Exos
Gobierno de Canarias
Pycnonotus jocosus (Linnaeus, 1758)
Bulbul orfeo, red-whiskered bulbul
No hay imágenes disponibles
Metazoa
Chordata
Aves
Passeriformes
Pycnonotidae
Establecida
ENDEMICIDAD
Canarias Género No
Especie No
Subespecie -
Macaronesia Género No
Especie No
Subespecie -
Distribución en Canarias
Pulse para ver la distribución detallada en el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias
  • Confianza alta - Terrestre
  • Confianza alta - Marina (<200m)
  • Confianza media/baja
  • Sin información

  • Con presencia en el mar
  • Sin presencia en el mar

Descripción

Ave paseriforme de 17 a 23 cm de longitud, con una envergadura de unos 28 cm y un peso de 23-42 gramos. La cabeza es negra con una llamativa y puntiaguda cresta y unos distintivos parches rojos en los oídos; las mejillas son blancas y la nuca negra. El pico y los ojos son negros. La barbilla, garganta, pecho y vientre son blanquecinos, los flancos bronceados y la espalda marrón oscuro. La cola es larga y marrón, con los extremos de las plumas externas de color blanco, y presenta una característica mancha carmesí debajo de ella. Las patas son negras y relativamente cortas. Los machos y hembras son iguales en apariencia. Los juveniles son como los adultos, pero carecen de los parches rojos y tienen la corona de color gris oscuro (MITECO, 2013a).

Es fácilmente distinguible de otras aves por la mancha carmesí visible debajo de la cola. Puede confundirse con otra especie exótica invasora del mismo género, Pycnonotus cafer que tiene su cresta mucho más corta y carece de los parches rojos en los oídos (MITECO, 2013a).

Origen

Introducido Seguro Invasor (ISI)

Distribución

Nativa

Originaria de Asia, desde el subcontinente indio hasta el sur de China, y las islas de Andamán y Hong Kong (MITECO, 2013b; Mo, 2015).

Mundial

Introducida en Estados Unidos en California, Florida y Hawái, Australia, Malasia, Mauricio y España (SEO/BirdLife, 2012; MITECO, 2013b; Domínguez-Pérez, & Gil-Delgado, 2022).

En Canarias

Localizada en la isla de Tenerife (Santos et al., 2009).

Hábitat

Requerimientos

En su lugar de origen vive en bosques, linderos, áreas cultivadas y parques urbanos en zonas con humedad entre 500 y 2.000 m de altitud (MITECO, 2013b).

Ha colonizado diversos hábitats en climas templados, tropicales y subtropicales. Está bien adaptado a zonas antropizadas y alteradas por el hombre (MITECO, 2013b).

Biología y Ecología

Ecología trófica

El bulbul orfeo es un ave principalmente frugívora que también consume insectos e incluso pequeños reptiles. Los materiales vegetales consumidos son diversos, incluyendo hojas, flores, capullos, néctar, polen y toda clase de frutas. El consumo de animales es fundamentalmente de insectos, incluso en vuelo, y arañas (Islam & William, 2000; MITECO, 2013; Mo 2015).

Biología de la reproducción

Durante la temporada de la reproducción suelen encontrarse en parejas o pequeños grupos. Durante el cortejo que puede comenzar desde febrero (según la población), el macho baja la cabeza y se inclina adoptando una postura horizontal con cola extendida y alas temblorosas caídas libremente a los lados; acompañado de graznidos apagados, también se ha registrado alimentación como parte del cortejo. La cópula suele ocurrir en los primeros meses más cálidos, de marzo a junio. Tiene capacidad de anidar hasta tres veces, aunque por lo general hace dos . Cada puesta consta de 2 a 4 huevos, de color rosa pálido con tonalidades rojizas. La incubación es realizada por ambos progenitores y dura entre 12 y 14 días. Después de tres semanas los pollos son independientes y con capacidad de vuelo (Islam & William, 2000; GISD, 2008).

Patrón social y comportamiento

Esta especie se alimenta por la mañana y al atardecer, el resto del tiempo suelen ser más inactivos en posaderos cercas de las áreas de alimentación. Es una especie gregaria muy agresiva y dominante sobre otras aves de igual o menor tamaño (Islam & William, 2000).

Es un ave de vuelo fuerte y directo, algo lento y entrecortado. Es raro que cubra largas distancias (Islam & William, 2000).

Modo de dispersión

Su vía de introducción ha sido su venta como mascota (MITECO, 2013b).

Impacto en Canarias

Sobre especies endémicas, nativas o introducidas

Compite y desplaza a otros paseriformes autóctonos, arañas y reptiles. Su impacto ecológico ha sido señalado en diversas áreas del mundo, figurando como especie muy problemática en el ISSG (UICN). También contribuye a dispersas plantas invasoras. Estados Unidos prohíbe terminantemente su importación y en Hawái se previene y controla la especie desde 1980 (MITECO, 2013b).

Sanitarios, económicos o sociales

Causa daños considerables sobre los cultivos, por ejemplo cítricos y otros frutales, flores, etc (MITECO, 2013b).

Vías de introducción

En la isla de Tenerife en el área de Mascotismo y núcleos zoológicos con una introducción vía Escape.

Mandato legal

Normativa de caza, pesca, marisqueo, especies invasoras,...

Real Decreto 630/2013 por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras.

Otros datos

Inclusión en lista, bases de datos o normativa de otros países u organismos internacionales

GISD – Global Invasive Species Database (Enlace:https://www.iucngisd.org/gisd/speciesname/Pycnonotus+jocosus).

CABI - Invasive Species Compendium (Enlace: https://www.gbif.org/species/2486151).

GBIF - España. Global Biodiversity Information Facility (Enlace: https://www.gbif.org/species/2486151).

Referencias

Amiot, C., Lorvelec, O., Mandon‐Dalger, I., Sardella, A., Lequilliec, P. & Clergeau, P., 2007. Rapid morphological divergence of introduced Red‐whiskered Bulbuls Pycnonotus jocosus in contrasting environments. Ibis, 149(3): 482-489.

GISD, 2024. Pycnonotus jocosus. Global Invasive Species Database. www.iucn.org Disponible en: http://www.iucngisd.org/gisd/speciesname/Pycnonotus+jocosus [21 de junio de 2024].

Islam, K. & Williams, R.N. 2000. Red-vented Bulbul (Pycnonotus cafer) and Redwhiskered Bulbul (Pycnonotus jocosus). In: Poole, A. & Gill, F. (Eds.), 2000.The Birds of North America. The Birds of North America, Inc., Philadelphia, PA. 1-24.

MITECO, 2013a. Catálogo español de especies exóticas invasoras. Pycnonotus jocosus (Linnaeus, 1758). www.miteco.gob.es. Disponible en: https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/pycnonotusjocosuslinnaeus1758_tcm30-436571.pdf [17 de junio de 2024].

MITECO, 2013b. Catálogo español de especies exóticas invasoras. Pycnonotus jocosus (Linnaeus, 1758).www.miteco.gob.es. Disponible en: https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/Pycnonotus_jocosus_2013_tcm30-69954.pdf [ 17 de junio de 2024].

Mo, M., 2015. The red-whiskered bulbul Pycnonotus jocosus in Australia–a global perspective, history of introduction, current status and potential impacts. Australian Zoologist, 37(4): 461-471.

SEO/BirdLife 2012. Atlas de las aves en invierno en España 2007-2010. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente-SEO/BirdLife. Madrid.

Observaciones

Fecha de la última versión: octubre de 2024.

Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras
Isla Categoría
Tenerife Anexo
El Hierro Anexo
Fuerteventura Anexo
Gran Canaria Anexo
La Gomera Anexo
Lanzarote Anexo
La Palma Anexo

No se han definidos enlaces para esta especie.