Exos
Gobierno de Canarias
Cyperus rotundus L.
Jucia batatillera
Plantae
Spermatophyta
Magnoliophytina
Liliopsida
Cyperales
Cyperaceae
Establecida
ENDEMICIDAD
Canarias Género No
Especie No
Subespecie -
Macaronesia Género No
Especie -
Subespecie -
Distribución en Canarias
Pulse para ver la distribución detallada en el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias
  • Confianza alta - Terrestre
  • Confianza alta - Marina (<200m)
  • Confianza media/baja
  • Sin información

  • Con presencia en el mar
  • Sin presencia en el mar

Descripción

Hierba perenne con largos rizomas a lo largo de los cuales se forman tubérculos radicales. Escapos de hasta 60 cm de alto. Hojas de color verde, brillantes, 2-6 mm de ancho. Espigas dispuestas a modo de umbelas terminales. Espiguillas lineares, marrón púrpuras, de 1-2 cm de largo dispuestas sobre radios de hasta 6 cm de largo, con 12-30 flores; raquilla alada. Aquenio subovoide, trígono de 1,5 mm de largo, negro.

Origen

Introducido Seguro Potencialmente Invasor (ISP)

Distribución

Nativa

Eurasia.

Mundial

Ampliamente naturalizada en regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo y en las latitudes más bajas de la zona templada.

En Canarias

Se encuentra presente en todas las islas excepto en La Palma aunque su presencia en la isla de El Hierro está por aún por confirmar.
Se cita como naturalizada en La Gomera, Fuerteventura, Gran Canaria, El Hierro, Tenerife y Lanzarote

Hábitat

Requerimientos

Suelos húmedos y temperaturas más o menos altas. Los tubérculos no soportan temperaturas de -5ºC.

Biología y Ecología

Longevidad/Forma de vida

Geófito.

Madurez sexual

Al año de su germinación.

Tipo de reproducción

Principalmente asexual (Rizomas y tubérculos); también por semillas aunque éstas tienen un bajo porcentaje de germinación.

Producción de semillas/planta

150 semillas por planta.

Resistencia a factores externos

Sequías cortas.

Modo de dispersión

Los tubérculos radicales que produce son el principal medio propagación. Las semillas son arrastradas por el viento y las escorrentías.

Impacto en Canarias

Sobre hábitats

Como en muchos lugares del mundo esta especie se encuentra principalmente ligada a jardines y tierras de cultivo. Sin embargo se ha observado en ambientes más o menos naturales donde se produzcan acúmulos de suelo y con aporte adicional de agua como por ejemplo en ramblas y cauces de barranquillos. En estos casos se pueden producir alteraciones en la estructura de la vegetación o en la abundancia relativa de especies nativas o endémicas o en los patrones de sucesión naturales de la vegetación nativa.

Sobre especies endémicas, nativas o introducidas

Competencia, reducción o alteración por el espacio o los recursos. Impiden o dificultan el reclutamiento o la regeneración de especies endémicas o nativas. Reducen el rendimiento de las cosechas.

Sobre hábitats afectados

Sobre hábitats afectados Impiden o dificultan el reclutamiento o la regeneración de especies endémicas o nativas y Competencia, reducción o alteración por el espacio o los recursos.

Sanitarios, económicos o sociales

El impacto económico propio de su control y erradicación. Disminución del rendimiento de las cosechas.

Fechas o periodos de introducción

En la isla de Canarias en el año 1848

Vías de introducción

En la isla de Fuerteventura en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Contaminante.
En la isla de El Hierro en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Contaminante.
En la isla de La Gomera en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Contaminante.
En la isla de Gran Canaria en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Contaminante.
En la isla de Tenerife en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Contaminante.
En la isla de Lanzarote en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Contaminante.

Otros datos

Referencias

Reyes-Betancort, A., Santos Guerra, A. y Ojeda Land, E., 2008. Cyperus rotundus L. En: Ojeda Land, E. y Rodríguez Luengo, J. L. (Eds.), 2022. Compendio de fichas de la Base de especies introducidas en Canarias (2008-2011). Viceconsejería de Lucha contra el Cambio Climático. Dirección General de Lucha contra el Cambio Climático y Medio Ambiente. Gobierno de Canarias. 414-417.

No se han definidos estados de protección para esta especie.

Compendio de fichas de la Base de Especies Introducidas en Canarias (2008-2011)