ENDEMICIDAD | ||
---|---|---|
Canarias | Género | No |
Especie | No | |
Subespecie | - | |
Macaronesia | Género | No |
Especie | No | |
Subespecie | - |
Planta perenne, acaule, rizomatosa, con grandes hojas reunidas en grupos basales. Hojas con peciolos largos redondeados, de consistencia esponjosa, canaliculados, envainantes en la base, limbo grande de 45 cm, de color verde brillante, sagitado, base cordiforme. Flores sobre largos pedúnculos semejantes a los peciolos con la espata infundibuliformes, de color blanco, con un tubo corto y el limbo recurvado. Espádice cilíndrico, amarillo.
Introducido Seguro No invasor (ISN)
Sudáfrica.
Regiones subtropicales del mundo. Méjico, Australia, Nueva Zelanda, norte América, Hawai, etc. En Europa fue introducida a mediados del siglo XVIII, naturalizándose en la zona meridional y occidental. También se encuentra en las islas Británicas y la Macaronesia.
Citada como naturalizada en todas las islas menos en El Hierro.
Se cita como naturalizada en La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, La Palma, Lanzarote y Fuerteventura
Prefiere áreas húmedas y sombreadas con abundancia de agua.
Planta vivaz que vegeta a expensas de un tallo carnoso subterráneo que rebrota cada año.
Al año de su germinación.
Sexual por semilla y asexual por división de mata.
Cada baya con 1 a 12 semillas.
De origen tropical, soporta sin embargo las heladas. No tolera bien el exceso de sol, especialmente en climas calurosos.
Fundamentalmente su cultivo en la jardinería tradicional de entornos rurales. De forma esporádica se multiplica vegetativamente a partir de fragmentos de su tallo subterráneo.
En las regiones de origen de la planta, su tallo carnoso se utiliza como alimento. En crudo es muy tóxica, tanto para el ser humano como para los animales, por lo que es necesario cocinarla. En Canarias su uso es exclusivamente ornamental, siendo una especie muy apreciada en la jardinería tradicional. Su control o eliminación en las zonas de mayor calidad ambiental y sensibles a su propagación en el interior de los Espacios Naturales Protegidos, no debería generar impactos sociales negativos. En ambientes rurales cercanos casas o fincas, debe considerarse una posible actitud de rechazo.
En la isla de Canarias durante el siglo XX
En la isla de Lanzarote en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Escape.
En la isla de Fuerteventura en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Escape.
En la isla de La Gomera en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Escape.
En la isla de Gran Canaria en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Escape.
En la isla de Tenerife en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Escape.
En la isla de La Palma en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Escape.
Ojeda Land, E. y Mesa Coello, R., 2008. Zantedeschia aethiopica (L) Spreng. En: Ojeda Land, E. y Rodríguez Luengo, J. L. (Eds.), 2022. Compendio de fichas de la Base de especies introducidas en Canarias (2008-2011). Viceconsejería de Lucha contra el Cambio Climático. Dirección General de Lucha contra el Cambio Climático y Medio Ambiente. Gobierno de Canarias. 812-815.
No se han definidos estados de protección para esta especie.