| ENDEMICIDAD | ||
|---|---|---|
| Canarias | Género | No |
| Especie | No | |
| Subespecie | - | |
| Macaronesia | Género | - |
| Especie | No | |
| Subespecie | - | |
Planta herbácea de unos 70 cm, de tallo erecto, glabro o ligeramente pubescente en la parte superior, de color rojizo. Hojas pecioladas, de lámina ovado-rómbica, ovadolanceoladas, agudas, cuneada en la base, enteras. Inflorescencia terminal, ramificada, densa, erecta., de color rojizo oscuro, purpúreo. Brácteas mayores que el periantio. Flores femeninas con 5 tépalos estrechamente espatulados, agudos, mucronados. Fruto (pixidio) liso. Semillas lenticulares, lisas, de color variable de blanco marfil a marrón oscuro.
Introducido Seguro No invasor (ISN)
América tropical.
Introducida y naturalizada en casi todo el mundo en zonas tropicales, subtropicales y templadas.
Se cita como naturalizada en Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote, La Palma y El Hierro
Pleno sol. Temperaturas templadas o calidas. Precipitaciones medias en torno a 200-300 mm anuales. Prefiere suelos bien drenados y ricos en nitrógeno.
Herbácea anual.
Varios meses. Florece en verano.
Sexual.
Del orden de centenas.
Resiste alta insolación, sequedad estival pero no resiste heladas.
Por semillas.
No se detectan ya que por ahora solo se ha asilvestrado en áreas marginales.
No afecta a especies endémicas.
Se considera una planta forrajera. Se aprovechan sus semillas para hacer harina. Es uno de los tres granos de amaranto.
En la isla de Canarias durante el siglo XX
En la isla de Tenerife en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Escape.
En la isla de El Hierro en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Escape.
En la isla de Lanzarote en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Escape.
En la isla de Gran Canaria en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Escape.
En la isla de La Palma en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Escape.
Mesa Coello, R., 2009. Amaranthus cruentus L. En: Ojeda Land, E. y Rodríguez Luengo, J. L. (Eds.), 2022. Compendio de fichas de la Base de especies introducidas en Canarias (2008-2011). Viceconsejería de Lucha contra el Cambio Climático. Dirección General de Lucha contra el Cambio Climático y Medio Ambiente. Gobierno de Canarias. 231-234.
No se han definidos estados de protección para esta especie.