Exos
Gobierno de Canarias
Hyparrhenia rufa (Nees) Stapf subsp. altissima (Stapf) B. K. Simon
Cerrillo jaraguá
 
Plantae
Spermatophyta
Magnoliophytina
Liliopsida
Poales
Poaceae
Establecida
ENDEMICIDAD
Canarias Género No
Especie No
Subespecie No
Macaronesia Género No
Especie -
Subespecie -
Distribución en Canarias
Pulse para ver la distribución detallada en el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias
  • Confianza alta - Terrestre
  • Confianza alta - Marina (<200m)
  • Confianza media/baja
  • Sin información

  • Con presencia en el mar
  • Sin presencia en el mar

Descripción

Hierba perenne cespitosa; tallos de hasta 2,5 m de alto, con nudos pilosos. Vainas de las hojas esparcidamente pilosas; lígula membranosa de 1-2,5 mm. Inflorescencia en panícula larga, con numerosas ramas. Espateolas lineares, de 3-8 (10) cm de largo, glabras, enrolladas. Racimos pareados, de bases desiguales y pelosas, de 2-5 cm de longitud, con 9-14 aristas cada una, con tonalidades parduzcas o amarillosas, péndulos a la madurez; espiguilla sésil de 3,5-5 mm, generalmente con pelos rígidos de color marrón o amarillosos, brillantes; aristas 2-3 cm de largo con columna pubescente.

Origen

Introducido Seguro No invasor (ISN)

Distribución

Nativa

África tropical y del Sur.

Mundial

Naturalizada en isla del océano Índico (Madagascar, Comoro, Seychelles, Mauritius) China, India, Indo-China, Malasia y Papuasia, Australia, Nueva Zelanda, islas del océano Pacífico, Hawai, Florida, Puerto Rico, República Dominicana, Méjico, Centroamérica, Guayanas, Venezuela, Colombia, Bolivia, Perú, Brasil, Chile, Ecuador, Argentina, Paraguay, Canarias.

En Canarias

Naturalizada en Tenerife.
Se cita como naturalizada en Tenerife

Hábitat

Requerimientos

Puede crecer desde el nivel del mar hasta los 2000 m, pero se adapta mejor en climas cálidos. Crece bien en suelos pobres y con pH de ácido a neutro. En la bibliografía consultada se estima que puede crecer en un rango de precipitaciones entre 600 y 3000 mm, sin embargo en Tenerife sus poblaciones se encuentran por debajo de este umbral. Este hecho quizás sea responsable en parte de su reducida expansión por la geografía insular.

Biología y Ecología

Longevidad/Forma de vida

Planta herbácea, perenne, rizomatosa de longevidad desconocida.

Madurez sexual

Probablemente al año

Tipo de reproducción

Por semillas y proliferación de brotes de cepa y rizomas.

Producción de semillas/planta

Varía dependiendo del número de tallos, pudiendo superar el millar planta/año, sin embargo parecen poseer una baja tasa de germinación.

Resistencia a factores externos

Susceptible a las heladas. Tolerante a los encharcamientos e inundaciones temporales. Es resistente a la sequía, incendios periódicos y al pisoteo.

Modo de dispersión

Por medios propios mediante semillas que transporta el viento, y por multiplicación vegetativa (rebrotes de cepa y proliferación de cortos rizomas).

Impacto en Canarias

Sobre hábitats

Por su porte y capacidad colonizadora, puede modificar la estructura de la vegetación, la abundancia relativa de especies nativas o endémicas y los patrones de sucesión naturales en la recuperación de entornos seminaturales. Su gran biomasa puede afectar tanto a los microorganismos del suelo, como a la descomposición de la hojarasca y el reciclaje de los nutrientes. Como consecuencia, esta especie tiene el potencial para modificar la estructura y composición de las comunidades en las que vive.

Sobre especies endémicas, nativas o introducidas

En ambientes con escasa disponibilidad de recursos hídricos, compiten con la vegetación nativa, desplazándola con facilidad y disminuyendo su capacidad de regeneración. Pueden formar matas densas que limitan los niveles de luz.

Sobre hábitats afectados

Sobre hábitats afectados Competencia, reducción o alteración por el espacio o los recursos y Impiden o dificultan el reclutamiento o la regeneración de especies endémicas o nativas.

Sanitarios, económicos o sociales

No se conocen con certeza. El potencial forrajero de esta especie pudiera estar sustentando en parte al ganado caprino de la zona.

Fechas o periodos de introducción

En la isla de Canarias en el año 1970

Vías de introducción

En la isla de Tenerife en el área de Agricultura con una introducción vía Polizón.

Otros datos

Referencias

Reyes-Betancort, A. y Santos Guerra, A., 2010. Hyparrhenia rufa Stapf. En: Ojeda Land, E. y Rodríguez Luengo, J. L. (Eds.), 2022. Compendio de fichas de la Base de especies introducidas en Canarias (2008-2011). Viceconsejería de Lucha contra el Cambio Climático. Dirección General de Lucha contra el Cambio Climático y Medio Ambiente. Gobierno de Canarias. 501-504.

No se han definidos estados de protección para esta especie.

Compendio de fichas de la Base de Especies Introducidas en Canarias (2008-2011)
 
Hyparrhenia rufa D03441 Da Re, D.,Tordoni, E.,Naranjo Cigala, A.,Padrón-Mederos, M.A.,González, M.,González, C.,Arévalo, J. R. ,2024 ,Assessing the impacts of land use and climate change on the distribution patterns of Ulex europaeus L. (Fabaceae) in the Canary Islands. ,Biological Invasions ,17.
Hyparrhenia rufa D03441 González-Montelongo, C.,Naranjo Cigala, A.,Arévalo, J. R. ,2024 ,Especies introducidas como síntoma de degradación. ,Revista de Ciências Agrárias ,5.
Hyparrhenia rufa (Nees) Stapf in Prain in D.Oliver & auct. D03441 Machado, A.,Morera, M. ,2005 ,Nombres comunes de las plantas y los animales de Canarias. ,Academia Canaria de la Lengua ,139.
Hyparrhenia rufa (Nees) Stapf in Prain in D.Oliver & auct. D03441 Verloove, F.,Reyes-Betancort, J. A. ,2011 ,Additions to the flora of Tenerife (Canary Islands, Spain). ,Collectanea Botánica ,8.
Hyparrhenia rufa (Nees) Stapf in Prain in D.Oliver & auct. D03441 Rodríguez, O.,Méndez, M. P.,Morales, D.,Jiménez, M. S. ,1991 ,Catalogación y distribución de las plantas C4 presentes en la isla de Tenerife (Canarias). Parte II: Poaceae. ,Vieraea ,18.
Hyparrhenia rufa (Nees) Stapf in Prain in D.Oliver & auct. D03441 Clayton, W. D. ,1969 ,A revision of the genus Hyparrhenia ,Kew Bulletin ,15.
Hyparrhenia rufa (Nees) Stapf in Prain in D.Oliver & auct. D03441 García-Gallo, A. ,1997 ,Flora y Vegetación del municipio de La Laguna (Tenerife). Área central y meridional. ,Excmo. Ayuntamiento de San Cristobal de La Laguna ,283.
Hyparrhenia rufa (Nees) Stapf in Prain in D.Oliver & auct. D03441 Acebes, J. R.,Beltrán-Tejera, E. ,2003 ,Categorías de origen Biogeográfico de la Biota terrestre (helechos, fanerógamas y criptógamas) para el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias. Gobierno de Canarias.
Hyparrhenia rufa (Nees) Stapf in Prain in D.Oliver & auct. D03441
Hyparrhenia rufa (Nees) Stapf in Prain in D.Oliver & auct. D03441 Hansen, A.,Sunding, P. ,1993 ,Flora of Macaronesia. Checklist of vascular plants. ,Sommerfeltia ,295.
Hyparrhenia rufa (Nees) Stapf in Prain in D.Oliver & auct. D03441 Hansen, A. ,1971 ,Floristic notes from the Canary Islands (mostly Tenerife) ,Cuadernos de Botanica Canaria ,4.
Hyparrhenia rufa (Nees) Stapf in Prain in D.Oliver & auct. D03441 Izquierdo, I.,Martín, J. L.,Zurita, N.,Arechavaleta, M. ,2001 ,Lista de especies silvestres de Canarias (hongos, plantas y animales terrestres) 2001. Consejería de Politica Territorial y Medio Ambiente, Gobierno de Canarias. ,Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente ,437.
Hyparrhenia rufa (Nees) Stapf in Prain in D.Oliver & auct. D03441 Hansen, A. ,1975 ,Contributions to the flora of the Canary Islands ,Cuadernos de Botanica Canaria ,12.