Exos
Gobierno de Canarias
Ammotragus lervia (Pallas, 1777)
Arruí, aoudad
 
Metazoa
Chordata
Mammalia
Cetartiodactyla
Bovidae
Establecida
ENDEMICIDAD
Canarias Género No
Especie No
Subespecie -
Macaronesia Género No
Especie No
Subespecie -
Distribución en Canarias
Pulse para ver la distribución detallada en el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias
  • Confianza alta - Terrestre
  • Confianza alta - Marina (<200m)
  • Confianza media/baja
  • Sin información

  • Con presencia en el mar
  • Sin presencia en el mar

Descripción

El aspecto general es el de una cabra robusta de faz alargada y extremidades relativamente cortas y macizas. Cola relativamente larga. La coloración predominante es un tono pálido leonado. Muestra una larga melena que se extiende desde la garganta hasta el pecho y se continúa por las patas delanteras. La cuerna crece hacia arriba y atrás conformando una circunferencia que, en el caso de los machos maduros, converge por encima de la nuca.

Origen

Introducido Seguro Invasor (ISI)

Distribución

Nativa

Originario de las formaciones montañosas de las zonas desérticas y semidesérticas norteafricanas.

Mundial

Norte de África, y como introducida con éxito en Estados Unidos de América (California, Colorado, Nuevo México, Oklahoma y Texas), norte de México y en España, las introducciones realizadas en el sureste de la Península Ibérica y en la isla de La Palma.

En Canarias

Habita en la práctica totalidad del Parque Nacional de La Caldera de Taburiente, y las vertientes este y noreste de esta isla.
Se cita como naturalizada en La Palma

Hábitat

Requerimientos

Habita terrenos boscosos, rocosos y escarpados.

Biología y Ecología

Ecología trófica

Es un herbívoro de carácter generalista. Su dieta se compone de todo tipo de herbáceas, suculentas, pasto y matorrales, dependiendo de la disponibilidad estacional. Recientes estudios de dieta comparada con muflones y ciervos en simpatría señalan al arruí como el mayor consumidor de herbáceas en un medio mediterráneo del centro peninsular.

Biología de la reproducción

Especie poligínica y no territorial. La madurez sexual se alcanza a una edad promedio de 14 meses en los machos y 9 meses en las hembras. La gestación dura un promedio de 5’5 meses y la principal época de celo trascurre de septiembre a noviembre, por lo que los partos suelen tener lugar en la primavera siguiente.

Interacciones entre especies

En Canarias no sufren depredación salvo la ejercida por la actividad cinegética. Tampoco convive con otros ungulados (excepcionalmente en su área de distribución pueden encontrarse cabras y ovejas domésticas), aunque sí lo hace con otro herbívoro, el conejo, con el que comparte muchas especies vegetales en su dieta.

Patrón social y comportamiento

El arruí es una especie gregaria, caracterizada por la segregación de sexos fuera de la época de celo, aunque en determinadas circunstancias, probablemente cuando el tamaño poblacional se encuentra por debajo de determinado umbral o en ambientes homogéneos, machos y hembras permanecen agrupados la mayor parte del año. El tamaño de grupo no suele superar los 11 individuos. El área de campeo puede alcanzar las 3.300 ha, destacando la dispersión estival. Los rangos sociales vienen determinados en gran medida por la edad.

Demografía

En relación con el estado de la población, en el censo realizado en 1986 se estima su población en 140 ejemplares distribuidos en alrededor de 50 km2. La población que se estimaba para la isla a principios de los noventa era de unos 200 a 250 ejemplares con tasas de reproducción de un 30%. En 1998, en un censo realizado por encargo de la mencionada Administración, se avistan 135 animales localizados, en su mayoría, entre los barrancos de Verduras de Alfonso y Hoyo Verde. A finales de 2000, la cifra que se baraja es de alrededor de 250 ejemplares que estarían en su mayoría en el interior del Parque Nacional Caldera de Taburiente.

Modo de dispersión

Se dispersa por sus propios medios dentro de la isla.

Impacto en Canarias

Sobre hábitats

Herbivorismo sobre las especies vegetales y el pisoteo pueden contribuir a los fenómenos erosivos.

Sobre especies endémicas, nativas o introducidas

Como resultado del análisis de contenidos estomacales de animales capturados en otoño (1986-87), se determinaron un total de 41 taxones vegetales, 21 de los cuales eran endémicos. En el Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España se menciona al arruí como un factor de amenaza para las especies Bencomia exstipulata, Cheirolophus santos-abreui, Cicer canariensis, Crambe microcarpa, Genista benehoavensis, Juniperus cedrus, Lactuca palmensis, Helianthemum cirae y Lotus pyranthus. También están afectadas las especies: Salix canariensis, Viola palmensis, Echium gentianoides, Echium perezii y Sorbus aria.

Sobre hábitats afectados

Sobre hábitats afectados Fitófago (hojas, semillas, raices, etc).

Sanitarios, económicos o sociales

El desarrollo de las actuaciones de control de esta especie en el P.N. de la Caldera de Taburiente para evitar daños a la flora endémica amenazada, supone una importante inversión económica. Por otra parte, la actividad cinegética que genera no aporta beneficios económicos relevantes ni para las administraciones públicas responsables de su gestión, ni para la sociedad. En lo que se refiere a los aspectos sociales, el arrui, desde su introducción, ha sido el centro de numerosas controversias entre sectores conservacionistas, cazadores y representantes de las administraciones públicas.

Fechas o periodos de introducción

En la isla de Canarias en el año 1972

Vías de introducción

En la isla de La Palma en el área de Caza con una introducción vía Liberación.

Mandato legal

Instrumentos de gestión de ENP

Decreto 27/2005, de 1 de marzo, por el que se aprueba el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional de La Caldera de Taburiente.

BOC, miércoles de 25 de enero de 2006. Resolución de 9 de enero de 2006, por la que se hace público el Acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias, en sesión de 3 de noviembre de 2005, que aprueba definitivamente el Plan Director de la Reserva Natural Integral del Pinar de Garafía (La Palma).

BOC, viernes 21 de julio de 2006. Resolución de 12 de julio de 2006, por la que se hace público el Acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias, de 22 de junio de 2006, que aprueba definitivamente el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Las Nieves (La Palma).

Normativa de caza, pesca, marisqueo, especies invasoras,...

Real Decreto 630/2013 por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras.

Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras
Isla Categoría
La Palma Anexo
El Hierro Anexo
Fuerteventura Anexo
Gran Canaria Anexo
La Gomera Anexo
Lanzarote Anexo
Tenerife Anexo
Ley de Caza
Isla Categoría
La Palma Caza mayor

No se han definidos enlaces para esta especie.