Exos
Gobierno de Canarias
Eleusine indica (L.) Gaertn.
No hay imágenes disponibles
Plantae
Spermatophyta
Magnoliophytina
Liliopsida
Poales
Poaceae
Establecida
ENDEMICIDAD
Canarias Género No
Especie No
Subespecie -
Macaronesia Género No
Especie -
Subespecie -
Distribución en Canarias
Pulse para ver la distribución detallada en el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias
  • Confianza alta - Terrestre
  • Confianza alta - Marina (<200m)
  • Confianza media/baja
  • Sin información

  • Con presencia en el mar
  • Sin presencia en el mar

Descripción

Hierba anual o perenne de vida corta de hasta de 80 cm de alto. Vainas foliares comprimidas, glabras o con algunos pelos marginales; lígula en forma de membrana ciliada. Hojas a menudo plegadas, hasta de 30 cm de largo y 9 mm de ancho, por lo general glabra, pero con un mechón de pelos en la garganta. Inflorescencia formada por 2-10 ramas digitadas de 3-10 cm de largo, pero con frecuencia una o dos se sitúan más abajo. Espiguillas de 4 a 8 mm de largo densamente apiñadas sobre un ráquis aplanado, normalmente con 4-7 flores (2 o más son hermafroditas). Lemas sin arista.

Origen

Introducido Seguro Invasor (ISI)

Distribución

Nativa

Centro y Sur de África y Suroeste de Asia.

Mundial

Especie originaria del Viejo Mundo. Introducida en América y ampliamente distribuida en las partes tropicales.

En Canarias

Se encuentra asilvestrada en todas las islas menos en Lanzarote y el Hierro.
Se cita como naturalizada en Gran Canaria, La Palma, La Gomera, Tenerife y Fuerteventura

Clima

Requerimientos

Temperaturas medias-altas.

Biología y Ecología

Longevidad/Forma de vida

Terófito o Hemicriptófito de vida corta.

Madurez sexual

Primer año.

Tipo de reproducción

Sexual por semillas.

Producción de semillas/planta

Cientos.

Resistencia a factores externos

Sequía y pisoteo.

Modo de dispersión

La planta se propaga por semillas siendo las carreteras su principal vía de expansión.

Impacto en Canarias

Sobre hábitats

Ligada a áreas urbanas y rurales por lo que en cualquier caso podría intervenir en los patrones de sucesión natural de la vegetación nativa.

Sobre especies endémicas, nativas o introducidas

Reclutamiento o la regeneración de especies endémicas o nativas. En algunas zonas parece comportatrse como mala hierba de campos de golf.

Sobre hábitats afectados

Sobre hábitats afectados Impiden o dificultan el reclutamiento o la regeneración de especies endémicas o nativas.

Sanitarios, económicos o sociales

El impacto económico propio de su control y erradicación. A pesar de que hay trabajos que mencionan su contenido en glucósidos cianogenéticos se usa como heno o tras ensilado para alimento del ganado. Puede actuar como reservorio de nemátodos y gusanos.

Fechas o periodos de introducción

En la isla de Canarias en el año 1819

No se han definidos estados de protección para esta especie.

No se han definidos enlaces para esta especie.