Exos
Gobierno de Canarias
Crocidura russula (Hermann, 1780)
Musaraña gris, musaraña de Osorio, White-toothed shrew
 
Metazoa
Chordata
Mammalia
Eulipotyphla
Soricidae
Establecida
ENDEMICIDAD
Canarias Género No
Especie No
Subespecie -
Macaronesia Género No
Especie No
Subespecie -
Distribución en Canarias
Pulse para ver la distribución detallada en el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias
  • Confianza alta - Terrestre
  • Confianza alta - Marina (<200m)
  • Confianza media/baja
  • Sin información

  • Con presencia en el mar
  • Sin presencia en el mar

Descripción

Esta musaraña había sido considerada como una especie endémica de Gran Canaria, musaraña de Osorio, hasta que recientes estudios moleculares, así como la ausencia de evidencias fósiles, recomendaron su denominación como Crocidura russula. Es un sorícido de pequeña talla de pequeñas orejas y pies cortos. La cola está cubierta por pelos cortos y finos de los que sobresalen otros largos y dispersos. . El cráneo es cuneiforme, pequeño y delicado y la caja craneana está levemente abombada.

Origen

Introducido Seguro Invasor (ISI)

Distribución

Nativa

Norte de África (franja costera de Marruecos, Argelia y Túnez) y suroeste de Europa, desde Portugal hasta el río Elba, en Alemania, norte de Suiza, extremo occidental de Austria y sureste de Francia. La vertiente norte de la cordillera alpina constituye su límite suroriental. Se encuentra también en determinadas islas atlánticas y en las mediterráneas de Cerdeña, Ibiza, Meda Gran, Galita y Pantelleria. En la Península Ibérica presenta una amplia distribución, exceptuando las zonas de elevada altitud.

En Canarias

Se encuentra en el norte y nordeste de la Isla de Gran Canaria. Aunque también se capturó un juvenil en Santa Cruz de Tenerife, probablemente introducido por el frecuente transporte de mercancías entre islas.
Se cita como naturalizada en Gran Canaria y Tenerife

Biología y Ecología

Ecología trófica

No se tienen datos definitivos sobre su alimentación en libertad, probablemente dependerá de la disponibilidad de alimentos. Se ha observado que se alimentan de casi cualquier tipo de invertebrados y sus larvas: miriápodos, arácnidos, isópodos, gasterópodos, lepidópteros, coleópteros, ortópteros, etc. También comen carne, lo que hace sospechar que en caso de necesidad tengan hábitos carroñeros

Biología de la reproducción

El período reproductor debe ocurrir durante primavera y verano. Por otro lado, la mayoría de los datos de capturas y observaciones están referidos a esta época del año, probablemente debido al aumento de su población, y a la dispersión de los individuos jóvenes. Durante el apareamiento el macho persigue a la hembra mientras emite llamadas de cortejo. Las crías nacen desnudas y ciegas. Las primeras salidas al exterior lo hacen formando la típica caravana. Durante el otoño son más difíciles de observar y durante el invierno parecen desaparecer.

Interacciones entre especies

Se han encontrado restos de la especie en egagrópilas de lechuza común (Tyto alba) y de cernícalo vulgar (Falco tinnunculus). Curiosamente, y a pesar de la relativa abundancia de búho chico (Asio otus) en Gran Canaria, hasta la fecha no se ha encontrado restos de esta musaraña en sus egagrópilas. Es cazada aunque no consumida por gatos domésticos y perros

Modo de dispersión

Se dispersa por sus propios medios y aprovechando el tráfico de mercancías.

Impacto en Canarias

Fechas o periodos de introducción

En la isla de Canarias durante el siglo XV

Vías de introducción

En la isla de Tenerife en el área de Transporte de mercancías y personas con una introducción vía Polizón.
En la isla de Gran Canaria en el área de Transporte de mercancías y personas con una introducción vía Polizón.

No se han definidos estados de protección para esta especie.

No se han definidos enlaces para esta especie.