ENDEMICIDAD | ||
---|---|---|
Canarias | Género | No |
Especie | No | |
Subespecie | - | |
Macaronesia | Género | No |
Especie | - | |
Subespecie | - |
Caracol que mide entre 20 y 40 mm, aunque puede llegar hasta los 8 cm. La concha tiene forma de torre, con espirales redondeadas con las suturas bien marcadas, liras notorias y generalmente con bordes transversales sobre las vueltas de la espira. El color suele ser marrón oscuro o verdoso con franjas rojizas en zigzag hasta las primeras vueltas, donde se vuelve más blancuzca. Sin embargo, las características de la concha (tanto la forma general, como el color de fondo o la ornamentación) pueden variar. La abertura es ovalada y el opérculo es paucispiral (con pocas espirales), con el núcleo cerca de la base. La cabeza se parece a una lengüeta, y está constreñida en su parte ventral para dar lugar al pie. Los tentáculos surgen justo por encima de esta área estrecha, siendo largos y delgados (MITECO, 2013).
Introducido Seguro Invasor (ISI)
Zonas tropicales y subtropicales de África, Asia y Australia (MITECO, 2013).
Esta especie se puede encontrar como población introducida en Australia, Japón, islas del Pacífico, islas del Índico, Europa, América del Norte, Centroamérica, islas del Caribe y América del Sur. Existen localidades dónde no se conoce con certeza el origen de su presencia, como son: Madagascar, Marruecos, Omán, Catar, Arabia saudí, Túnez y Emiratos Árabes unidos (Gutiérrez-Gregoric & Vogler, 2010; Albercht et al., 2018).
Se cita por primera vez en la isla de La Palma y de Gran Canaria en 2002, y posteriormente en Tenerife en 2010 (Bank et al., 2002; Ruiz-Jarillo y Quiñonero-Salgado, 2010).
Este caracol se encuentra en todo tipo de aguas permanentes, desde pequeños cuerpos de aguas como manantiales hasta grandes masas de aguas como lagos, y desde aguas oligotróficas hasta eutróficas. También se puede adaptar muy bien a los cultivos de arrozales, y es capaz de sobrevivir en aguas relativamente alcalinas y salinas (Albercht et al., 2018).
M. tuberculata es un ramoneador de microalgas y detritívoro, que se alimenta de detritos, hojas de plantas y animales muertos (Albercht et al., 2018).
Esta especie es partenogenética (Albercht et al., 2018).
La longevidad, reproducción por partenogénesis, tasa de natalidad elevada y baja mortalidad han explicado la capacidad de M. tuberculata para duplicar su número de individuos en 2 semanas o poder mantener densidades poblacionales altas por largos periodos de tiempo (Albercht et al., 2018). Normalmente las poblaciones se encuentran en densidades extremadamente altas de 200-300 ind/m², como ocurre en lagos de fondos duros, y puede alcanzar hasta 10.000 ind/m² en lugares donde haya sedimentos arenosos o pedregosos donde los caracoles no solo viven en la superficie sino también en las capas superiores del fondo (endobentónica). A nivel mundial, se cree que la tendencia poblacional de esta especie está aumentando (Albercht et al., 2018).
Aunque las áreas que se encuentra no se desplaza muy rápido, puede pasar a diferentes masas de agua debido a que se propaga por las aves (Albercht et al., 2018). También se ha utilizado como agente de biocontrol y por introducción involuntaria asociado a las plantas de acuicultura (MITECO, 2013).
Es huésped intermediario de varios trematodos (Albercht et al., 2018).
Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras.
GBIF - España. Global Biodiversity Information Facility Enlce: https://www.gbif.org/species/4362965 CABI – Invasive Species Compendium Enlce: https://www.cabidigitallibrary.org/doi/full/10.1079/cabicompendium.75617
Albrecht, C., Clewing, C., Van Damme, D. & Lange, C., 2018. Melanoides tuberculata. The IUCN Red List of Threatened Species. 2018: e.T155675A120117210. Disponible en: https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2018-2.RLTS.T155675A120117210.en. [7 de enero de 2025]. Bank, R.A., Groh, K. & Ripken, Th.E.J., 2002. Catalogue and bibliography of the non-marine Mollusca of Macaronesia. In: Falkner, G., Falkner, M., Groh, K. & Speight, M.C.D. (Eds.), 2002. Collectanea Malacologica. Festschrift für Gerhard Falkner. 89-235. Gutiérrez-Gregoric, D.E. & Vogler, R.E., 2010. Riesgo de establecimiento del gasterópodo dulceacuícola invasor Melanoides tuberculatus (Thiaridae) en el Río de la Plata (Argentina-Uruguay). Revista mexicana de biodiversidad, 81(2): 573-577. MITECO, 2013. Catálogo español de especies exóticas invasoras. Melanoides tuberculatus (Muller, 1774) www.miteco.gob.es. Disponible en: https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/melanoidestuberculatusmuller1774_tcm30-436586.pdf [20 de diciembre de 2024]. Ruiz-Jarillo, R. y Quiñonero-Salgado, S., 2010. Presencia de Melanoides tuberculatus (O.F. Müller, 1774) (Gastropoda: Thiaridae) en l’Aldea (el Baix Ebre, Cataluña, España). Spira, 3(3-4): 141-7.
Fecha de la última versión: enero de 2025.
No se han definidos enlaces para esta especie.