Exos
Gobierno de Canarias
Nassella neesiana (Trin. & Rupr.) Barkworth
Flechilla
 
Plantae
Spermatophyta
Magnoliophytina
Liliopsida
Poales
Poaceae
Establecida
ENDEMICIDAD
Canarias Género No
Especie No
Subespecie -
Macaronesia Género No
Especie No
Subespecie -
Distribución en Canarias
Pulse para ver la distribución detallada en el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias
  • Confianza alta - Terrestre
  • Confianza alta - Marina (<200m)
  • Confianza media/baja
  • Sin información

  • Con presencia en el mar
  • Sin presencia en el mar

Descripción

Gramínea perenne de hasta 1 m de altura. Cepellón compacto con hojas basales planas de hasta 40 cm, acanaladas en su superficie superior, las caulinares de 20 cm con lígula casi ausente. Son anchas, planas y fuertemente nervadas en el haz, con los bordes ásperos al tacto. Inflorescencia laxa, con pocas espigas. Espiguillas unifloras largamente pedunculadas, de 14-18 mm de largo. Las glumas (brácteas) son lanceoladas, hialinas, profundamente teñidas de púrpura o de color violáceo. Lema peluda, con callo punzante, arista apical de 6-12 cm, con una corona violeta en la base (Reyes Betancort & Santos Guerra, 2008; MITECO, 2013b).

Son característicos de esta especie los nodos cubiertos de pelos suaves y cortos, las glumas violáceas de hasta 25 mm, pero sobre todo la presencia de una corona cilíndrica elevada situada en la unión del cuerpo de la semilla y la arista, de menos de 1,5 mm de largo y carente de pelos largos (MITECO, 2013b).

Origen

Introducido Seguro Invasor (ISI)

Distribución

Nativa

Sudamérica (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador y Uruguay) (Martín Osorio et al., 2012 ).

Mundial

Europa (Bélgica, España, sur de Francia, Grecia, Italia, Portugal, Reino Unido), Australia, Nueva Zelanda (Reyes Betancort & Santos Guerra, 2008; Martín Osorio et al., 2012).

En Canarias

Presente al menos por el momento en La Palma, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria (BIOTA, 2025).

Ha sido localizada en el Parque Rural de Anaga en Tenerife, en el Parque Nacional de Garajonay en La Gomera y en la Reserva de Osorio (Teror) en Gran Canaria (Martín Osorio et al., 2012).

Hábitat

Requerimientos

En su área de distribución introducida crece en hábitats abiertos, secos, de baja fertilidad (Martín Osorio et al., 2012); herbazales y pastizales alterados, caminos, riberas, bordes de carreteras, etc. (MITECO, 2013b).

En Canarias se encuentra en pastizales y herbazales de ambientes alterados (bordes de carreteras, caminos, zonas ribereñas, etc.); bosques montanos húmedos (monteverde arbóreo mesofíítico, monteverde arbóreo xerofítico, brezales y fayal-brezales arbustivos, bosques de cresterías húmedas); y bosques de Juniperus spp. (sabinares) (Reyes Betancort & Santos Guerra, 2008). En el Parque Rural de Anaga penetra por los fondos de algunos barrancos, donde las situaciones de humedad ambiental favorecen incluso la presencia de algunas especies del monteverde como Myrica faya, Erica canariensis y Salix canariensis (Martín Osorio et al., 2012).

Ambientes secos. Se instala sobre una gran variedad de suelos (Gesplan S.A.U., 2008).

Biología y Ecología

Longevidad/Forma de vida

Herbácea perenne (Gesplan S.A.U., 2008).

Madurez sexual

Al año de su germinación (Gesplan S.A.U., 2008).

Tipo de reproducción

Tanto sexual (semillas cleistógamas), como asexual. Llegan a producir hasta 20.000 semillas por metro cuadrado (Gesplan S.A.U., 2008).

Florece en primavera y fructifica en verano (Martín Osorio et al., 1999).

Producción de semillas/planta

Del orden de millares (Gesplan S.A.U., 2008).

Produce un persistente banco de semillas, viables durante varios años (MITECO, 2013b).

Modo de dispersión

Dispersión natural (mecanismos de propagación propios de la especie) y antrópica (epizoocoria).

Impacto en Canarias

Sobre hábitats

Alteraciones en la estructura de la vegetación o en la abundancia relativa de especies nativas o endémicas o en los patrones de sucesión naturales de la vegetación nativa (MITECO, 2013a).

Se tienen referencias bibliográficas o documentales a través del Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias (2025) de su presencia al menos en los siguientes hábitats, Zonas de Especial Conservación y Espacios Naturales Protegidos:

- Hábitats incluidos en el Anexo I de la Directiva de Hábitats: 4050* Brezales macaronésicos endémicos, 5330 Matorrales termomediterráneos y preestépicos, 9360* Laurisilvas macaronésicas (Laurus, Ocotea) y 9560* Bosques endémicos de Juniperus spp. (*hábitats prioritarios).

- Red Natura 2000 (ZEC): ES7010004 Azuaje (Gran Canaria), ES7020010 Las Nieves, ES7020089 Sabinar de la Galga (La Palma), ES0000044 Garajonay, ES7020030 Majona, ES7020101 Laderas de Enchereda, ES7020109 Barranco del Cedro y Liria (La Gomera) y ES7020095 Anaga (Tenerife).

- Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos: T-12 Parque Rural de Anaga, T-28 Paisaje Protegido Rambla de Castro (Tenerife), P-3 Parque Natural Las Nieves (La Palma), C-12 Parque Rural de Doramas (Gran Canaria), G-0 Parque Nacional de Garajonay, G-3 Parque Natural de Majona (La Gomera).

Sobre especies endémicas, nativas o introducidas

Competencia, reducción o alteración por el espacio o los recursos. Facilita el desarrollo de otras especies invasoras. Impiden o dificultan el reclutamiento o la regeneración de especies endémicas o nativas (MITECO, 2013a).

N. neesiana tiende a reducir la abundancia de hormigas y alterar la composición completa de la comunidad de invertebrados en áreas de conservación (GISD, 2025).

Afecta a especies de flora y fauna de Canarias, como Aeonium ciliatum (bejeque de Anaga), Carex canariensis (cuchillera canaria), Carex perrauderiana (cuchillera ancha), Geranium reuteri (patagallo canario), Polycarpaea latifolia (pataconejo basta), Scrophularia smithii (fistulera), Sideritis canariensis (chajorra de monte), Viola anagae (violeta de Anaga), entre otras (Gesplan S.A.U., 2008).

Sanitarios, económicos o sociales

La productividad agrícola se ve obstaculizada por la sustitución de la cubierta vegetal apetecible, las lesiones al ganado, la reducción de la calidad de los productos y el aumento de los costos de gestión (GISD, 2025).

No suele ser consumida por el ganado, que tiende a ingerir los brotes verdes aún sin florecer, llegando a reducir o empeorar la palatabilidad de los pastizales, reduciendo su calidad. Además, las semillas agudas se clavan en las pieles de los animales, produciendo daños como abscesos (Martín Osorio et al., 2012).

Fechas o periodos de introducción

En la isla de Canarias durante el siglo XX

Vías de introducción

En la isla de Tenerife en el área de Agricultura con una introducción vía Contaminante.
En la isla de La Gomera en el área de Agricultura con una introducción vía Contaminante.
En la isla de Gran Canaria en el área de Agricultura con una introducción vía Contaminante.
En la isla de La Palma en el área de Agricultura con una introducción vía Contaminante.

Mandato legal

Normativa de caza, pesca, marisqueo, especies invasoras,...

Incluida en el anexo del Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras.

Además, cualquier especie del género Nassella, al estar incluido en el “Listado de especies alóctonas susceptibles de competir con las especies silvestres autóctonas, alterar su pureza genética o los equilibrios ecológicos, a partir del 1 de enero de 2021”, está sometido al procedimiento previsto en el “Real Decreto 570/2020, de 16 de junio, por el que se regula el procedimiento administrativo para la autorización previa de importación en el territorio nacional de especies alóctonas con el fin de preservar la biodiversidad autóctona española”.

Otros datos

Inclusión en lista, bases de datos o normativa de otros países u organismos internacionales

ALA. Atlas of Living Australia. National Research Infraestructure for Australia, Australia National Science Agency & GBIF. https://www.ala.org.au/

CAB International (CABI). https://www.cabidigitallibrary.org/product/qi

EPPO Global Database. https://gd.eppo.int

Flora of North America. http://floranorthamerica.org

Flora of Victoria. https://vicflora.rbg.vic.gov.au

GBIF (Global Biodiversity Information Facility). https://www.gbif.org/

Global Invasive Species Database (GISD). http://www.iucngisd.org/gisd/

Técnicas de manejo

Eliminación mecánica por siega o arranque manual (Gesplan S.A.U., 2008). En pequeñas poblaciones, los ejemplares deben ser arrancados antes de su floración y fructificación, debiéndose quemar posteriormente los cepellones (Martín Osorio et al., 1999); la floración dura aproximadamente dos semanas, por lo que hay un corto espacio de tiempo en el que esta medida de control resulte efectiva (Martín Osorio et al., 2012).

Una de las recomendaciones para su control sería que los pastos de Nassella neesiana se utilizaran como fuente de alimentación para el ganado, aunque éste es reacio a comerlos después de que las semillas emerjan de la panícula, volviéndose menos apetitosos. Según ganaderos de la zona de Anaga, el ganado se atraganta con las aristas de N. neesiana y es por esta razón que la rechaza (Martín Osorio et al., 2012).

La gestión mediante quemas controladas durante los principios del verano destruye la mayoría de las semillas, aunque este método deja el suelo desnudo y aumenta el riesgo de invasión; es por ello, que se recomienda que esta técnica, de utilizarse, forme parte de un programa de gestión integrado (Martín Osorio et al., 2012).

Si la superficie colonizada es muy grande, el método más efectivo es el tratamiento químico. Sobre el control químico realizado con herbicidas hay que destacar que seca los cepellones, aunque vuelve a crecer varios meses después de la aplicación. En lo que concierne al control biológico los estudios se centran en tres hongos del tipo royas, que atacan en su ámbito natural a la flechilla en Argentina: Uromyces pencanus, Puccinia graminella y P. nassella (Martín Osorio et al., 2012).

Actuaciones de control

Se han realizado actuaciones puntuales de control en la isla de Tenerife desde 2017 hasta la actualidad, a través del proyecto “Actuación para el control de flora exótica invasora en la isla de Tenerife”, del Cabildo de Tenerife.

Referencias

BIOTA, 2025. Nassella neesiana (Trin. & Rupr.) Barkworth Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias. Gobierno de Canarias. Disponible en: https://www.biodiversidadcanarias.es/biota/especie/F02041 [01 de abril de 2025].

Gesplan S.A.U., 2008. Nassella neesiana (Tin. & Rupr.) Barkworth. En: Ojeda Land, E. y Rodríguez Luengo, J. L. (Eds.), 2022. Compendio de fichas de la Base de especies introducidas en Canarias (2008-2011). Viceconsejería de Lucha contra el Cambio Climático. Dirección General de Lucha contra el Cambio Climático y Medio Ambiente. Gobierno de Canarias. 580-583.

GISD, 2025. Global Invasive Species Database (GISD), 2025. Nassella neesiana. Disponible en: https://www.iucngisd.org/gisd/speciesname/Nassella+neesiana [04 de abril de 2025].

Machado, A. y Morera, M., 2005. Nombres comunes de las plantas y los animales de Canarias. Academia Canaria de La Lengua. La Laguna. 280 pp.

Martín Osorio, V. E., Wildpret de la Torre, W. & Reyes Betancort, J. A.,1999. Nassella neesiana (Trin. & Rupr.) Barkworth, una especie invasora en los espacios naturales protegidos de Canarias. Estudios Canarios: Anuario del Instituto de Estudios Canarios, 44: 35-46.

Martín Osorio, V. E., Wildpret de la Torre, W. & De la Rosa Padilla, A., 2012. La expansión de una especie invasora Nassella neesiana en el Parque Rural de Anaga, Tenerife (Spermatophyta: Poaceae). Vieraea, 40: 133-147. DOI: 10.31939/vieraea.2012.40.11 [04 de abril de 2025].

MITECO, 2013a. Nassella neesiana (Trin & Rupr.) Barkworth. Catálogo Español de Especies Exóticas invasoras. Disponible en: https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/hedychiumgardnerianumsheppardexkergawl1824_tcm30-439575.pdf [01 de abril de 2025].

MITECO, 2013b. Nassella neesiana (Trin & Rupr.) Barkworth. Catálogo Español de Especies Exóticas invasoras. Disponible en: https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/nassellaneesianatrinruprbarkworth_tcm30-439700.pdf [01 de abril de 2025].

Reyes Betancort, J. A. & Santos Guerra, A., 2008. Nassella neesiana (Tin. & Rupr.) Barkworth. En: Silva, L., Ojeda Land, E. & Rodríguez Luengo, J.L. (Eds.). Flora y Fauna Terrestre Invasora en la Macaronesia. TOP 100 in Azores, Madeira y Canarias. Arena, Ponta Delgada. 349-351.

Observaciones

Muy similar a otras especies del mismo género, como N. hyalina (semillas con aristas relativamente cortas y una corta corona; espiguillas de flores relativamente pequeñas), N. trichotoma, N. tenuissima (ambas sin corona en las semillas), etc. (MITECO, 2013b).

También puede generar confusión con especies de otros géneros, como el género Poa, pero carecen de lígula en las hojas (o bien están rodeadas de pelos) y no tienen corona en las semillas (MITECO, 2013b).

Fecha de la última versión: abril de 2025.

Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras
Isla Categoría
El Hierro Anexo
Fuerteventura Anexo
Gran Canaria Anexo
La Gomera Anexo
Lanzarote Anexo
La Palma Anexo
Tenerife Anexo
Compendio de fichas de la Base de Especies Introducidas en Canarias (2008-2011)
 
Stipa neesiana Trin. & Rupr. F01117
Stipa neesiana Trin. & Rupr. F01117
Stipa neesiana Trin. & Rupr. F01117 Suárez, C.,García-Gallo, A.,Marrero, Á. ,1990 ,Nuevas aportaciones a la flora vascular de las Islas Canarias ,Vieraea ,2.
Stipa neesiana Trin. & Rupr. F01117 Lid, J. ,1967 ,Contributions to the flora of the Canary Islands. ,Skrifter Utgitt Av Det Norske Videnskaps-Akademi ,106.
Stipa neesiana Trin. & Rupr. F01117 Reifenberger, U.,Reifenberger, A. ,1990 ,Ergänzungen zum Katalog der Gefässpflanzenflor der Inseln La Gomera und El Hierro. Corologische und ökologische Diskussion. ,Vieraea ,8.
Stipa neesiana Trin. & Rupr. F01117 Suárez, C. ,1994 ,Estudio de los relictos actuales del monte verde en Gran Canaria. ,Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente ,617.
Stipa neesiana Trin. & Rupr. F01117 Hansen, A. ,1972 ,Contributions to the flora of the Canary Islands (especially Tenerife) ,Cuadernos de Botanica Canaria ,8.
Stipa neesiana Trin. & Rupr. F01117 Acebes, J. R.,Beltrán-Tejera, E. ,2003 ,Categorías de origen Biogeográfico de la Biota terrestre (helechos, fanerógamas y criptógamas) para el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias. Gobierno de Canarias.
Stipa neesiana Trin. & Rupr. F01117 Hansen, A.,Sunding, P. ,1993 ,Flora of Macaronesia. Checklist of vascular plants. ,Sommerfeltia ,295.
Stipa neesiana Trin. & Rupr. F01117 Izquierdo, I.,Martín, J. L.,Zurita, N.,Arechavaleta, M. ,2001 ,Lista de especies silvestres de Canarias (hongos, plantas y animales terrestres) 2001. Consejería de Politica Territorial y Medio Ambiente, Gobierno de Canarias. ,Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente ,437.