Exos
Gobierno de Canarias
Cyperus involucratus Rottb.
Juncia paragüitas
Plantae
Spermatophyta
Magnoliophytina
Liliopsida
Cyperales
Cyperaceae
Establecida
ENDEMICIDAD
Canarias Género No
Especie No
Subespecie -
Macaronesia Género No
Especie No
Subespecie -
Distribución en Canarias
Pulse para ver la distribución detallada en el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias
  • Confianza alta - Terrestre
  • Confianza alta - Marina (<200m)
  • Confianza media/baja
  • Sin información

  • Con presencia en el mar
  • Sin presencia en el mar

Descripción

Hierba perenne rizomatosa de 50-180 cm de alto. Tallos trígonos, escábridos, verdes, de 3-10 mm de ancho. Hojas reducidas a vainas de 10-20 cm de longitud, marrón-pálidas. Brácteas de la inflorescencia dispuestas a modo de paraguas, iguales en longitud, márgenes poco dentados, y con aspecto de hoja. Inflorescencia compuesta de 16-18 radios. Espigas con 6-18 espiguillas agrupadas en el ápice de los radios. Espiguillas ovadolanceoladas, comprimidas, de 3-12 x 1,5-3 mm, con 8-36 flores. Estambres y estigmas 3. Aquenio trígono más o menos elipsoide, de aproximadamente 1/3 de la longitud de la gluma (Reyes-Betancort & Santos Guerra, 2008).

Origen

Introducido Seguro Invasor (ISI)

Distribución

Nativa

Nativa de África tropical y SW de Arabia (Lye, 1997).

Mundial

Naturalizada en muchos lugares del mundo a través del cultivo (Baijnath, 1975), concretamente en América del Norte, Asia, Australia y Europa (Verloove, 2014). En Taiwán está distribuida por toda la isla (Chen et al., 2008) y también está naturalizada en Colombia (Bernal, et al.,l 2019).

Además, está considerada invasora en Hawai, en algunas islas del Pacífico occidental (Cook, Norfolk, Lord Howe, Nueva Caledonia, Fiji, etc.), Australia (Queensland), Nueva Zelanda y Galápagos (PIER, 2023).

En Canarias

Se cita como establecida al menos por el momento en La Palma, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria (BDBC, 2023).

Hábitat

Requerimientos

En su área nativa se distribuye en zonas pantanosas, márgenes de ríos y lagos (Lye, 1997).

Como especie introducida, Cyperus involucratus se establece en general en lugares húmedos de poca altitud. En Hawái se encuentra naturalizada en zonas pantanosas y a lo largo de arroyos, en altitudes comprendidas entre los 0-460 m s.n.m. (Wagneret al., 1999). En Bélgica es frecuente en vertederos (Verloove F., 2023). En Nueva Caledonia también ocupa grandes extensiones en tierras húmedas (MacKee,1994), y en Nueva Zelanda, se encuentra establecida en canales de canaletas al borde de la carretera (Healy & Edgar, 1980).

En Canarias crece en ambientes húmedos o riparios de interior, como por ejemplo en cauces de barrancos, áreas de encharcamiento, rezumaderos y otros enclaves húmedos. También frecuente en cunetas de carreteras en zonas montanas húmedas, y conviviendo con sauzales, palmerales, cañaverales y zarzales (Reyes-Betancort & Santos Guerra, 2008). Según Verloove (2014), C. involucratus es muy invasivo en lechos de barrancos.

Es una especie termófila, no aguanta las heladas pero sí soporta salinidades moderadas en el agua (Sanz-Elorza et al., 2004). Necesita humedad edáfica abundante, preferiblemente suelos encharcados, frescos y sombríos o semisombríos. Crece en todo tipo de suelos (Reyes-Betancort & Santos Guerra, 2008).

Biología y Ecología

Longevidad/Forma de vida

Geófito perenne o rizomatoso (POWO, 2023).

De longevidad desconocida, en verano si la humedad edáfica decrece, las ramas aéreas pueden secarse y desaparecer, siendo reemplazadas tras las lluvias por nuevos tallos que emergen de los rizomas (Reyes-Betancort & Santos Guerra, 2008).

Tipo de reproducción

Reproducción por semillas, división de rizomas, esquejes y propágulos vegetativos que se suelen formar en la inflorescencia (Reyes-Betancort & Santos Guerra, 2008).

Producción de semillas/planta

Varía dependiendo del número de tallos, pudiendo superar el millar planta/año (Reyes-Betancort & Santos Guerra, 2008).

Resistencia a factores externos

Los rizomas almacenan el agua, la energía y nutrientes que permiten a la planta sobrevivir durante períodos secos. Resiste heladas débiles, siempre y cuando su rizoma no se vea afectado. Tolerante a los encharcamientos, la sequía parcial y la plena sombra (Reyes-Betancort & Santos Guerra, 2008).

Modo de dispersión

Por medios propios mediante multiplicación vegetativa (proliferación de rizomas y propágulos vegetativos aéreos) y semillas (Reyes-Betancort & Santos Guerra, 2008). Sus semillas se dispersan por el viento (anemocoria) y por el agua (hidrocoria). Cuando se corta la parte aérea rebrota con fuerza desde los rizomas (Sanz-Elorza et al., 2004).

Impacto en Canarias

Sobre hábitats

Debido a su porte y a su capacidad colonizadora, puede modificar la estructura de la vegetación, la abundancia relativa de especies nativas o endémicas y los patrones de sucesión naturales en la recuperación de entornos seminaturales. Su gran biomasa puede afectar tanto a los microorganismos del suelo, como a la descomposición de la hojarasca y el reciclaje de los nutrientes. Por todo ello, Cyperus involucratus tiene el potencial para modificar la estructura y composición de las comunidades en las que vive (Reyes-Betancort & Santos Guerra, 2008).

Se tienen referencias bibliográficas documentales a través del Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias (2023) de su presencia al menos en los siguientes hábitats, Zonas de Especial Conservación y Espacios Naturales Protegidos:

- Hábitats incluidos en el Anexo I de la Directiva de Hábitats: 1250 Acantilados con vegetación endémica de las costas macaronésicas, 4050* Brezales macaronésicos endémicos, 5330 Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos, 6420 (5420) Juncales mediterráneos, 92D0 Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos, 9320 Bosques de Olea y Ceratonia, 9360* Laurisilvas macaronésicas, 9370 Palmerales de Phoenix y 9560* Bosques endémicos de Juniperus spp. (Laurus, Ocotea).

- Red Natura 2000 (ZEC): ES7010004 Azuaje (Gran Canaria), ES0000109 Anaga, ES7020051 Barranco del Infierno, ES7020068 Rambla de Castro, ES7020069 Las Lagunetas, ES7020070 Barranco de Erques, ES7020073 Acantilados de La Culata, ES7020096 Teno (Tenerife), ES7020010 Las Nieves, ES7020014 Risco de la Concepción (La Palma), ES0000044 Garajonay, ES7020037 Lomo del Carretón, ES7020097 Teselinde, Cabecera de Vallehermoso, ES7020101 Laderas de Enchereda, ES7020103 Barranco de Argaga, ES7020104 Valle Alto de Valle Gran Rey y ES7020106 Cabecera Barranco de Aguajilva (La Gomera).

- Red Natura 2000 (ZEPA): ES0000114 Cumbres y acantilados del norte de La Palma (La Palma), ES0000105 Acantilados de Alajeró, la Dama y Valle Gran Rey (La Gomera), ES0000106 Teno, ES0000107 Montes y Cumbres de Tenerife, ES0000109 Anaga (Tenerife), ES0000552 Norte de Gran Canaria (Gran Canaria).

- Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos: C-04 Reserva Natural Especial Aguaje, C-12 parque Rural Doramas (Gran Canaria), G-00 Parque Nacional Garajonay, G-04 Parque Rural Valle de Gran Rey, G-06 Monumento Natural Roque Cano, G-11 Monumento Natural Lomo del Carretón (La Gomera), T-08 Reserva Natural Especial Barranco del Infierno, T-12 Parque Rural de Anaga, T-13 Parque Rural de Teno, T-28 Paisaje Protegido La Rambla de Castro, T-29 Paisaje Protegido Las Lagunetas, T-30 Paisaje Protegido Barranco de Erques, T-33 Paisaje Protegido Acantilados de La Culata (Tenerife), P-03 Parque Natural Las Nieves y P-07 Monumento Natural Risco de la Concepción (La Palma).

Sobre especies endémicas, nativas o introducidas

Competencia, reducción o alteración por el espacio o los recursos. Impiden o dificultan el reclutamiento o la regeneración de especies endémicas o nativas.

Pueden formar matas densas que limitan los niveles de luz. En el verano la parte aérea se seca, favoreciendo la propagación de incendios. En poblaciones con numerosos individuos pueden formar una densa masa de rizomas, evitando el acceso a la humedad y a los nutrientes del suelo por parte de otras plantas (Reyes-Betancort & Santos Guerra, 2008).

Sanitarios, económicos o sociales

Dentro de la familia de las ciperáceas, hay un elevado número de especies cultivadas por su gran valor ornamental y comercializadas muy frecuentemente, que están consideradas como invasoras de gran importancia (Simpson & Inglis 2001; Bryson y Carter, 2008); éstas especies se están extendiendo rápidamente más allá de sus áreas de distribución nativas, invadiendo regiones templadas cálidas y (sub) tropicales del mundo, incluidas áreas del sur de Europa (Verloove, 2014).

Fechas o periodos de introducción

En la isla de Canarias en la década 50-59 del siglo XX

Vías de introducción

En la isla de La Palma en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Escape.
En la isla de La Gomera en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Escape.
En la isla de Gran Canaria en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Escape.
En la isla de Tenerife en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Escape.

Mandato legal

Normativa de caza, pesca, marisqueo, especies invasoras,...

Además, cualquier especie del género Cyperus, al estar incluido en el listado de especies alóctonas susceptibles de competir con las especies silvestres autóctonas, alterar su pureza genética o los equilibrios ecológicos, a partir del 1 de enero de 2021 está sometido al procedimiento previsto en el Real Decreto 570/2020, de 16 de junio, por el que se regula el procedimiento administrativo para la autorización previa de importación en el territorio nacional de especies alóctonas con el fin de preservar la biodiversidad autóctona española.

Otros datos

Inclusión en lista, bases de datos o normativa de otros países u organismos internacionales

CAB International (CABI)

EPPO Global Database. https://gd.eppo.int

Euro Med Plant Base. https://www.emplantbase.org/home.html

Flora of Victoria. https://vicflora.rbg.vic.gov.au

Flora Base the Western Australian Flora. https://florabase.dpaw.wa.gov.au/

Florida Exotic Pest Plant Council (categoría II: “Exóticas invasoras que han incrementado su frecuencia y abundancia pero todavía no han alterado las comunidades vegetales de Florida tanto como las de la categoría I”. (FLEPPC, 2019). Disponible en: http://bugwoodcloud.org/CDN/fleppc/plantlists/2019/2019_Plant_List_ABSOLUTE_FINAL.pdf

GBIF (Global Biodiversity Information Facility)

GRISS (Global Register of Introduced and Invasive Species)

Herbario Virtual del Mediterráneo Occidental
Manual of the Alien Plants of Belgium. https://alienplantsbelgium.myspecies.info/

Técnicas de manejo

Tal y como apuntan algunos autores (Sanz Elorzaet al., 2004), como medida preventiva se debe evitar emplear C. involucratus en jardinería en la costa mediterránea y en Canarias.

En relación a las técnicas de manejo, los métodos mecánicos no suelen dar buenos resultados, pues la planta rebrota vigorosamente. Sin embargo, en localizaciones de ejemplares aislados, se recomienda la extracción manual de las plantas, retirando todos los rizomas para evitar la regeneración a partir de fragmentos de los mismos. Cuando se produzcan invasiones más densas se recomienda métodos químicos, por su eficacia, empleando herbicidas registrados (tiobenoarbo, glifosato, glufosinato, paraquat, simazina, sulfosato). Sin embargo, debido a a agresividad de los mismos en el medio natural, debe valorarse la idoneidad de aplicar este método (Sanz Elorzaet al., 2004).

En relación a la lucha biológica contra C. involucratus, destacar que no se ha identificado ningún enemigo natural adecuado (Sanz Elorzaet al., 2004).

Se ha comprobado que los mayores grados de infestación de C. involucratus suceden tras haberse producido una alteración del régimen hídrico, pudiendo afirmarse que, como norma general, la aparición repentina de esta especie suele indicar aportes hídricos anormales (roturas o filtraciones de canales y tuberías o escorrentía de origen artificial). Por todo ello, en estas situaciones es necesario contemplar, dentro de las medidas de prevención, la restauración del régimen hidrológico inicial (Sanz Elorzaet al., 2004).

Actuaciones de control

Los equipos de respuesta rápida de la Red de Alerta Temprana de Canarias para la Detección e Intervención de Especies Exóticas Invasoras (RedEXOS) del Gobierno de Canarias han actuado sobre diferentes localizaciones de la especie dentro de la Comunidad Autónoma de Canarias; concretamente, se han realizado actuaciones puntuales de control en las islas de Gran Canaria y Fuerteventura.

Asímismo, se han realizado actuaciones puntuales de control en la isla de Tenerife desde 2019 hasta la actualidad, a través del proyecto “Actuación para el control de flora exótica invasora en la isla de Tenerife”.

Referencias

Baijnath, H., 1975. A study of Cyperus alternifolius L., sens. lat. (Cyperaceae). Kew Bull, 30: 521-526.

Bernal, R., Gradstein, S.R. & Celis, M. (Eds.), 2019. Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co.

BDBC, 2023. Gobierno de Canarias. Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias (http//:www.biodiversidadcanarias.es\biota) [29 de marzo de 2023].

Chen, S.H., Weng, S.H. & Wu, M.J., 2008. The umbrella sedge in Taiwan. Taiwania, 53(3): 311-315.

Bryson, C.T. & Carter, R., 2008. The significance of Cyperaceae as weeds. In: Naczi, R.F.C., Ford, B.A. (Eds.). Sedges: Uses, Diversity, and Systematics of the Cyperaceae. Monogr Syst Bot Mo Bot Gard. St. Louis. Missouri Botanical Garden, 108: 15–101.

Dai, L.-K., Tucker, G.C. & Simpson, D.A., 2010. Cyperus. In: Dai, L-K. et al. (Eds.). Flora of China, vol. 23. Beijing: Science Press and Missouri: MBG Press. 219–241.

Healy, A.J. & Edgar, E. 1980. Flora of New Zealand, Volume III: Adventive cyperaceous, petalous & spathaceous monocotyledons. Government Printer, Wellington, New Zealand. 220 pp.

Lid, J., 1967. Contributions to the flora of the Canary Islands. Skr Norske Vidensk. Akad. Oslo I. Matem. Naturv Kl, n.s, 23: 1-212

Lye, K.A., 1997. Cyperaceae. In: Edwards, S., Mesfin Tadesse, Demissew Sebsebe & Hedberg, I. (Eds.). Flora of Ethiopia and Eritrea. Volume 6. Hydrocharitaceae to Arecaceae. The National Herbarium, Addis Ababa University, Addis Ababa, Ethiopia and Department of Systematic Botany, Uppsala University, Uppsala, Sweden. 391–511.

MacKee, H.S., 1994. Catalogue des plantes introduites et cultivées en Nouvelle-Calédonie. Muséum National d'Histoire Naturelle, Paris. 164 pp.

PIER, 2023. US Forest Service, Pacific Island Ecosystems at Risk (PIER). Online resource at http://www.hear.org/pier/ [9 de octubre de 2023].

POWO, 2023. Plants of the World Online. Facilitated by the Royal Botanic Gardens, Kew. Published on the Internet; http://www.plantsoftheworldonline.org/ [13 de octubre de 2023].

Reyes-Betancort, J.A. & Santos Guerra, A., 2008. Cyperus involucratus Rottb. En: Ojeda Land, E. y Rodríguez Luengo, J.L. (Eds.), 2022. Compendio de fichas de la Base de especies introducidas en Canarias (2008-2011). Viceconsejería de Lucha contra el Cambio Climático. Dirección General de Lucha contra el Cambio Climático y Medio Ambiente. Gobierno de Canarias. 695-699.

Sanz Elorza, M., Dana Sánchez, E.D. & Sobrino Vesperinas, E., 2004. Atlas de las Plantas Alóctonas Invasoras de España. Dirección General para la Biodiversidad. Madrid. 384 pp.

Simpson, D.A. & Inglis, C.A., 2001. Cyperaceae of economic, ethnobotanical and horticultural importance: a checklist. Kew Bulletin, 56: 257–360.

Verloove, F., 2014. A conspectus of Cyperus sl (Cyperaceae) in Europe (incl. Azores, Madeira and Canary Islands), with emphasis on non-native naturalized species.Webbia, 69(2): 179-223.

Verloove F., 2023. Cyperus involucratus. Manual de plantas exóticas de Bélgica. Jardín Botánico de Meise, Bélgica. En: alienplantsbelgium.be [04 de septiembre de 2023].

Wagner, W.L., Herbst, D.R. & Sohmer, S.H., 1999. Manual of the flowering plants of Hawaiʻi. University of Hawai'i Press.

Observaciones

Fecha de la última versión: noviembre de 2023.

No se han definidos estados de protección para esta especie.

Compendio de fichas de la Base de Especies Introducidas en Canarias (2008-2011)
 
Cyperus alternifolius F00135
Cyperus alternifolius L. F00135 Arroyo, A.,Santos, A.,Fernández-Galván, M.,Rodríguez-Pérez, J. A.,González-Martín, C. ,1981 ,Pars Prima. Sporae atque semina plantarum spontanearum ac subspontanearum queae Insulis Canariensibus inveniuntur in loco natali lectae.In : Index Seminum quae Hortus Acclimatationis Plantarum Arautapae. Agron. Invest. hisp. Inst. ,Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias ,10.
Cyperus alternifolius L. F00135
Cyperus alternifolius L. F00135 Kunkel, G. ,1975 ,Additions and Corrections to O. Eriksson, A.Hansen & P. Sunding: "Flora of Macaronesia. Checklist of Vascular Plants 1974" ,Cuadernos de Botanica Canaria ,16.
Cyperus alternifolius L. F00135
Cyperus alternifolius L. F00135 Pérez de Paz, P. L.,del Arco, M.,Wildpret, W. ,1987 ,Contribución al conocimiento de la vegetación hidrofítica de Canarias ,Universidad de La Laguna. Secretariado de Publicac ,12.
Cyperus alternifolius L. F00278 Hansen, A. ,1975 ,Contributions to the flora of the Canary Islands ,Cuadernos de Botanica Canaria ,12.
Cyperus alternifolius L. F00135 García-Gallo, A.,Rodríguez, O.,Wildpret, W.,Carqué, E. ,1991 ,Contribución al estudio de la Clase Parietarietea judaicae Rivas-Martínez in Rivas Goday (1955) 1964 em. nom. Oberdorfer 1977 en las Islas Canarias ,Documents phytosociologiques ,5.
Cyperus alternifolius L. F00135
Cyperus alternifolius L. F00135 Sunding, P. ,1970 ,First records and new combinations in the vascular flora of Lanzarote and Fuerteventura ,Nytt Magasin for Botanikk ,4.
Cyperus alternifolius L. F00278 Santos, A.,Fernández-Galván, M. ,1984 ,Plantae in loco natali ab E.R. Sventenius inter annos MCMXLIII-MCMLXXI lectae, in herbario ORT I.N.I.A. sunt. VII. Monocotiledonae (preater Graminear). In: Index Seminum quae hortus acclimatationis plantarum Arautapae pro mutua commutatione offert. ,Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias ,11.
Cyperus alternifolius L. F00135 Kunkel, G. ,1975 ,Novedades y taxones críticos en la flora de La Gomera ,Cuadernos de Botanica Canaria ,33.
Cyperus alternifolius L. A01040
Cyperus alternifolius L. F00135 Arteaga, M. A.,Delgado, J. D.,Otto, R.,Fernández-Palacios, J. M.,Arévalo, J. R. ,2008 ,How do alien plants distribute along roads on oceanic islands? A case study in Tenerife, Canary Islands. ,Biological Invasions ,27.
Cyperus alternifolius L. F00135
Cyperus alternifolius L. F00135 Hansen, A. ,1973 ,Floristic Notes from the Canary Islands (especially La Palma). ,Cuadernos de Botanica Canaria ,10.
Cyperus alternifolius L. F00278 Lid, J. ,1967 ,Contributions to the flora of the Canary Islands. ,Skrifter Utgitt Av Det Norske Videnskaps-Akademi ,106.