Exos
Gobierno de Canarias
Maireana brevifolia (R. Br.) P.G. Wilson
Pinillo de Mairena, mato azul
Plantae
Spermatophyta
Magnoliophytina
Magnoliopsida
Caryophyllales
Chenopodiaceae
Establecida
ENDEMICIDAD
Canarias Género No
Especie No
Subespecie -
Macaronesia Género No
Especie No
Subespecie -
Distribución en Canarias
Pulse para ver la distribución detallada en el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias
  • Confianza alta - Terrestre
  • Confianza alta - Marina (<200m)
  • Confianza media/baja
  • Sin información

  • Con presencia en el mar
  • Sin presencia en el mar

Descripción

Arbusto de hasta 1 m de alto con tallos estriados. Hojas alternas, cortamente pecioladas, carnosas, hírtulas y de hasta 15 mm de largo en plantas jóvenes o en brotes nuevos, y glabras y de menos de 8 mm en las ramas floríferas. Bractéolas pequeñas, casi inconspicuas debido al denso tomento algodonoso que hay en la axila de las brácteas. Flores solitarias, sentadas y axilares. Los 5 tépalos no cubren en su totalidad al gineceo y en la fructificación cada uno desarrolla en su dorso un ala tranversal que son de igual tamaño entre sí.

Origen

Introducido Seguro Invasor (ISI)

Distribución

Nativa

Sur de Australia.

Mundial

Introducida en la Península Ibérica (Murcia) para su evaluación como forrajera aunque de momento no parece haberse asilvestrado. Naturalizada en Chile, Norte América, México, Israel, Jordania e Irak.

En Canarias

Se encuentra asilvestrada en las islas de Gran Canaria y Fuerteventura.
Se cita como naturalizada en Gran Canaria y Fuerteventura

Hábitat

Requerimientos

Suelos sueltos. Temperaturas medias altas.

Biología y Ecología

Longevidad/Forma de vida

Nanofanerófito.

Madurez sexual

Primer año.

Tipo de reproducción

Sexual a través de semillas.

Producción de semillas/planta

Millares.

Resistencia a factores externos

Tolerante a la sequía y a la salinidad. No tolera el encharcamiento.

Modo de dispersión

Semillas (anemocoria). Las carreteras son su principal vía de propagación actual.

Impacto en Canarias

Sobre hábitats

En la actualidad su principal afección parece recaer sobre los patrones de sucesión natural de la vegetación nativa. Por el momento se ha establecido con profusión, especialmente en el sur y este de Gran Canaria, en ambientes degradados adyacentes a las carreteras. En Fuerteventura, también a través de las carreteras, se ha establecido ya en las inmediaciones de El Cotillo.

Sobre especies endémicas, nativas o introducidas

Competencia, reducción o alteración por el espacio o los recursos. Impiden o dificultan el reclutamiento o la regeneración de especies endémicas o nativas. Su competencia con especies nativas en la recolonización de ambientes degradados es más que clara si bien de momento no se ha constatado su intrusión en ambientes bien conservados.

Sobre hábitats afectados

Sobre hábitats afectados Impiden o dificultan el reclutamiento o la regeneración de especies endémicas o nativas y Competencia, reducción o alteración por el espacio o los recursos.

Sanitarios, económicos o sociales

El impacto económico propio de su control y erradicación.

Fechas o periodos de introducción

En la isla de Canarias en la década 90-99 del siglo XX

Otros datos

Referencias

Reyes-Betancort, J.A. y Santos Guerra, A., 2008. Maireana brevifolia L. En: Ojeda Land, E. y Rodríguez Luengo, J. L. (Eds.), 2022. Compendio de fichas de la Base de especies introducidas en Canarias (2008-2011). Viceconsejería de Lucha contra el Cambio Climático. Dirección General de Lucha contra el Cambio Climático y Medio Ambiente. Gobierno de Canarias. 548-551.

Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras
Isla Categoría
El Hierro Anexo
Fuerteventura Anexo
Gran Canaria Anexo
La Gomera Anexo
Lanzarote Anexo
La Palma Anexo
Tenerife Anexo
Compendio de fichas de la Base de Especies Introducidas en Canarias (2008-2011)