, pues contiene lantanina (la ingestión de dos gramos de hoja por kilogramo de peso causa intoxicación al ganado). Es muy venenosa para el ganado, sobre todo equino, y las hojas y las semillas producen fotosensibilización y desórdenes gastrointestinales en las ovejas y terneros (Sanz Elorza et al., 2004). También puede desencadenar reacciones alérgicas, por contacto con la piel y su exposición al sol (reacción fototóxica); se han aislado varios compuestos químicos de la raíz (quinona, furanonaftoquinonas), hojas y partes aéreas (triterpenoides, terpenoides) (García Gallo et al., 2009). Se han producido accidentes mortales en niños al ingerir sus frutos (Sanz Elorza et al., 2004). Los frutos maduros son comestibles, pero los verdes o sin madurar han sido causa de enfermedad y de un caso conocido de muerte infantil en Florida (Morton, 1994). Los matorrales densos de esta especie puede ocasionar otros efectos sanitarios y sociales indirectos por albergar poblaciones de ratas -las semillas de esta planta son una buena fuente de alimento- (Cruz et al., 1986), ser nociva como invasora de terrenos agrícolas y plantaciones forestales, aumentar el riesgo de incendio y convertirse en huésped de numerosas plagas y enfermedades (CABI, 2022).
En la isla de Gran Canaria en el año 1967
En la isla de Fuerteventura en el año 2001
En la isla de Tenerife en el año 1880
En la isla de La Gomera en el año 1908
En la isla de La Palma en el año 1908
En la isla de El Hierro en el año 2017
En la isla de Lanzarote en el año 1976
En la isla de La Gomera en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Escape.
En la isla de Gran Canaria en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Escape.
En la isla de Fuerteventura en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Escape.
En la isla de El Hierro en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Escape.
En la isla de Tenerife en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Escape.
En la isla de La Palma en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Escape.
En la isla de Lanzarote en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Escape.
La especie Lantana camara no está incluida por el momento en el anexo del Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el catálogo español de especies exóticas invasoras, no obstante su control o erradicación en el medio natural se podrá realizar en los términos previstos en el artículo 9 del citado Real Decreto con independencia de encontrarse incluido o no en sus anexos.
Además, cualquier especie del género Lantana, al estar incluido en el listado de especies alóctonas susceptibles de competir con las especies silvestres autóctonas, alterar su pureza genética o los equilibrios ecológicos, a partir del 1 de enero de 2021 está sometido al procedimiento previsto en el Real Decreto 570/2020, de 16 de junio, por el que se regula el procedimiento administrativo para la autorización previa de importación en el territorio nacional de especies alóctonas con el fin de preservar la biodiversidad autóctona española.
Alien plants in the Galapagos Islands CAB International (CABI) EPPO Global Database. https://gd.eppo.int Flora of the Phoenix Islands, central Pacific. Smithsonian Institution, Washington. https://repository.si.edu/ FloraBase the Western Australian Flora. https://florabase.dpaw.wa.gov.au/ GBIF (Global Biodiversity Information Facility) Global Invasive Species Database (GISD).GBIF-https://www.gbif.org Hawaiian Alien Plant Studies. University of Hawaii. Botany Department. 1998. Herbario Virtual del Mediterráneo Occidental Invasive/weedy angiosperms in Kosrae, Federated States of Micronesia. PIER (Pacific Island Ecosystems at Risk) Plantas invasoras en Portugal (http://invasoras.pt/) Swaziland’s Alien plants Database 100 of the World's Worst Invasive Alien Species. www.iucngisd.org/gisd/
Son pocos los medios efectivos para controlar su invasión, que debe controlarse a nivel preventivo en las zonas de riesgo. Para su eliminación se han utilizado desde la retirada manual, el fuego o el sombreado, hasta la aplicación de fitocidas. Estos últimos son poco eficaces, volviéndose a colonizar rápidamente las zonas tratadas a partir de plántulas y rebrotes. La mejor estrategia sería la de ir sustituyendo paulatinamente en jardines públicos y privados la presencia de la especie y sus diferentes variedades e híbridos, y evitar la mala gestión de los residuos generados por su poda o manejo (Sanz Elorza et al., 2004). La metodología recomendada a aplicar frente al control y erradicación de Lantana camara en Canarias es el control mecánico a través de su arranque manual, incluidas sus raíces. Deben transportarse en bolsas o contenedores de plástico al vertedero las ramas con frutos y flores, y el resto de material vegetal se puede dejar ordenado en el campo cuando ha sido eliminado por arranque manual sin utilización de herbicidas. Se aconseja la revisión a los seis meses para comprobar si ha habido rebrotes de raíz, así como realizar un seguimiento durante varios años y repetir las labores de erradicación hasta comprobar que no hay nuevos rebrotes y se ha agotado el banco de semillas (RedEXOS, 2022).
Los equipos de respuesta rápida de la Red de Alerta Temprana de Canarias para la Detección e Intervención de Especies Exóticas Invasoras (RedEXOS) del Gobierno de Canarias han actuado sobre diferentes localizaciones de la especie dentro de la Comunidad Autónoma de Canarias. Asimismo, se han realizado actuaciones puntuales de control en la isla de Tenerife desde 2017 hasta la actualidad, a través del proyecto “Actuación para el control de flora exótica invasora en la isla de Tenerife”. En 2011, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino publicó el Plan general de control y eliminación de especies vegetales invasoras de sistemas dunares, donde se indica que se han llevado a cabo actuaciones de eliminación de biomasa de Lantana camara de forma selectiva mediante medios mecánicos. La Comunidad Autónoma de Andalucía ha realizado ensayos con L. camara en el Parque Natural de La Breña y Marismas del Barbate (Cádiz), donde se comprobó que los rebrotes son capaces de florecer y fructificar apenas 1-2 meses después del desbroce. El tratamiento que resultó más efectivo fue el desbroce y cobertura con geotextil, y control de rebrotes mediante aplicación foliar de herbicida por aspersión; la mejor época para realizar la aplicación es el otoño-invierno (García de Lomas et al., 2014).
Bacchetta, G., O. Mayoral García Berlanga & L. Podda, 2009. Catálogo de la flora exótica de la Isla de Cerdeña (Italia). Flora Montiberica 41: 35-61 (I-2009). ISSN 1138-5952. BDBC, 2022. Gobierno de Canarias. Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias (http//:www.biodiversidadcanarias.es\biota) [25 de octubre de 2022]. Brown, B.J., R.J. Mitchell & S.A. Graham, 2002. Competition for pollination between an invasive species (purple loosestrife) and a native congener. Ecology 83:2328–2336. CABI, 2022. Lantana camara. In: Invasive Species Compendium. Wallingford, UK: CAB International. www.cabi.org/isc [25 de octubre de 2022]. Conn, B.J., 1992. Verbenaceae. Chapter 153. In: Flora of New South Wales, Volume 3. Cruz, F., J. Cruz & J.E. Lawesson, 1986. Lantana camara L., una amenaza para las plantas y animales nativos. Noticias de Galápagos, 43:10-11 Day M.D., S. Broughton & M.A. Hannan-Jones, 2003. Current distribution and status of Lantana camara and its biological control agents in Australia, with recommendations for further biocontrol introductions into other countries. Biocontrol News and information 24:63–76. García Gallo, A., W. Wildpret de la Torre & V. Martín Rodríguez, 2008. Plants considered habitat-invasive species in the natural history of the Canary Islands. Lazaroa 29: 49-67. García Gallo, A. y O. Rodríguez Delgado, 2009. Lantana camara L. En: Ojeda Land, E. y Rodríguez Luengo J.L. (Eds.), 2022. Compendio de fichas de la Base de especies introducidas en Canarias (2008-2011). Viceconsejería de Lucha contra el Cambio Climático. Dirección General de Lucha contra el Cambio Climático y Medio Ambiente. Gobierno de Canarias. 526-530. García de Lomas, J., E.D. Dana, D.M. García-Ocaña, V. Gámez, A. Romero, J. García-Morilla, D. Gimeno, J.L. Caparrós y G. Ceballos, 2014. Control de flora invasora en el litoral: evaluación de la eficacia mediante pruebas piloto. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía. Gassó, N., C. Basnou & M. Vilà, 2009. Predicting plant invaders in the Mediterranean through a weed risk asessment system. Biological Invasions, DOI 10.1007/s10530-009-9451-2 González Costales, J.A., 2007. Plantas alóctonas invasoras en el Principado de Asturias. Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras. Gooden, B., K. French & P. J. Turner, 2009. Invasion and management of a woody plant, Lantana camara L., alters vegetation diversity within wet sclerophyll forest in southeastern Australia. Forest Ecology and Management, 257(3), 960–967. Howes F.N., 1946. Fence and barrier of plants in hot climates. Kew Bulletin, 2: 51-87. ISSG, 2015. Global Invasive Species Database (GISD). Invasive Species Specialist Group of the IUCN Species Survival Commission. Jain R., M.Singh & D.J. Dezman, 1989. Qualitative and quantitative characterization of phenolic compounds from Lantana (Lantana camara) leaves. Weed Science 37:302–307. Informe Técnico 10/2020. Memoria Anual de Actuaciones de Control de Especies Invasoras, 2019. Servei de Vida Silvestre, Direcció General de Medi Natural i d’Avaluació Ambiental, Generalitat Valenciana. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Gobierno de España. Ecología Litoral (2011). Plan de control y eliminación de especies vegetales invasoras de sistemas dunares. Ref.:28/5101, 13. Morton, J.F., 1994. Lantana, or red sage (Lantana camara L., [Verbenaceae]), notorious weed and popular garden flower; some cases of poisoning in Florida. Economic Botany, 48(3), 259–270. Padrón Mederos, M.A., 2019. Evaluación de especies invasoras vegetales en la isla de El Hierro (Islas Canarias). Top 10. Priorización de especies y directrices de manejo (control y/o erradicación). Parsons W.T. & E.G. Cuthbertson, 2001. Common Lantana. In: Noxious Weeds of Australia, CSIRO Publishing, Melbourne, 627–632. PIER, 2022. US Forest Service, Pacific Island Ecosystems at Risk (PIER). Online resource at http://www.hear.org/pier/ [25 de octubre de 2022]. Plantas invasoras en Portugal, 2022. Lantana camara. Disponible en http://invasoras.pt/gallery/lantana-camara/. Consultado en 25/10/2022. RedEXOS, 2022. Directrices para el control de la “Lantana”. Red de Detección e Intervención de Especies Exóticas Invasoras en Canarias. Dirección General de Lucha contra el Cambio Climático y Medio Ambiente, Gobierno de Canarias. Sanders R.W., 1987. Taxonomic significance of chromosome observations in Caribbean species of Lantana (Verbenaceae). American Journal of Botany 74:914–920. Sanz Elorza M., E.D. Dana Sánchez & E. Sobrino Vesperinas (Eds.), 2004. Atlas de las Plantas Alóctonas Invasoras en España. Dirección General para la Biodiversidad. Madrid, 384 pp. Silva, L., R. Corvelo, M. Moura, A. García Gallo & J.A. Carvalho, 2008. Lantana camara L. In: Silva, L., E. Ojeda Land & J.L. Rodríguez Luengo (Eds.), 2008. Flora y Fauna Terrestre Invasora en la Macaronesia. TOP 100 en Azores, Madeira y Canarias, pp. 294-297. ARENA, Ponta Delgada. Singh M., R.V. Tamma & H.N. Nigg, 1989. HPLC identification of allelopathic compounds from Lantana camara. Journal of Chemical Ecology 15:81–89. Thaman R.R., 1974. Lantana camara: Its introduction, dispersal and impact on islands of the tropical Pacific Ocean. Micronesia 10:17–39. Van Oosterhout, E., 2004. Lantana Control Manual. Current Management and Control Options for Lantana (Lantana camara) in Australia. Queensland Department of Natural Resources, Mines and Energy. Brisbane, 88.
No se han definidos estados de protección para esta especie.