Exos
Gobierno de Canarias
Pistia stratiotes L.
Lechuga de agua
Plantae
Spermatophyta
Magnoliophytina
Liliopsida
Alismatales
Araceae
Establecida
ENDEMICIDAD
Canarias Género No
Especie No
Subespecie -
Macaronesia Género -
Especie -
Subespecie -
Distribución en Canarias
Pulse para ver la distribución detallada en el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias
  • Confianza alta - Terrestre
  • Confianza alta - Marina (<200m)
  • Confianza media/baja
  • Sin información

  • Con presencia en el mar
  • Sin presencia en el mar

Descripción

Monocotiledónea perenne, flotante. Sus hojas son de color verde pálido, gruesas y suaves, obovadas o espatuladas, que forman una roseta; pueden alcanzar los 14 cm de largo, y presentan venas paralelas y pelos cortos que atrapan burbujas de aire. Las hojas se elevan en el aire, pero en condiciones menos favorables, para un crecimiento óptimo pueden quedar planas sobre el agua. Sus raíces sumergidas cuelgan de la roseta de hojas. Inflorescencia axilar, solitaria, ascendente; espata de 1,3-1,5 cm de largo, blanquecina. Flores unisexuales, y fruto de paredes delgadas y múltiples semillas, cilíndricas y rugulosas. Posee estolones y forma colonias densas (MITECO, 2013b; Rojas-Sandoval et al., 2013).

Origen

Introducido Seguro Invasor (ISI)

Distribución

Nativa

Especie nativa de Sudamérica (MITECO, 2013b).

Mundial

Ha colonizado gran parte de las regiones tropicales y subtropicales del mundo (MITECO, 2013b).

Invasora en parte de América del Norte, Asia, África, Europa y Oceanía (Rojas-Sandoval et al., 2013).

Se ha localizado en el resto de España en 2001 en el País Vasco, en el embalse de Sarikola en Guipúzcoa; y en 2004 en Andalucía, en el Caño Martín Ruiz, en un lugar muy próximo al Parque Nacional de Doñana (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz (García Murillo et al., 2005).

En Canarias

Especie con carácter invasor al menos por el momento en La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura (BIOTA, 2025).

Hábitat

Requerimientos

En su área de distribución intoducida vive en ríos, lagos, zonas húmedas y otras masas de agua (Sanz Elorza et al., 2004; MITECO, 2013b). Aunque crece en una amplia variedad de hábitats acuáticos, prefiere aguas relativamente estancadas. Si bien es una planta que suele flotar libremente, puede sobrevivir durante largos períodos en suelo húmedo (Rojas-Sandoval et al., 2013).

Se encuentra en Canarias en ambientes húmedos o riparios de interior, como cauces de barranco, áreas de encharcamiento y otros enclaves húmedos, charcas y estanques, y en zonas urbanizadas.

Prefiere temperaturas cálidas, entre 22 y 30ºC (aunque puede vivir entre 15º C y 35ºC), así como aguas ligeramente ácidas (pH 6.5 a 7.2) (MITECO, 2013b).

Biología y Ecología

Longevidad/Forma de vida

Hidrófito (Campos & Herrera, 2009).

Tipo de reproducción

Se reproduce de forma vegetativa muy rápidamente, por vástagos conectados a la planta madre por estolones; y también mediante semillas. En general, la reproducción vegetativa es la más importante (MITECO, 2013b; Rojas-Sandoval et al., 2013).

Producción de semillas/planta

Florece de junio a septiembre (Campos & Herrera, 2009), aunque tanto la floración como la fructificación varían según la región (Rojas-Sandoval et al., 2013).

La producción de semillas es prolífica, mayor de 2000/m2, y el banco de propágulos es persistente, de más de un año (Randall, 2013).

Resistencia a factores externos

Es sensible a las heladas, y tiene baja tolerancia a la salinidad (Rojas-Sandoval et al., 2013).

Tolera o se beneficia del corte o el cultivo (Randall, 2013).

Modo de dispersión

La dispersión de las semillas no se ha estudiado en detalle, aunque después de desprenderse flotan durante uno o dos días, y son transportadas seguramente por las corrientes y por las aves acuáticas, antes de hundirse en el fondo de un cuerpo de agua (Rojas-Sandoval et al., 2013).

Impacto en Canarias

Sobre hábitats

Alteraciones en la estructura y abundancia relativa de especies nativas o endémicas, o en los patrones de sucesión natural de la vegetación nativa. Puede producir otras alteraciones en el medio como cambios en el régimen hidrológico, dinámica de nutrientes y minerales, disponibilidad de luz, etc.

Es capaz de crecer a gran velocidad, cubriendo estanques, reservorios de agua, lagos y otras masas de agua. Esto impide el paso de la luz solar y el intercambio de oxígeno (MITECO, 2013b).

Incluida en el anexo II (Lista Nacional de Especies invasoras) del Decreto-Lei n.º 92/2019 de 10 de julio de Portugal, y en el anexo II del Decreto Legislativo Regional n.º 17/2023/M, del 11 de abril de 2023, por el que se regula la Lista Regional de Especies Invasoras de Madeira.

Por el momento no se tienen referencias bibliográficas o documentales a través del Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias (2025) de su presencia en hábitats incluidos en el anexo I de la Directiva Hábitats, aunque sí al menos en las siguientes Zonas de Especial Conservación y Espacios Naturales Protegidos:

- Red Natura 2000 (ZEC): ES7010025 Fataga (Gran Canaria) y ES7020068 Rambla de Castro (Tenerife).

- Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos: T-28 Paisaje Protegido Rambla de Castro (Tenerife) y C-27 Paisaje Protegido de Fataga (Gran Canaria).

Sobre especies endémicas, nativas o introducidas

Impiden o dificultan la regeneración de especies endémicas o nativas. Comparte hábitats con especie catalogadas y protegidas.

Afecta a la supervivencia de otros seres vivos acuáticos (MITECO, 2013b).

Sanitarios, económicos o sociales

Incrementa las poblaciones de mosquitos, al proporcionarles lugares de cría muy aptos (MITECO, 2013b); es huésped de plagas y patógenos reconocidos (Randall, 2013).

Al tratarse de invasiones en el medio acuático su control suele ser muy costoso, puede interferir seriamente en los cultivos de arroz, y dificulta seriamente la navegación (MITECO, 2013b; Rojas-Sandoval et al., 2013).

Introducida por su uso en acuariofilia, y para adorno de estanques (Gobierno de Aragón, 2025).

Vías de introducción

En la isla de Canarias en el área de Jardinería con una introducción vía Liberación.
En la isla de Canarias en el área de Jardinería con una introducción vía Escape.

Mandato legal

Normativa de caza, pesca, marisqueo, especies invasoras,...

Incluida en el anexo del Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras.

Incluida en el anexo I (Especies exóticas sometidas a régimen de limitaciones) del Decreto 213/2009, de 20 de noviembre, del Consell, por el que se aprueban medidas para el control de especies exóticas invasoras en la Comunitat Valenciana.

Otros datos

Inclusión en lista, bases de datos o normativa de otros países u organismos internacionales

ALA. Atlas of Living Australia. National Research Infraestructure for Australia, Australia National Science Agency & GBIF. https://www.ala.org.au/

CAB International (CABI). https://www.cabidigitallibrary.org/product/qi

FloraBase the Western Australian Flora. https://florabase.dpaw.wa.gov.au/

GBIF (Global Biodiversity Information Facility). https://www.gbif.org/

Global Compendium of Weeds (GCW)

Global Invasive Species Database (GISD). http://www.iucngisd.org/gisd/

Invasive/weedy angiosperms in Kosrae, Federated States of Micronesia. https://www.sprep.org/

PIER (Pacific Island Ecosystems at Risk). http://www.hear.org/pier/

Swaziland’s Alien plants Database

Técnicas de manejo

Debería evitarse su uso en acuariofilia y como ornamental en estanques. Una vez establecida, la estrategia sería detectarla tempranamente y retirarla de forma manual. Al tratarse de invasiones en medio acuático, su control suele ser muy costoso (Gobierno de Aragón, 2025).

La eliminación física de las plantas puede realizarse manualmente o con maquinaria. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que, en general, se producirá una recolonización de la especie, lo que implica que las medidas de control deben formar parte de un programa de mantenimiento a largo plazo. La rentabilidad de las mismas dependerá de las pérdidas ocasionadas por la infestación de Pistia. En cuanto al control químico, hay algunos herbicidas eficaces contra la lechuga de agua, pero hay que tener en cuenta que la aplicación de herbicidas en o cerca de cuerpos de agua puede tener graves consecuencias para el medio ambiente, y puede poner en peligro la salud de las personas, si el agua se utiliza para beber, nadar, lavar o bañarse (Rojas-Sandoval et al., 2013). PIER preparó una evaluación del riesgo de la especie para Australia con una puntuación de 18, gracias a la cual se rechaza la planta para la importación, al considerarla especie con alto riesgo potencial cuando la puntuación es mayor de 6 (Randall, 2013).

Se ha experimentado el control biológico con el gorgojo de la hoja de lechuga de agua (Neohydronomus affinis), una especie nativa de América del Sur, que se introdujo por primera vez en Australia a principios de la década de 1980 para el biocontrol de P. stratiotes. Estos gorgojos tienen un ciclo de vida muy corto, de unos 30 días, y los gorgojos adultos se alimentan de la hoja, mientras que las larvas atacan el interior de la hoja. El otro método eficaz para controlar P. stratiotes es la introducción de la polilla de la hoja de lechuga de agua (Spodoptera pectinicornis), nativa de Tailandia, también con un ciclo de vida muy corto. La polilla adulta no se alimenta de lechuga de agua; sin embargo, sus larvas pueden causar daños considerables, y son bastante grandes, lo que significa que un menor número de larvas puede tener un mayor efecto (GISD, 2023).

Actuaciones de control

Los equipos de respuesta rápida de la Red de Alerta Temprana de Canarias para la Detección e Intervención de Especies Exóticas Invasoras (RedEXOS) del Gobierno de Canarias han actuado sobre alguna localización de la especie dentro de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Fue detectada formando un extenso y compacto tapiz que se extendía unos 3 km a lo largo de un canal que recibe el agua de los cultivos de Monte Algaida, en el Caño Martín Ruiz, en un lugar muy próximo al Parque Nacional de Doñana (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz), donde fue eliminada por métodos manuales, empleando redes tendidas entre ambos márgenes, de las que tiraban varios operarios y arrastraban el material, y mediante sacaderas desde la orilla (García Murillo et al., 2005; Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, 2006).

Referencias

BIOTA, 2025. Pistia stratiotes L. Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias. Gobierno de Canarias. Disponible en: https://www.biodiversidadcanarias.es/biota/especie/F01870 [13 de marzo de 2025].

Campos, J.A. & Herrera, M., 2009. Diagnosis de la Flora alóctona invasora de la CAPV. Dirección de Biodiversidad y Participación Ambiental. Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Gobierno Vasco. 296 pp. Bilbao.

Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, 2006. Especies exóticas invasoras en Andalucía. Talleres provinciales 2004-2006. Consejería de Medio Ambiente, Comunidad Autónoma de Andalucía. 411 pp. Disponible en: https://www.biolveg.uma.es/links/Especies_exoticas_invasoras_Andalucia.pdf [17 de marzo de 2025].
García Murillo, P., Dana Sánchez, E.D. & Rodríguez Hiraldo, C., 2005. Pistia stratiotes L. (Araceae) Una planta acuática exótica en las proximidades del Parque Nacional de Doñana (SW España). Acta Botanica Malacitana, 30: 235-236.

GISD, 2025. Global Invasive Species Database (GISD), 2025. Species profile: Pistia stratiotes. Disponible en: http://www.iucngisd.org/gisd/speciesname/Pistia+stratiotes [17 de marzo de 2025].

Gobierno de Aragón, 2025. Fichas de especies peligrosas de flora acuática invasora. Disponible en: https://www.aragon.es/documents/20127/674325/FLORA_ACUATICA.pdf/64be8895-3842-daa1-4b2b-d99d0ae530a5 [17 de marzo de 2025].

Machado, A. y Morera, M., 2005. Nombres comunes de las plantas y los animales de Canarias. Academia Canaria de La Lengua. La Laguna. 280 pp.

MITECO, 2013a. Pistia stratiotes L. Royle. Catálogo Español de Especies Exóticas invasoras. Disponible en: https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/pistiastratioteslroyle_tcm30-439719.pdf [24 de febrero de 2024].

MITECO, 2013b. Pistia stratiotes L. Royle. Catálogo Español de Especies Exóticas invasoras. Disponible en: https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/pistia_stratiotes_2013_tcm30-69854.pdf [13 de marzo de 2025].

Randall, R., 2013. US Forest Service, Pacific Island Ecosystems at Risk (PIER). Disponible en: http://www.hear.org/pier/species/pistia_stratiotes.htm [17 de marzo de 2025].

Rojas-Sandoval, J., Acevedo-Rodríguez, P. & Mikulyuk, A., 2013. Pistia stratiotes. En: Compendio de especies invasoras. Wallingford, Reino Unido: CAB International. Disponible en: https://www.cabidigitallibrary.org/doi/10.1079/cabicompendium.41496 [17 de marzo de 2025].

Sanz Elorza, M., Dana Sánchez, E.D. & Sobrino Vesperinas, E., 2004. Atlas de las Plantas Alóctonas Invasoras de España. Dirección General para la Biodiversidad. Madrid. 384 pp.

Observaciones

Puede generar confusión con Eichhornia crassipes, pero el jacinto de agua tiene flores vistosas y grandes hojas acanaladas (MITECO, 2013a).

Fecha de la última versión: marzo de 2025.

Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras
Isla Categoría
El Hierro Anexo
Fuerteventura Anexo
Gran Canaria Anexo
La Gomera Anexo
Lanzarote Anexo
La Palma Anexo
Tenerife Anexo

No se han definidos enlaces para esta especie.