ENDEMICIDAD | ||
---|---|---|
Canarias | Género | No |
Especie | No | |
Subespecie | No | |
Macaronesia | Género | No |
Especie | No | |
Subespecie | No |
Planta herbácea, perenne (hemicriptófito), densamente cespitosa, de hasta 1 m de altura, no pubescente. Tallos erectos o geniculados ascendentes, de 0,3-1,2 m de altura, simples o ramificados desde la base. Hojas con limbo enrollado, con una costilla patente por la haz, y vainas que igualan o sobrepasan los entrenudos. Inflorescencia en panícula cilíndrica de 10-15 x 1,2-1,6 cm de aspecto plumoso, más o menos densa, de color blancuzco o púrpura-violáceo. Fruto en cariopsis, oblongo (Rodríguez Delgado y García Gallo, 2009). Produce abundante biomasa y desarrolla un potente sistema radicular (Dana et al., 2005).
Introducido Seguro Invasor (ISI)
Norte de África (Rodríguez Delgado y García Gallo, 2009).
Actualmente introducida en todos los continentes (Rodríguez Delgado y García Gallo, 2009).
Europa (Italia -Sicilia-, sur de España, Portugal -sur Portugal y Madeira), África (Namibia, Sudáfrica), suroeste de Asia, Norteamérica (Arizona, Colorado), y Oceanía (Australia, Nueva Zelanda, Islas del Pacífico) (Rodríguez Delgado y García Gallo, 2009; CABI, 2022; PIER, 2022; Plantas invasoras en Portugal, 2022).
Establecida en todas las islas (Rodríguez Delgado y García Gallo, 2009).
En su área de distribución nativa habita sobre suelos pedregosos y secos, así como en grietas de rocas (Rodríguez Delgado y García Gallo, 2009).
En su área de distribución introducida se encuentra en climas cálidos y áridos. A menudo crece en áreas perturbadas, a lo largo de vías y carreteras, pero también en pastizales, desiertos, matorrales desérticos, cañones y laderas rocosas, dunas costeras, matorrales costeros de salvia y zonas de lava (Dana et al., 2005; CABI, 2022).
En Canarias ocupa pastizales y herbazales de ambientes alterados, zonas de matorral xerofítico del piso basal, matorrales de medianías, eriales y matorrales desérticos, matorrales de ambientes costeros no excesivamente halófilos, franja litoral halófila (costas rocosas y acantilados costeros), zonas urbanizadas, terrenos de cultivos y zonas verdes de origen antrópico (Rodríguez Delgado y García Gallo, 2009).
Necesita espacios abiertos y soleados, cálidos y con cierta humedad edáfica, pero no excesivamente frescos, calurosos o secos. Poco exigente con respecto al tipo de suelos (ácidos, ligeramente alcalinos, arcillosos, arenosos, etc.) (Rodríguez Delgado y García Gallo, 2009).
Puede soportar la sombra ligera (CABI, 2022).
Hemicriptófito cespitoso (Rodríguez Delgado y García Gallo, 2009), que puede superar los veinte años de vida (Dana et al., 2005).
Al año de su germinación (Rodríguez Delgado y García Gallo, 2009).
Principalmente por vía sexual (Rodríguez Delgado y García Gallo, 2008). Es una especie apomíctica, un sistema de reproducción que da como resultado una progenie que es genéticamente idéntica a la planta materna; la baja variabilidad dentro de las poblaciones puede disminuir la capacidad de adaptarse rápidamente a nuevos entornos, puede volverse invasivo en hábitats donde está preadaptado para prosperar (Poulin et al., 2005). También se reproduce vegetativamente (Padrón-Mederos & Rodríguez-Domínguez, 2019). Se reproduce principalmente por autopolinización, y ocasionalmente produce semillas a través de polinización cruzada (CABI, 2022).
Del orden de centenas de semillas por planta y año (Rodríguez Delgado y García Gallo, 2008). Florece de marzo a septiembre y fructifica de abril a octubre (Sanz Elorza et al., 2004). Las semillas conservan su capacidad de germinación durante más de seis años (Rodríguez Delgado y García Gallo, 2009). No necesitan luz para germinar, y pueden hacerlo también cuando se cubren ligeramente con tierra. Las semillas germinan desde finales de primavera hasta principios de verano, y las plántulas requieren algo de humedad para establecerse (CABI, 2022).
Presenta una gran resistencia al fuego, que incluso estimula su crecimiento. Resiste condiciones de sequía y altas temperaturas. No tolera las heladas, el encharcamiento del suelo (Rodríguez Delgado y García Gallo, 2009), ni la sombra densa (Dana et al., 2005).
Presenta una elevadísima capacidad de dispersión, ya sea natural por anemocoria o hidrocoria, y antrópica favorecida por la alteración del territorio y la construcción de la red viaria. Las semillas pueden dispersarse a grandes distancias a través de vehículos, ganado o de los humanos (Dana et al., 2005; Rodríguez Delgado y García Gallo, 2009).
Alteraciones en la estructura y abundancia relativa de especies nativas o endémicas, y en los patrones de sucesión natural de la vegetación nativa. Provoca asimismo otras alteraciones en el medio como cambios en el régimen hidrológico, dinámica de nutrientes y minerales, disponibilidad de luz, cambios de salinidad o de pH, etc. También puede llegar a modificar el régimen de incendios (Rodríguez Delgado y García Gallo, 2009). Produce un daño paisajístico, alineándose a lo largo de las vía de comunicación y cauces o ramblas, o formando rodales extensos (Dana et al., 2005). Presenta un crecimiento muy rápido, produciendo abundante biomasa. El fuego promueve su regeneración, rejuveneciendo las poblaciones y fomentando la formación de comunidades monoespecíficas, al quedar eliminado el resto de la flora (Sanz Elorza et al., 2004). Se tienen referencias bibliográficas o documentales a través del Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias (2022) de su presencia al menos en los siguientes hábitats, Zonas de Especial Conservación y Espacios Naturales Protegidos: - Hábitats incluidos en el Anexo I de la Directiva de Hábitats: 1250 Acantilados con vegetación de las costas macaronésicas (flora endémica de estas costas), 1420 Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornetea fructicosae), 2120 Polycarpaeo niveae-Lotetum lancerottensis variante con Salsola divaricata, 4050* Brezales macaronésicos endémicos, 5330 Matorrales termomediterráneos y preestépicos, 8220 Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica, 8320 Campos de lava y excavaciones naturales, 92D0 Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y Securinegion tinctoriae), 9320 Bosques de Olea y Ceratonia, 9370* Palmerales de Phoenix y 9550 Pinares endémicos canarios. - Red Natura 2000 (ZEC): ES0000111 Tamadaba, ES0000112 Juncalillo del Sur, ES7010004 Macizo de Tauro II, ES7010007 Dunas de Maspalomas, ES7010008 Güigüí, ES7010011 Amagro, ES7010012 Bandama, ES7010028 Tufia, ES7010039 El Nublo II, ES7010041 Barranco de Guayadeque, ES7010055 Amurga, ES7010063 El Nublo (Gran Canaria), ES7010042 La Playa del Matorral (Fuerteventura), ES7010046 Los Volcanes (Lanzarote), ES0000043 Caldera de Taburiente, ES7020010 Las Nieves, ES7020011 Cumbre Vieja, ES7020012 Montaña de Azufre, ES7020014 Risco de la Concepción, ES7020015 Costa de Hiscaguán, ES7020016 Barranco del Jorado, ES7020018 Malpaís de Las Manchas y Cueva de las Palomas, ES7020021 Barranco de Las Angustias, ES7020022 Tamanca, ES7020024 Juan Mayor, ES7020025 Barranco del Agua, ES7020071 Montaña de La Centinela, ES7020072 Montaña de La Breña, ES7020076 Riscos de Bajamar, ES7020085 El Paso y Santa Cruz de La Palma, ES7020088 Sabinar de Puntallana, ES7020089 Sabinar de La Galga, ES7020094 Monteverde de Breña Alta (La Palma), ES7020003 Tibataje, ES7020006 Timijiraque (El Hierro), ES7020044 Ijuana, ES7020048 Malpaís de Güímar, ES7020049 Montaña Roja, ES7020050 Malpaís de La Rasca, ES7020051 Barranco del Infierno, ES7020054 Corona Forestal, ES7020055 Barranco de Fasnia y Güímar, ES7020058 Montaña de Ifara y Los Riscos, ES7020061 Roque de Jama, ES7020068 Rambla de Castro, ES7020070 Barranco de Erques, ES7020073 Acantilados de La Culata, ES7020074 Los Campeches, Tigaiga y Ruíz, ES7020077 Acantilado de La Hondura, ES7020078 Tabaibal del Porís, ES7020082 Barranco de Ruíz, ES7020095 Anaga, ES7020096 Teno, ES7020111 Barranco de Orchilla, ES7020113 Acantilado costero de Los Perros, ES7020114 Riscos de Lara (Tenerife), ES7020035 Barranco del Cabrito, ES7020101 Laderas de Enchereda, ES7020106 Cabecera Barranco de Aguajilva, ES7020097 Teselinde-Cabecera de Vallehermoso, ES7020098 Montaña del Cepo, ES7020101 Laderas de Enchereda, ES7020109 Barranco del Cedro y Liria y ES7020127 Risco de la Mérica (La Gomera). - Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos: T-1 Reserva Natural Integral Ijuana, T-5 Reserva Natural Especial Malpaís de Güímar, T-6 Reserva Natural Especial Montaña Roja, T-7 Reserva Natural Especial Malpaís de La Rasca, T-8 Reserva Natural Especial Barranco del Infierno, T-11 Parque Natural de la Corona Forestal, T-12 Parque Rural de Anaga, T-13 Parque Rural Teno, T-14 Monumento Natural del Barranco de Fasnia y Güímar, T-17 Monumento Natural Montañas de Ifara y los Riscos, T-18 Monumento Natural de Montaña Pelada, T-20 Monumento Natural Roque de Jama, T-21 Monumento Natural Montaña Amarilla, T-22 Monumento Natural Montaña de Guaza, T-28 Paisaje Protegido de La Rambla de Castro, T-30 Paisaje Protegido del Barranco de Erques, T-31 Paisaje Protegido Siete Lomas, T-33 Paisaje Protegido Acantilados de La Culata, T-34 Paisaje Protegido de los Campeches, Tigaiga y Ruiz, T-36 Paisaje Protegido de la Costa de Acentejo, T-37 Sitio de Interés Científico del Acantilado de La Hondura, T-38 Sitio de Interés Científico del Tabaibal del Porís, T-40 Sitio de Interés Científico La Caleta, T-42 Sitio de Interés Científico Barranco de Ruíz (Tenerife), P-0 Parque Nacional Caldera de Taburiente, P-3 Parque Natural Las Nieves, P-4 Parque Natural de Cumbre Vieja, P-5 Monumento Natural Montaña de Azufre, P-6 Monumento Natural de los Volcanes de Aridane, P-7 Monumento Natural del Risco de la Concepción, P-8 Monumento Natural Costa de Hiscaguán, P-9 Monumento Natural del Barranco del Jorado, P-10 Monumento Natural Volcanes de Teneguía, P-11 Monumento Natural Cueva de Las Palomas, P-14 Paisaje Protegido del Barranco de Las Angustias, P-15 Paisaje Protegido de Tamanca, P-16 Paisaje Protegido del Remo, P-17 Sitio de Interés Científico Juan Mayor, P-18 Sitio de Interés Científico del Barranco del Agua (La Palma), H-3 Reserva Natural Especial Tibataje, H-7 Paisaje Protegido Timijiraque (El Hierro), C-7 Reserva Natural Especial de las Dunas de Maspalomas, C-8 Reserva Natural Especial de Güí-Güí, C-9 Parque Natural de Tamadaba, C-11 Parque Rural del Nublo, C-12 Parque Rural de Doramas, C-13 Monumento Natural Amagro, C-16 Monumento Natural Roque Aguayro, C-19 Monumento Natural Barranco de Guayadeque, C-23 Paisaje Protegido del Pino Santo, C-24 Paisaje Protegido de Tafira, C-27 Paisaje Protegido Fataga, C-30 Sitio de Interés Científico Tufia, C-32 Sitio de Interés Científico de Juncalillo del Sur (Gran Canaria), F-13 Sitio de Interés Científico Playa del Matorral (Fuerteventura), L-03 Parque Natural Los Volcanes, L-10 Paisaje Protegido La Geria (Lanzarote), G-2 Reserva Natural Especial Puntallana, G-3 Parque Natural Majona, G-4 Parque Rural de Valle de Gran Rey y G-9 Monumento Natural Barranco del Cabrito (La Gomera).
Impiden o dificultan la regeneración de especies endémicas o nativas. Comparte hábitats con especie catalogadas y protegidas. Produce un impacto en la biodiversidad al formar matorrales densos, por una competencia por el espacio (CABI, 2022). Afecta a especies de flora y fauna de Canarias, como Aeonium ciliatum (bejeque de Anaga), Artemisia reptans (amuley), Atractylis preauxiana (piñamar), Convolvulus caput-medusae (chaparro canario), Crambe arborea (colderrisco de Güímar), Descurainia artemisioides (mostaza de Guayedra), Echium triste triste (viborina triste), Euphorbia lamarckii (tabaiba amarga), Gymnocarpus decandrus (matocosta milengrana), Helianthemum canariense (jarilla turnera), Herniaria canariensis (milengrana tinerfeña), Kickxia sagitata var. urbanii (picopajarito costero), Kunkeliella subsucculenta (escobilla carnosa), Lavatera acerifolia (malvarrisco rosada), Lotus kunkelii (yerbamuda de Jinámar), Lotus maculatus (pico del Sauzal), Lotus sessilifolius (corazoncillo canario), Ophioglossum polyphyllum (lenguaserpiente foliosa), Plantago asphodeloides (llantén fino), Plocama pendula (balo) y Reichardia crystallina (cerraja de mar), entre otras.
El impacto más negativo sobre el medio se produce como consecuencia de la competencia directa con especies nativas, a las que puede llegar a desplazar (Hyparrhenia hirta, Launaea arborescens, Euphorbia balsamifera, E. lamarkii, Suaeda ssp., Salsola spp., etc.). También invade terrenos de cultivo (Rodríguez Delgado y García Gallo, 2009). Desagradable para el ganado excepto los brotes jóvenes, aunque es comido por cabras y camellos (CABI, 2022).
En la isla de Canarias en el año 1943
En la isla de Canarias en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Escapea.
Incluida en el anexo del Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras.
Además, cualquier especie del género Cenchrus, al estar incluido en el listado de especies alóctonas susceptibles de competir con las especies silvestres autóctonas, alterar su pureza genética o los equilibrios ecológicos, a partir del 1 de enero de 2021 está sometido al procedimiento previsto en el Real Decreto 570/2020, de 16 de junio, por el que se regula el procedimiento administrativo para la autorización previa de importación en el territorio nacional de especies alóctonas con el fin de preservar la biodiversidad autóctona española.
CAB International (CABI) EPPO Global Database. https://gd.eppo.int Flora of Victoria (https://vicflora.rbg.vic.gov.au) FloraBase the Western Australian Flora. https://florabase.dpaw.wa.gov.au/ GBIF (Global Biodiversity Information Facility) Global Invasive Species Database (GISD). GBIF-https://www.gbif.org Hawaiian Alien Plant Studies. University of Hawaii. Botany Department. 1998. Herbario Virtual del Mediterráneo Occidental Invasive/weedy angiosperms in Kosrae, Federated States of Micronesia. PIER (Pacific Island Ecosystems at Risk) Plantas invasoras en Portugal (http://invasoras.pt/) Swaziland’s Alien plants Database
Eliminación mecánica, arranque manual y herbicidas (Rodríguez Delgado y García Gallo, 2008). El arranque manual es factible especialmente si la planta no está muy extendida, si bien las operaciones deben prolongarse durante bastantes años (2-3 años no son suficientes) y deben ser efectuadas antes del inicio del espigado o, como mínimo, siempre antes de la maduración de las semillas (lo que ocurre con bastante rapidez, una vez formadas las flores).Los rizomas deben ser extraídos, y deben realizarse varias pasadas cada año para eliminar a todos los individuos, incluidos los juveniles que pudieron pasar desapercibidos en la primera pasada, ya que los individuos relativamente pequeños son también capaces de fructificar. Cuando la zona invadida es extensa, los métodos físicos deben combinarse con la aplicación de herbicidas sistémicos. En lugares próximos a aguas superficiales (ríos, humedales, etc.) está totalmente contraindicado el empleo de herbicidas. Lo más conveniente es realizar los trabajos de erradicación cuando las plantas están en pleno desarrollo vegetativo y tienen una mínima cantidad de frutos. Es necesario además que durante los trabajos de erradicación los operarios contribuyan a no diseminar los frutos de la especie, que se adhieren a ropas, calzado y utensilios de trabajo (Paredes Gil et al., 2017).
Los equipos de respuesta rápida de la Red de Alerta Temprana de Canarias para la Detección e Intervención de Especies Exóticas Invasoras (RedEXOS) del Gobierno de Canarias han actuado sobre diferentes localizaciones de la especie dentro de la Comunidad Autónoma de Canarias. Asimismo, se han realizado actuaciones puntuales de control en la isla de Tenerife desde 2017 hasta la actualidad, a través del proyecto “Actuación para el control de flora exótica invasora en la isla de Tenerife”. En Canarias se ha utilizado al menos dos métodos de control en las estrategias diseñadas para la erradicación de esta especie, mecánico y químico. En el método de control mecánico primero se corta la espiga y después se arranca el resto de la planta. A continuación, se limpia el suelo mediante rastrillos para dejar el menor número posible de semillas y se queman los restos retirados. También se ha utilizado un método químico mediante la aplicación de herbicidas sistémicos en aquellos lugares donde el estado de la planta, estructura edáfica y situación geográfica lo ha permitido (Rodríguez Delgado y García Gallo, 2009).
Acebes Ginovés, J.R., León Arencibia, M.C., Rodríguez-Navarro, M.L., Del Arco Aguilar, M.J., García Gallo, A.,Pérez de Paz, P.L., Rodríguez-Delgado, O., Martín Osorio, V.E. & Wildpret de la Torre, W., 2009. Pteridophyta, Spermatophyta. En: Arechavaleta, M., Rodríguez, S., Zurita, N. & García, A. (Eds.). Lista de especies silvestres de Canarias (hongos, plantas y animales terrestres). 119-172. Gobierno de Canarias. BDBC, 2022. Gobierno de Canarias. Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias (http//:www.biodiversidadcanarias.es\biota) [15 de diciembre de 2022]. CABI, 2022. Pennisetum setaceum. En: Compendio de especies invasoras. Wallingford, Reino Unido: CAB International. www.cabi.es [21 de diciembre de 2022]. Dana, E.D., Sanz, M., Vivas, S. & Sobrino, E., 2005. Especies Vegetales Invasoras en Andalucía. Ed. Dirección General de la Red de Espacios Naturales Protegidos y Servicios Ambientales. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. 232 pp. Padrón-Mederos, M.A. & Rodríguez-Domínguez, M.A., 2019. Actual data about the distribution of the invasive species Pennisetum setaceum (Poaceae) in El Hierro island: Vieraea, 46: 73-78. https://doi.org/10.31939/vieraea.2019.46.tomo01.04 Paredes Gil, R., Mesa Coello, R., Miranda Herrera, M.F. y Rodríguez Rodríguez, C.G., 2017. Informe seguimiento de especies de flora invasora en Lanzarote. Plantas invasoras en Portugal, 2022. Pennisetum setaceum. Disponible en: http://invasoras.pt/gallery/pennisetum-setaceum/ [27 de diciembre de 2022]. PIER, 2022. US Forest Service, Pacific Island Ecosystems at Risk (PIER). Disponible en: http://www.hear.org/pier/ [27 de diciembre de 2022]. Poulin, J., Weller, S.G. & Sakai, A.K. (2005), Genetic diversity does not affect the invasiveness of fountain grass (Pennisetum setaceum) in Arizona, California and Hawaii. Diversity and Distributions, 11: 241-247. https://doi.org/10.1111/j.1366-9516.2005.00136.x Rodríguez Delgado, O. & García Gallo, A., 2008. Pennisetum setaceum (Forssk.) Chiov. subsp. orientale (Rich.) Maire. En: Silva, L., Ojeda Land, E. & Rodríguez Luengo, J.L. (Eds.). Flora y Fauna Terrestre Invasora en la Macaronesia. TOP 100 in Azores, Madeira y Canarias. ARENA, Ponta Delgada. 282-284. Rodríguez Delgado, O. y A. García Gallo, 2009. Pennisetum setaceum (Forssk.) Chiov. En: Ojeda Land, E. y Rodríguez Luengo, J.L. (Eds.), 2022. Compendio de fichas de la Base de especies introducidas en Canarias (2008-2011). Viceconsejería de Lucha contra el Cambio Climático y Transición Ecológica. Dirección General de Lucha contra el Cambio Climático y Medio Ambiente. Gobierno de Canarias. 653-658. Sanz Elorza, M., Dana Sánchez, E.D. & Sobrino Vesperinas, E., 2004. Atlas de las Plantas Alóctonas Invasoras de España. Dirección General para la Biodiversidad. Madrid. 384 pp.
Fecha de la última versión: diciembre de 2022.