ENDEMICIDAD | ||
---|---|---|
Canarias | Género | No |
Especie | No | |
Subespecie | - | |
Macaronesia | Género | No |
Especie | No | |
Subespecie | - |
Hierba perenne, cespitosa. Tallos erectos, geniculados o ascendentes de hasta 80-100 cm largo. Lígula membranosa: limbo de las hojas linear de 10-30 x 0,3-0,8 cm. Inflorescencia en panícula laxa con ramas flexuosas. Espiguillas largamente pedunculadas, solitarias, con 6-12 flores fértiles y comprimidas lateralmente. Las flores se desprenden individualmente tras la maduración. Glumas similares en morfología, la inferior con 5 nervios y la superior con 9; lemas aquilladas, múticas o con aristas de 1-9 mm de largo. Cariópside con ápice pubescente.
Introducido Seguro No invasor (ISN)
América del Sur.
Ampliamente distribuida en regiones templadas y subtropicales del mundo.
Se encuentra asilvestrada en todas las islas excepto el Hierro.
Se cita como naturalizada en La Gomera, Fuerteventura, La Palma, Lanzarote, Gran Canaria y Tenerife
Suelos frescos y húmedos.
Hemicriptófito.
Al año de su germinación.
Sexual.
Del orden de centenas.
Tolerante a las situaciones en sombra.
Por semillas.
Alteraciones en la estructura y abundancia relativa de especies nativas o endémicas, y en los patrones de sucesión natural de la vegetación nativa.
Competencia, reducción o alteración por el espacio o los recursos. Impiden o dificultan el reclutamiento o la regeneración de especies endémicas o nativas.
Sobre hábitats afectados Impiden o dificultan el reclutamiento o la regeneración de especies endémicas o nativas y Competencia, reducción o alteración por el espacio o los recursos.
El impacto económico propio de su control y erradicación.
En la isla de Canarias en el año 1951
En la isla de Tenerife en el área de Agricultura con una introducción vía Contaminante.
En la isla de Lanzarote en el área de Agricultura con una introducción vía Contaminante.
En la isla de La Palma en el área de Agricultura con una introducción vía Contaminante.
En la isla de La Gomera en el área de Agricultura con una introducción vía Contaminante.
En la isla de Fuerteventura en el área de Agricultura con una introducción vía Contaminante.
En la isla de Gran Canaria en el área de Agricultura con una introducción vía Contaminante.
Reyes-Betancort, J.A. y Santos Guerra, A., 2008. Bromus catharticus Vahl. En: Ojeda Land, E. y Rodríguez Luengo, J. L. (Eds.), 2022. Compendio de fichas de la Base de especies introducidas en Canarias (2008-2011). Viceconsejería de Lucha contra el Cambio Climático. Dirección General de Lucha contra el Cambio Climático y Medio Ambiente. Gobierno de Canarias. 306-309.
No se han definidos estados de protección para esta especie.