ENDEMICIDAD | ||
---|---|---|
Canarias | Género | No |
Especie | No | |
Subespecie | - | |
Macaronesia | Género | No |
Especie | No | |
Subespecie | - |
Hierba anual de 20 a 70 cm de alto, con pubescencia esparcida por el tallo. Hojas ovadas a estrechamente ovadas, de 2 a 5 cm de largas por 1.3 cm de ancho, márgenes serrulados o enteros. Cabezuelas pequeñas, de 3 a 4 mm de ancho, pedúnculos pubescentes o villosos-glandulares, brácteas del involucro de 2 a 3 mm de largo. Lígulas, unas 5 por cabezuela, raramente 3 ó 6, blancas, con 3 dientes, sin papus o con este muy reducido, los flósculos amarillos. Frutos en aquenios escasamente pubescentes o glabros.
Introducido Seguro No invasor (ISN)
Del Suroeste de los estados Unidos a Sudamérica.
Cosmopolita, sobre todo en zonas tropicales o subtropicales.
Presente en las islas de La Palma, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria.
Se cita como naturalizada en Gran Canaria, La Gomera, Tenerife y La Palma
Se desarrolla en un amplio rango de temperaturas, entre 10 y 35ªC, y, aunque soporta sequías de varios meses en estado de semilla, la planta necesita suelos húmedos para su total desarrollo.
Planta anual.
Puede completar su ciclo vital en 50 días, y produce semillas viables cuando la planta alcanza los pocos cm de altura.
Por semillas.
Varios centenares por planta.
Resiste periodos de inundación o encharcamiento.
Se dispersa muy fácilmente por semillas.
Afecta a la dinámica de nutrientes y minerales, sobre todo nitrificando el suelo, dada la alta cantidad de biomasa que es capaz de producir. Afecta así a la estructura de la vegetación y a la abundancia relativa de las especies nativas o endémicas.
Compite principalmente con las especies nemorales del monte verde: Pericallis sp., Geranium canariense, Ranunculus cortusifolius, etc. Nitrifica el suelo y así facilita la entrada de otras especies terofíticas alóctonas y nitrófilas.
Sobre hábitats afectados Competencia, reducción o alteración por el espacio o los recursos.
En la isla de Canarias durante el siglo XX
En la isla de Gran Canaria en el área de Agricultura con una introducción vía Polizón.
En la isla de La Gomera en el área de Agricultura con una introducción vía Polizón.
En la isla de La Palma en el área de Agricultura con una introducción vía Polizón.
En la isla de Tenerife en el área de Agricultura con una introducción vía Polizón.
Salas Pascual, M., Naranjo cigala, A. y Arévalo Sierra, J. R., 2008. Galinsoga parviflora Cav. En: Ojeda Land, E. y Rodríguez Luengo, J. L. (Eds.), 2022. Compendio de fichas de la Base de especies introducidas en Canarias (2008-2011). Viceconsejería de Lucha contra el Cambio Climático. Dirección General de Lucha contra el Cambio Climático y Medio Ambiente. Gobierno de Canarias. 485-488.
No se han definidos estados de protección para esta especie.
Galinsoga ciliata (Raf.) Blake F00823 Kunkel, G. ,1967 ,Plantas vasculares nuevas para la flora de Gran Canaria ,Cuadernos de Botanica Canaria ,11. |