ENDEMICIDAD | ||
---|---|---|
Canarias | Género | No |
Especie | No | |
Subespecie | No | |
Macaronesia | Género | No |
Especie | No | |
Subespecie | No |
La longitud de la cola es similar a la de la cabeza y cuerpo y recubierta de escamas entre las que se disponen, de forma dispersa, pelos cortos y finos. El hocico es ligeramente alargado y puntiagudo, los ojos negros y pequeños y las orejas redondeadas. El cráneo es pequeño, anguloso y de perfil ligeramente convexo. La mandíbula presenta la escotadura entre la apófisis angular y la articular en forma de medialuna. Fórmula dentaria: 1.0.0.3/1.0.0.3. Los molares son de tipo tubercular y los incisivos superiores presentan la cara externa redondeada con una ligera pigmentación anaranjada.
Introducido Seguro Invasor (ISI)
Es originario del suroeste de Asia.
Esta presente en todas las islas e islotes principales salvo Montaña Clara.
Se cita como naturalizada en La Gomera, Lanzarote, Gran Canaria, El Hierro, Tenerife, La Palma y Fuerteventura
Son omnívoros, se alimentan de semillas, pequeños animales, y carroña. Se ha comprobado que puede depredar sobre huevos de aves de pequeña talla limitando su distribución, así como depredar activamente sobre pollos y adultos de aves de gran tamaño. En Nueva Zelanda se ha comprobado su efecto negativo sobre las poblaciones de reptiles endémicos. Cuando son los únicos roedores introducidos en una isla, es decir sin la presencia de especies del género Rattus, un mayor rango de la biota nativa se ve afectada de una forma severa por esta especie
El ciclo reproductor presenta diferencias entre las poblaciones comensales y las asilvestradas. La actividad sexual de las primeras es continua a lo largo de todo el año, observándose un ligero descenso de los apareamientos en el período invernal. En las poblaciones salvajes el período reproductor es más corto y está sometido a variaciones locales. La gestación dura de 19 a 20 días.
Forma parte de la dieta de gato cimarrón, del gavilán común (Accipter nisus), la aguililla (Buteo buteo), el cernícalo (Falco tinnunculus), la lechuza (Tyto alba), el búho chico (Asio otus), el alcaraván (Burhinus oedicnemus) y el alcaudón real (Lanius excubitor)
Los ejemplares silvestres excavan galerías de dos o tres centímetros de diámetro, con cámaras de cría revestidas de hierba que les proporciona aislamiento térmico. También pueden construir el nido bajo piedras. La dinámica poblacional depende del ciclo reproductor y por consiguiente está sometida a variaciones locales. En las poblaciones silvestres la abundancia muestra oscilaciones periódicas estacionales. Es primariamente territorial y forma grupos familiares más o menos estables dependiendo de la disponibilidad de alimento.
Tiene de 5-10 camadas por año. El número de embriones por camada oscila entre tres y nueve, dependiendo de la edad de la madre y de la densidad poblacional Dependiendo de las condiciones una hembra puede producir anualmente hasta 90 crías. La mortalidad preindependencia es del 60-70%. Alcanzan la madurez sexual a las 5-7 semanas. La longevidad media del ratón casero es de 12 a 14 meses. En cautividad puede alcanzar mayor edad, entre 2 y 6 años
Dentro de una isla se dispersa por sus propios medios y aprovechando el movimientos de mercancías y vehículos. Entre islas aprovechando el tráfico de mercancías por vía terrestre, marina y aérea.
Se ha mencionado como un factor de amenaza para varias especies de vertebrados que se encuentran actualmente en el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias y en las Directivas de Aves y Hábitats. Mostraron altas tasas de depredación por parte de los ratones, (Hydrobates pelagicus) detectados en el islote indicando que esta especie puede influir en la reproducción de pequeños procelariformes, lo que está de acuerdo con los abundantes huevos rotos de paíño común
Sobre hábitats afectados Predación y Fitófago (hojas, semillas, raices, etc).
Ocasionalmente puede transmitir algunas enfermedades, como por ejemplo rickettsiosis pustulosa causada por Rickettsia akari cuyo vector es un ácaro parásito (Allodermanyssus sanguineus) del ratón casero, o salmonelosis (Salmonella sp.) ocasionada por la contaminación de los alimentos por excrementos. Es una de las grandes plagas de la agricultura y de los productos almacenados. La variedad albina es utilizada como animal de laboratorio
En la isla de Lanzarote en el área de Transporte de mercancías y personas con una introducción vía Polizón.
En la isla de Fuerteventura en el área de Transporte de mercancías y personas con una introducción vía Polizón.
En la isla de Tenerife en el área de Transporte de mercancías y personas con una introducción vía Polizón.
En la isla de La Palma en el área de Transporte de mercancías y personas con una introducción vía Polizón.
En la isla de Gran Canaria en el área de Transporte de mercancías y personas con una introducción vía Polizón.
En la isla de La Gomera en el área de Transporte de mercancías y personas con una introducción vía Polizón.
En la isla de El Hierro en el área de Transporte de mercancías y personas con una introducción vía Polizón.
No se han definidos estados de protección para esta especie.
No se han definidos enlaces para esta especie.