Exos
Gobierno de Canarias
Suncus etruscus (Savi, 1822)
Musarañita, musgaño enano, Pygmy White-toothed Shrew
Metazoa
Chordata
Mammalia
Eulipotyphla
Soricidae
Establecida
ENDEMICIDAD
Canarias Género No
Especie No
Subespecie -
Macaronesia Género No
Especie No
Subespecie -
Distribución en Canarias
Pulse para ver la distribución detallada en el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias
  • Confianza alta - Terrestre
  • Confianza alta - Marina (<200m)
  • Confianza media/baja
  • Sin información

  • Con presencia en el mar
  • Sin presencia en el mar

Descripción

Es uno de los mamíferos más pequeños del mundo. Morfología externa es similar a la de otras musarañas, pero se distingue por presentar la cabeza proporcionalmente más grande y la cola más larga, de aproximadamente la mitad de la longitud corporal. Orejas bien visibles, ojos pequeños y cola está revestida de un corto pelaje entre el que sobresalen numerosos pelos dispersos de mayor longitud. Coloración gris pardusca, con reflejos rojizos en el dorso y tonalidad del vientre clara. A diferencia del género Crocidura, Suncus se caracteriza por presentar cuatro unicúspides superiores.

Origen

Introducido Seguro Invasor (ISI)

Distribución

Nativa

Presenta una distribución surpaleártica que abarca desde el norte de África y sur de Europa hasta Asia central y suroccidental. En Europa su presencia se circunscribe a la cuenca mediterránea, donde ocupa la mayoría de las islas, excepto las Baleares, y desde la mitad meridional de Portugal hasta la costa occidental del Mar Negro, en Bulgaria.

Mundial

Además de en su distribución nativa, también se ha introducido en Canarias (López-Fuster, 2007), en Baleares (Pinya et al., 2008) y en Madagascar (GBIF, 2022).

En Canarias

En Canarias solamente se conoce con certeza su presencia en Tenerife.
Se cita como naturalizada en Tenerife

Hábitat

Requerimientos

Es una especie de requerimientos típicamente mediterráneos. Habita sobre todo lugares abiertos y es frecuente en olivares, viñedos, maquias, garrigas y campos de cultivo abandonados. También puede ocupar bosques poco densos de encinas, alcornoques, pinos y castaños. En estos ambientes, se refugia casi siempre en muros o bajo acúmulos de piedras, cubiertos por vegetación herbácea. En Cataluña, la especie se localiza preferentemente en lugares con una precipitación anual inferior a 1.000 mm y una temperatura media anual superior a los 5 ºC. En general, no sobrepasa los 1.000 m de altitud. (López-Fuster, 2007).En Tenerife habita zonas urbanas, rurales y agrícolas, también pinares y matorral de cumbre. Esta ampliamente distribuida desde cotas inferiores hasta los 2.000 m de altitud (Rodríguez Luengo, 2008).

Biología y Ecología

Ecología trófica

Presenta una dieta carnívora, incluyendo pequeños vertebrados e invertebrados varios, con preferencia sobre los insectos, exceptuando aquéllos protegidos químicamente, muy quitinizados o de tamaño excesivo. A lo largo del día, llega a consumir el equivalente a dos veces su peso corporal. Aunque no ingiere alimentos vegetales, suele mordisquear las aceitunas probablemente por su elevado contenido oleoso (López-Fuster, 2007). Presenta especial apetencia por los saltamontes (Blanco, 1998). Prefieren las presas menores debido a que no utilizan sus extremidades para manipular sus presas. Además, no confían mucho en su vista para buscar alimento, a veces simplemente se desplazan hasta encontrarse con potenciales presas que pueden consumir, puesto que siempre están buscando alimento para satisfacer sus altas demandas de energía (Ferry, 2005).

Biología de la reproducción

En cautividad, los machos alcanzan la madurez sexual unos quince días antes que las hembras. Los primeros acoplamientos se producen a finales de abril y el período de gestación oscila entre 27 y 30 días. A lo largo del ciclo reproductor, una hembra produce por término medio unas tres camadas, aunque en condiciones excepcionales puede duplicar este valor. Generalmente, el parto tiene lugar a primeras horas de la mañana y suele durar entre 10 y 15 minutos. El número de embriones por camada varía de dos a cinco, con un valor medio de 3,5. Después del nacimiento, la hembra se ocupa de los jóvenes y abandona el nido sólo para alimentarse o defecar. La lactancia suele finalizar a las tres semanas del parto. La madurez sexual se alcanza al siguiente año del nacimiento (López-Fuster, 2007).

Se tiene por una especie monógama, con reproducción sexual placentaria, no estacional y con hábitos lactantes. La madre participa activamente en el cuidado de las crías, mientras que el padre también participa pero se desconoce hasta qué punto (Ferry, 2005). Otros autores manifiestan que el padre participa activamente tanto en la construcción del nido como en el cuidado de las crías puesto que proporcionan calor cuando la hembra sale en busca de comida (Blanco, 1998).

Interacciones entre especies

Se ha comprobado que es depredada por la lechuza (Tyto alba). También es presa frecuente de los gatos domésticos en zonas rurales.

Patrón social y comportamiento

Es una especie sociable, aunque el grado de competencia intraespecífica depende de la época del año. Así, durante el período reproductor presenta una fuerte atracción social entre los individuos emparentados y durante la etapa de reposo sexual aumenta la agresividad intraespecífica en ambos sexos. En caso de falta de alimento puede darse el canibalismo. La actividad es polifásica y principalmente nocturna, con máxima intensidad antes del alba Durante los períodos de cambio de pelaje aumentan las fases de actividad, tanto diurnas como nocturnas.

Demografía

La esperanza de vida media de esta especie se situá en dos años (Animal Life Expectancy, 2023). Otras fuentes la sitúan en 18 meses, pudiendo alcanza los dos años y medio en cautividad (López-Fuster, 2007). No obstante, debido a su pequeño tamaño y sus altos requerimientos energéticos es difícil que la esta especie alcance estas edades (Ferry, 2005). La dispersión de juveniles al abandonar el nido suele ser el principal factor de muerte (Blanco, 1998).

Modo de dispersión

Por sus propios medios y facilitado por el movimiento de mercancías y productos agrícolas.

Impacto en Canarias

Sobre especies endémicas, nativas o introducidas

Se desconoce cual puede ser su impacto, si bien se sabe que depreda sobre especies de invertebrados y pequeños vertebrados.

Sobre hábitats afectados

Sobre hábitats afectados Predación.

Sanitarios, económicos o sociales

No conocemos que ocasione ningún perjuicio en campo sanitario, económico o social.

Fechas o periodos de introducción

En la isla de Canarias en el año 1984

Vías de introducción

En la isla de Tenerife en el área de Transporte de mercancías y personas con una introducción vía Polizón.

Otros datos

Referencias

Animal Life Expectancy, 2023. Suncus etruscus. En: World Life Expectancy. Disponible en: https://www.worldlifeexpectancy.com/mammal-life-expectancy-white-toothed-pygmy-shrew [Consultado 06/03/2023].

Aulagnier, S., Hutterer, R., Jenkins, P., Bukhnikashvili, A., Kryštufek, B. & Kock, D., 2017. Suncus etruscus. The IUCN Red List of Threatened Species 2017: e.T90389138A22288134. Disponible en: http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-2.RLTS.T90389138A22288134.en [Consultado 06/03/2023].

Blanco, J.C., 1998. Suncus etruscus (Savi, 1822). Mamíferos de España. Cetáceos, Ariodáctilos, Roedores y Lagomorfos de la Península Ibérica, Baleares y Canarias. Volumen I. Editorial Planeta, S.A. 1ª Edición. Barcelona: 85-89.

Ferry, A., 2005. Suncus etruscus. Animal Diversity Web (ADW). Disponible en: https://animaldiversity.org/accounts/Suncus_etruscus/ [Consultado 06/03/2023].

Global Biodiversity Information Facility (GBIF) Secretariat, 2022. Suncus etruscus (Savi, 1822). GBIF Backbone Taxonomy Checklist Database. Disponible en: https://www.gbif.org/species/2435506 [Consultado 06/03/2023].

Gobierno de Canarias, 2023a. Suncus etruscus (Savi, 1822). En: Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias (BIOTA). Disponible en: https://www.biodiversidadcanarias.es/biota/especie/V00145 [Consultado 06/03/2023].

Gobierno de Canarias, 2023b. Suncus etruscus (Savi, 1822). En: Especies Introducidas en Canarias (EXOS). Disponible en: https://www.biodiversidadcanarias.es/exos/especie/V00145 [Consultado 06/03/2023].

Gobierno de Canarias, 2023c. Planes y Normas de los Espacios Naturales Protegidos. Disponible en: https://www.gobiernodecanarias.org/planificacionterritorial/materias/informacion-territorial/enp/ [Consultado 23/03/2023].

Herrera, J.P., Wickenkamp, N.R. Turpin, M., Baudino, F., Tortosa, P., Goodman, S.M., Soarimalala, V., Ranaivoson, T.N. & Nunn, C.L., 2020. Effects of land use, hábitat characteristics, and small mamal community composition on Leptospira prevalente in northeast Madagascar. PLOS Neglected Tropical Diseases, 14(12): e0008946. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0008946.

Integrated Taxonomic Information System (ITIS), 2023. Suncus etruscus (Savi, 1822). Disponible en: https://itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=633726#null [Consultado 06/03/2023].

López-Fuster, M.J., 2007. Suncus etruscus (Savi, 1922). En: Palomo, L.J., Gisbert, J. y Blanco, J.C. (Eds.). Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU, Madrid: 131-133.

Martín, A., Hutterer, R., & Corbet, G.B., 1984. On the presence of shrews (Soricidae) in the Canary Islands. Bonner Zoologische Beiträge, 35: 5-14.

Orueta, J.F., 2003. Manual práctico para el manejo de vertebrados invasores en islas de España y Portugal. Gobierno de Canarias y Gobierno de las Islas Baleares.

Pinya, S., Canyelles, X., López-Fuster, M.J., Trenado, S. y Cuadrado, E., 2008. Sobre la presencia de Suncus etruscus (Savi, 1822) en las Islas Baleares. Orsis, 23: 133-135.

Rodríguez Luengo, J.L., 2008. Suncus etruscus (Savi, 1822). En: Ojeda Land, E. y Rodríguez Luengo, J.L. (Eds.), 2022. Compendio de fichas de la Base de especies introducidas en Canarias (2008-2011). Viceconsejería de Lucha contra el Cambio Climático y Transición Ecológica. Dirección General de Lucha contra el Cambio Climático y Medio Ambiente. Gobierno de Canarias. 1613-1616.

Román, J., Siverio, F., Schuster, C., Rivilla, J.C., Yuste, C., Biedma, L.E. & Calzada, J., 2020. Using a blind test to assess the discriminant power of morphological traits to distinguish between similar shrew species. Mammalia, 85(2): 173-178. Disponible en: https://doi.org/10.1515/mammalia-2020-0043.

Siverio, F. y Trujillo, D., 1992. Primeros datos de depredación de Tyto alba (Scopoli, 1769) sobre Suncus etruscus Savi, 1822 en Tenerife (Islas Canarias). Vieraea, 21: 169.

Wilson, E. & Reeder, D.M. (Eds.), 2005. Suncus etruscus (Savi, 1822). Mammals Species of the World. A Taxonomic and Geographic Reference (3rd ed.), Johns Hopkins University Press, 2. Disponible en: https://www.departments.bucknell.edu/biology/resources/msw3/browse.asp?id=13700270 [Consultado 06/03/2023].

No se han definidos estados de protección para esta especie.

No se han definidos enlaces para esta especie.