Exos
Gobierno de Canarias
Atriplex semilunaris Aellen
Amuelle
 
Plantae
Spermatophyta
Magnoliophytina
Magnoliopsida
Caryophyllales
Amaranthaceae
Establecida
ENDEMICIDAD
Canarias Género No
Especie No
Subespecie -
Macaronesia Género No
Especie -
Subespecie -
Distribución en Canarias
Pulse para ver la distribución detallada en el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias
  • Confianza alta - Terrestre
  • Confianza alta - Marina (<200m)
  • Confianza media/baja
  • Sin información

  • Con presencia en el mar
  • Sin presencia en el mar

Descripción

Hierba de 20 a 70 (100) cm de alto y hasta 110 cm de ancho. Tallos decumbentes o erectos, ramificados desde la base. Hojas altemas, las medianas de 3- 5x1-2 cm, de ovado-lanceoladas a mas o menos estrechamente rómbicas, con márgenes toscamente dentado-lobulados en su mitad superior, largamente cuneadas en la base. Flores agrupadas en las axilas de las hojas superiores en inflorescencias espiciformes terminales más o menos desnudas, en ocasiones acompañadas de algunas brácteas en la base. Bractéolas fructíferas rómbico-deltoides, dentado-espinulosas, libres excepto en la base donde forman un tubo de 1-2 mm, con dos apéndices espinulosos en forma de media luna en el dorso (en ocasiones pueden fusionarse entre sí) (Reyes-Betancort & Scholz, 2004).

Origen

Introducido Seguro Invasor (ISI)

Distribución

Nativa

Es originaria de Australia occidental (Reyes-Betancort & Scholz, 2004).

Mundial

Europa (Alemania, República Checa, Suiza y Gran Bretaña), Asia (Kuwait) (Reyes-Betancort & Scholz, 2004).

En Canarias

Especie establecida al menos por el momento en Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura (BIOTA, 2025).

Hábitat

Requerimientos

En su área de distribución nativa crece en suelos pesados y ligeramente salinos (Reyes-Betancort & Scholz, 2004).Lugares abiertos soleados (Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, 2023). Dunas subcosteras, llanuras aluviales, lareras rocosas (Herbario de Australia Occidental, 2023).

En Canarias participa en comunidades de ambientes degradados y removidos dentro de la franja litoral halófila, en bordes de carreteras, eriales alterados y solares (Reyes-Betancort & Scholz, 2004).

Se instala en diversos tipos de suelos arenosos, pedregosos y pedregoso-arcillosos (Reyes-Betancort & Scholz, 2004). Requiere lugares iluminados, generalmente cálidos. Tiene ventajas competitivas en suelos salinos, es una planta muy plástica, depende de las condiciones ambientales (MITECO, 2013).

Biología y Ecología

Longevidad/Forma de vida

Herbácea perenne de vida corta, a veces se comporta como anual (MITECO, 2013).

Madurez sexual

Adquiere la madurez sexual probablemente a los pocos meses de vida (MITECO, 2013).

Tipo de reproducción

Sexual por semillas (Brandes & Garve, 2005).

Producción de semillas/planta

No hay datos sobre la producción de semillas, pero no tiene requisitos de temperatura específicos para la germinación. Se observan altas tasas de germinación a temperaturas de 10-20 ºC, y pueden germinar debajo del agua (Brandes & Garve, 2005).

Resistencia a factores externos

Tolera elevados índices de salinidad y es bastante resistente a la sequía (Reyes-Betancort & Scholz, 2004).

Modo de dispersión

Vías de comunicación. Ésto puede verse claramente en Fuerteventura, donde la especie se extendió muy rápidamente desde las zonas de la costa oriental en donde se encontró por primera vez hacia el norte a lo largo de la FV-1, llegando en pocos años hasta Corralejo, y a lo largo de la FV-2 hacia el sur. También se constata una tendencia expansiva hacia el interior, a lo largo de las carreteras. La especie se encuentra ya en prácticamente todos los pueblos del interior de Fuerteventura. En Lanzarote puede esperarse una expansión similar (Scholz, 2010).

Impacto en Canarias

Sobre hábitats

Puede llegar a alterar los patrones de sucesión natural de la vegetación nativa, y producir alteraciones en el régimen hidrológico y la dinámica de nutrientes (MITECO, 2013).

Se tienen referencias bibliográficas o documentales a través del Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias (2023) de su presencia al menos en los siguientes hábitats, Zonas de Especial Conservación y Espacios Naturales Protegidos:

- Hábitats incluidos en el Anexo I de la Directiva de Hábitats:1420 Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornetea fructicosae), 5330 Matorrales termomediterráneos y preestépicos, 92D0 Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y Securinegion tinctoriae).

- Red Natura 2000 (ZEC): ES0000096 Pozo Negro, ES7010024 Vega de Río Palmas, ES7010032 Corralejo, ES7010033 Jandía, ES7010062 Betancuria, ES7010042 La Playa del Matorral (Fuerteventura).

- Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos: F-2 Parque Natural Corralejo, F-3 Parque Natural Jandía, F-4 Parque Rural Betancuria, F-11 Paisaje Protegido Malpaís Grande, F-13 Sitio de Interés Científico Playa del Matorral (Fuerteventura).

Sobre especies endémicas, nativas o introducidas

Competencia, reducción o alteración por el espacio o los recursos. Impiden o dificultan la regeneración de especies endémicas o nativas. Puede impactar negativamente sobre especies halo-psamófilas, como Polycarpaea nivea, Heliotropium bacciferum, Frankenia spp., y Lotus lancerottensis (MITECO, 2013).

Fechas o periodos de introducción

En la isla de Canarias en el año 2003

Mandato legal

Normativa de caza, pesca, marisqueo, especies invasoras,...

Incluida en el anexo del Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras.

Además, cualquier especie del género Atriplex, al estar incluido en el listado de especies alóctonas susceptibles de competir con las especies silvestres autóctonas, alterar su pureza genética o los equilibrios ecológicos, a partir del 1 de enero de 2021 está sometido al procedimiento previsto en el Real Decreto 570/2020, de 16 de junio, por el que se regula el procedimiento administrativo para la autorización previa de importación en el territorio nacional de especies alóctonas con el fin de preservar la biodiversidad autóctona española.

Otros datos

Inclusión en lista, bases de datos o normativa de otros países u organismos internacionales

CAB International (CABI). https://www.cabidigitallibrary.org/product/qi

EPPO Global Database. https://gd.eppo.int

FloraBase the Western Australian Flora. https://florabase.dpaw.wa.gov.au/

GBIF (Global Biodiversity Information Facility). https://www.gbif.org/

Técnicas de manejo

Se utilizan métodos físicos de eliminación, extrayendo las plantas por métodos manuales, empleando palas y azadas, antes de que maduren los frutos, tratando que las plantas salgan del suelo con todos sus órganos subterráneos para evitar futuros rebrotes. En áreas mayores, de escaso valor ambiental y de topografía favorable, puede recurrirse a labores mecánicas profundas con aperos (gradas, cultivadores, etc.) que arranquen completamente las plantas. Sin embargo, estas tareas que implican remover el sustrato, pueden generar una mayor proliferación de la especie en el sitio, por lo que no deben realizarse sin el apoyo de herbicidas que garanticen la eliminación del banco de semillas del suelo (Paredes Gil et al., 2017).

Actuaciones de control

Los equipos de respuesta rápida de la Red de Alerta Temprana de Canarias para la Detección e Intervención de Especies Exóticas Invasoras (RedEXOS) del Gobierno de Canarias han actuado sobre diferentes localizaciones de la especie dentro de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Se han realizado actuaciones eliminando las plantas por métodos manuales. Los residuos, una vez embolsados, deberán ser retirados a vertedero autorizado donde serán enterrados a 1 metro de profundidad. Por otra parte, si en el programa de control y erradicación se garantiza el seguimiento de los depósitos de residuos, podrán plantearse soluciones de procesamiento “in situ” que, en todo caso, deberán ser adecuadamente argumentado y registrado. En particular, con esta especie se ha contrastado la efectividad del tratamiento “in situ” de los residuos generados, mediante su picado y cubrimiento con plástico negro grueso durante un período de 6 a 8 meses (Paredes Gil et al., 2017).

Referencias

BIOTA, 2025. Atriplex semilunaris Aellen. Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias. Gobierno de Canarias. Disponible en: https://www.biodiversidadcanarias.es/biota/especie/F02406 [08 de abril de 2025].

Brandes, D. & Garve, E., 2005. Neu für die Kanarischen Inseln. Tuexenia, 25: 307-315.

Herbario de Australia Occidental, 2023. Florabase-Flora de Australia Occidental. Departamento de Biodiversidad, Conservación y Atracciones. Disponible en: https://florabase.dpaw.wa.gov.au/ [23 de enero de 2023].

MITECO, 2013. Atriplex semilunaris Aellen. Catálogo Español de Especies Exóticas invasoras. Disponible en: https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/atriplex_semilunaris_2013_tcm30-69811.pdf [08 de enero de 2023].

Paredes Gil, R., Mesa Coello, R., Miranda Herrera, M.F. y Rodríguez Rodríguez, C.G., 2017. Informe seguimiento de especies de flora invasora en Lanzarote. Documento inédito. 68 pp.

Reyes-Betancort, J.A. & Scholz, S., 2004. Neófitos en las islas Canarias: el caso de Atriplex semilunaris (Chenopodiaceae). Revista de la Academia Canaria de Ciencia, 16 (4): 101-104.

Observaciones

Fecha de la última versión: abril de 2025.

Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras
Isla Categoría
El Hierro Anexo
Fuerteventura Anexo
Gran Canaria Anexo
La Gomera Anexo
Lanzarote Anexo
La Palma Anexo
Tenerife Anexo

No se han definidos enlaces para esta especie.