ENDEMICIDAD | ||
---|---|---|
Canarias | Género | No |
Especie | No | |
Subespecie | - | |
Macaronesia | Género | No |
Especie | No | |
Subespecie | - |
Árbol de 8-15 m de altura, que puede alcanzar los 40 m, con ritidoma marrón-oscuro hendido. Hojas jóvenes de dos tipos, unas compuestas y otras reducidas a filodios, y hojas adultas reducidas a filodios laminares con 2-6 nervadura longitudinales. Flores amarillas solitarias o reunidas en capítulos con unos 10-12 mm de diámetro, con unas 30-50 flores y frutos en legumbres marrón-rojizo, contorcidos con 7-12 cm, con semillas marrón (2-3 mm), rodeadas varias veces del funículo que es de color rosa o anaranjado y tiene pliegues (Castroviejo et al., 1999; Sanz Elorza et al., 2004; Fernandes et al., 2008).
Introducido Seguro Invasor (ISI)
Originaria del sudeste de Australia (Queensland, Nueva Gales del Sur, Victoria, South Australia) y Tasmania (Sanz Elorza et al., 2004).
Introducida en Europa, Sur de África, India, Norteamérica, Sudamérica, Nueva Zelanda y Pacífico (Fernandes et al., 2008).
Invasora también otros lugares de América del Norte (Canadá, Estados Unidos -California, Hawaii-), América del Sur (Argentina, Chile), Asia (India), Europa (Portugal, España, Italia, Francia, Gran Bretaña), África (Kenia, Sudáfrica, Tanzania, Zimbawe) y Oceanía (Nueva Zelanda) (Sanz Elorza et al., 2004; CABI, 2023).
Especie con carácter invasor al menos por el momento en Tenerife y Lanzarote (La Graciosa) (BIOTA, 2025).
El mejor desarrollo se presenta en zonas caluroso húmedas, pero también es común en la zona calurosa subhúmeda. Las temperaturas medias máximas son de 23° a 26°C, y las temperaturas medias mínimas de 1°-10°C. La precipitación media anual es de 750-1.500 mm con baja a moderada variabilidad.
En las zonas nativas en bosques húmedos (Sanz Elorza et al., 2004). En las zonas introducidas en bordes de carreteras, zonas perturbadas, bordes de bosques, pastizales (Witt & Luke, 2017). Forma matorrales densos, compitiendo por el agua y la luz, reemplazando a la vegetación nativa (PIER, 2023). Necesita climas templados, perjudicándole los fríos invernales intensos. Tiene cierto carácter acidófilo, prefiriendo los suelos silíceos algo profundos (Sanz Elorza et al., 2004).
Megafanerófito (Fernandes et al., 2008).
Es una especie muy longeva, cuya vida puede superar los 100 años (Sanz Elorza et al., 2004).
Alcanza la madurez sexual con más de 5 años (Fernandes et al., 2008).
Sexual por semillas (Fernandes et al., 2008), y por vía vegetativa mediante brotes de raíz (Sanz Elorza et al., 2004). Florece de marzo a junio (Sanz Elorza et al., 2004).
Produce millares de semillas/planta/año (Fernandes et al., 2008), que pueden permanecer viables en el suelo hasta 50 años (Sanz Elorza et al., 2004).
Tolera la sequía, el drenaje deficiente, cualquier tipo de suelo, salinidad, vientos fuertes, temperaturas extremas, sol o sombra (GISD, 2023).
Dispersión natural por endozoocoria y anemocoria, favorecida por alteraciones en el bosque natural (Fernandes et al., 2008).
Alteraciones en la estructura y abundancia relativa de especies nativas o endémicas, y en los patrones de sucesión natural de la vegetación nativa. Puede producir otras alteraciones en el medio como cambios en el régimen hidrológico, dinámica de nutrientes y minerales, disponibilidad de luz, etc. Puede producir alteraciones en el régimen de incendios (Fernandes et al., 2008). Su carácter invasor se acrecienta después de los incendios, al estimular el fuego la germinación de las semillas, y la hojarasca al descomponerse libera en el suelo compuestos fenólicos con efectos alelopáticos sobre el resto de las especies vegetales, impidiendo su germinación y crecimiento (Sanz Elorza et al., 2004). Se tienen referencias bibliográficas o documentales a través del Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias (2023) de su presencia al menos en los siguientes hábitats, Zonas de Especial Conservación y Espacios Naturales Protegidos: - Hábitats incluidos en el Anexo I de la Directiva de Hábitats: 2130* Dunas costeras fijas con vegetación herbácea (dunas grises), 4050* Brezales macaronésicos endémicos, 5330 Matorrales termomediterráneos y preestépicos y 9360* Laurisilvas macaronésicas (Laurus, Ocotea). - Red Natura 2000 (ZEC): ES7020044 Ijuana, ES7020095 Anaga (Tenerife) y ES7010045 Archipiélago Chinijo (Lanzarote). - Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos: T-12 Parque Rural de Anaga (Tenerife) y L-2 Parque Natural Archipiélago de Chinijo (Lanzarote).
Competencia, reducción o alteración por el espacio o los recursos. Impiden o dificultan la regeneración de especies endémicas o nativas.
Su madera se utiliza para muebles de alta calidad y productos de torneado de madera, y cinturones de protección en tierras agrícolas (GISD, 2023). Su principal uso en el archipiélago es el ornamental.
En la isla de Canarias durante el siglo XIX
En la isla de Canarias en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Escape.
Incluida en el anexo del Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras.
Además, cualquier especie del género Acacia, al estar incluido en el listado de especies alóctonas susceptibles de competir con las especies silvestres autóctonas, alterar su pureza genética o los equilibrios ecológicos, a partir del 1 de enero de 2021 está sometido al procedimiento previsto en el Real Decreto 570/2020, de 16 de junio, por el que se regula el procedimiento administrativo para la autorización previa de importación en el territorio nacional de especies alóctonas con el fin de preservar la biodiversidad autóctona española.
CAB International (CABI). https://www.cabidigitallibrary.org/product/qi EPPO Global Database. https://gd.eppo.int Flora of Victoria (https://vicflora.rbg.vic.gov.au) FloraBase the Western Australian Flora. https://florabase.dpaw.wa.gov.au/ GBIF (Global Biodiversity Information Facility). https://www.gbif.org/ Global Invasive Species Database (GISD).http://www.iucngisd.org/gisd/ Hawaiian Alien Plant Studies. University of Hawaii. Botany Department. 1998. http://www.botany.hawaii.edu/faculty/cw_smith/aliens.htm Invasive/weedy angiosperms in Kosrae, Federated States of Micronesia. https://www.sprep.org/ PIER (Pacific Island Ecosystems at Risk). http://www.hear.org/pier/ Swaziland’s Alien plants Database. http://eswatinibiodiversity.com/alienplants/index.asp
Las mejores medidas a tomar son preventivas, ya que los métodos mecánicos de control tienen limitada su eficacia por la capacidad de rebrote, y sólo son efectivos si se desarraiga la planta con toda su cepa. Es desaconsejable su empleo en jardinería (Sanz Elorza et al., 2004). Se utilizan métodos de control físico, arrancando las plántulas pequeñas y asegurándose de quitar las raíces, y métodos de control químico, cortando las plantas grandes y tratando los tocones con herbicida (CABI, 2023).
Los equipos de respuesta rápida de la Red de Alerta Temprana de Canarias para la Detección e Intervención de Especies Exóticas Invasoras (RedEXOS) del Gobierno de Canarias han actuado sobre diferentes localizaciones de la especie dentro de la Comunidad Autónoma de Canarias. Asimismo, se han realizado actuaciones puntuales de control en la isla de Tenerife entre 2017 y 2018 y desde 2020 hasta la actualidad, a través del proyecto “Actuación para el control de flora exótica invasora en la isla de Tenerife”.
BIOTA, 2025. Acacia melanoxylon R. Br. Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias. Gobierno de Canarias. Disponible en: https://www.biodiversidadcanarias.es/biota/especie/F02309 [07 de abril de 2025]. CABI, 2023. Acacia melanoxylon. En: Compendio de especies invasoras. Wallingford, Reino Unido: CAB International. Disponible en: https://www.cabidigitallibrary.org/doi/full/10.1079/cabicompendium.2329 [10 de enero de 2023]. Castroviejo, S., Aedo, C., Herrero, A., Romero, C., Sáez, L., Salgueiro, F.J., Talavera, S. & Velayos, JM. (Eds.), 1999. Flora Iberica. Plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares, Vol. VII (I ) (Leguminosae). Real Jardín Botánico de Madrid. CSIC, Madrid. Fernandes, F.M., L. Silva & E. Ojeda Land, 2008. Acacia melanoxylon R. Br. In: Silva, L., E. Ojeda Land & J.L. Rodríguez Luengo (Eds.). Flora y Fauna Terrestre Invasora en la Macaronesia. TOP 100 in Azores, Madeira y Canarias, pp. 229-232. Arena, Ponta Delgada. 342-345. GISD, 2023. The Global Invasive Species Database (GISD), 2023. Acacia melanoxylon. Invasive Species Specialist Group (ISSG) of the Species Survival Commission of the IUCN-World Conservation Union. Available from: http://www.iucngisd.org/gisd/speciesname/Acacia+melanoxylon [10 de enero de 2023] PIER, 2023. US Forest Service, Pacific Island Ecosystems at Risk (PIER). Disponible en: http://www.hear.org/pier/ [10 de enero de 2023]. Sanz Elorza, M., E.D. Dana Sánchez & E. Sobrino Vesperinas, 2004. Atlas de las Plantas Alóctonas Invasoras de España. Dirección General para la Biodiversidad. Madrid. 384 pp.
Fecha de la última versión: abril de 2025.
No se han definidos enlaces para esta especie.