ENDEMICIDAD | ||
---|---|---|
Canarias | Género | No |
Especie | No | |
Subespecie | - | |
Macaronesia | Género | No |
Especie | No | |
Subespecie | - |
Planta rastrera, a veces erecta, de tallos muy finos, con hojas envainantes ovadolanceoladas. Presenta inflorescencias axilares pedunculadas, y flores con pétalos de coloración azulada. Fruto en cápsula bivalva.
Introducido Seguro Invasor (ISI)
América tropical y subtropical.
Regiones tropicales y subtropicales del mundo.
La Palma, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria.
Se cita como naturalizada en Gran Canaria, Tenerife, La Palma y La Gomera
Requiere de humedad edáfica para su desarrollo.
Anual aunque en los trópicos se desarrolla como planta perenne.
Al año de su germinación.
Sexual, por semillas y también se ha descrito la reproducción vegetativa a través de estolones.
Cada fruto produce de 4 a 5 semillas. Por lo que cada pie de planta albergará decenas de semillas.
Por medios propios.
No se dispone de datos al respecto, pero probablemente estén relacionadas con alteraciones en el medio.
No se tiene información a cerca del impacto ocasionado sobre las especies, pero debe estar relacionado con la Competencia, reducción o alteración por el espacio o los recursos. Aunque en otros países se considera hospedadora de parásitos, hasta el momento no se ha podido comprobarse este carácter en Canarias.
Sobre hábitats afectados Transmisión de enfermedades o parásitos y Competencia, reducción o alteración por el espacio o los recursos.
En la isla de Canarias en el año 1845
Marrero Gómez, M.C., 2008. Commelina diffusa Burm. f.. En: Ojeda Land, E. y Rodríguez Luengo, J. L. (Eds.), 2022. Compendio de fichas de la Base de especies introducidas en Canarias (2008-2011). Viceconsejería de Lucha contra el Cambio Climático. Dirección General de Lucha contra el Cambio Climático y Medio Ambiente. Gobierno de Canarias. 377-380.
No se han definidos estados de protección para esta especie.