Exos
Gobierno de Canarias
Lampropeltis californiae (Blainville, 1855)
Culebra real de California, serpiente rey
Metazoa
Chordata
Reptilia
Squamata
Colubridae
Establecida
ENDEMICIDAD
Canarias Género No
Especie No
Subespecie -
Macaronesia Género No
Especie -
Subespecie -
Distribución en Canarias
Pulse para ver la distribución detallada en el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias
  • Confianza alta - Terrestre
  • Confianza alta - Marina (<200m)
  • Confianza media/baja
  • Sin información

  • Con presencia en el mar
  • Sin presencia en el mar

Descripción

Se trata de un colúbrido elegante de cabeza estrecha y hocico redondeado. Ojos bien desarrollados con pupilas circulares. Dorso recubierto de escamas dorsales alargadas, lisas, brillantes y solapadas, que se disponen en 23, 24 o 25 series longitudinales en la zona media del cuerpo las escamas ventrales se disponen en una única serie longitudinal, y en un número comprendido entre 213 y 255. Presenta una placa anal simple, y en la cola disponen de 46 a 63 pares de escamas subcaudales en los machos, y entre 44 y 57 en las hembras (Blaney, 1977; Gallo y Mateo, 2020). No posee dientes inoculadores de veneno (Gallo y Mateo, 2020).

Lampropeltis californiae es un ofidio de tamaño medio. En el área nativa de la especie el tamaño de las culebras reales de California se encuentra en un rango entre los 230 mm de longitud total (LT) de los recién nacidos y los dos metros que alcanzan algunos individuos de la población insular de Ángel de la Guarda, una isla localizada en el mar de Cortés. La inmensa mayoría de los ejemplares de las poblaciones continentales y los que se capturan en la isla de Gran Canaria raramente superan los 1600 mm LT. El tamaño medio de las culebras reales capturadas en Gran Canaria es de 911 mm LT, 809 mm de longitud hocico-cloaca, y 222,4 g de peso (Gallo y Mateo, 2020).

Existe una gran variedad de diseños con utilización de colores los oscuros y pardos con colores más claros como el blanco, amarillo y beige. También es frecuente que los diferentes patrones se den con albinismo. El diseño dorsal más común es el que presenta bandas longitudinales dorsolaterales claras que se superponen sobre un fondo pardo, pardo oscuro o negro (diseño rayado). El segundo diseño predominante es el diseño anillado, en el que sobre una coloración oscura (parda o negra) se superponen entre 21 y 44 bandas transversales de color más claro (blancas, amarillas, amarillentas o beige) entre el borde posterior del píleo y la zona de la cloaca . La anchura de los anillos claros también varía de un individuo a otro (Blaney, 1977; Gallo y Mateo, 2020).

Origen

Introducido Seguro Invasor (ISI)

Distribución

Nativa

Lampropeltis californiae se encuentra en todo el suroeste de Norte América, desde los alrededores de Oakland (Oregón, EEUU), al norte, hasta el estado de Sinaloa (México) por el sur. En Estados Unidos su distribución abarca la totalidad de los estados de California, Nevada y Arizona, y buena parte de los de Nuevo México, Colorado y Utah. En México ocupa toda la península de Baja California, los estados de Sonora y Sinaloa, y algunas islas del mar de Cortés (Gallo y Mateo, 2020).

Mundial

La distribución mundial coincide con la distribución nativa, y la isla de Gran Canaria, único lugar en el mundo en el que la especie se ha naturalizado (Gallo y Mateo, 2020).

En Canarias

Especie naturalizada en la isla de Gran Canaria, y que se localiza por toda la isla. Existen cuatro núcleos poblacionales donde se concentra el mayor número de visualizaciones y capturas. Un núcleo principal en la zona este e interior de la isla (Telde, Valsequillo de Gran Canaria, Santa Brígida y San Mateo, principalmente). Una población secundaria en el extremo noroeste de la isla (Gáldar, Agaete y Sardina). Un tercer núcleo terciario en el sur (entorno montaña La Dama, noroeste de Maspalomas). El último núcleo de gran densidad de individuos es en el barranco de Guiniguada, en el sur de la ciudad de Las Palmas (Gallo y Mateo, 2020; stopculebrareal, 2023).

Hábitat

Requerimientos

La culebra real de California se comporta como un ofidio generalista (Wallach et. al., 2014), pudiéndose encontrar en pastizales, bosques y chaparral mediterráneos, estepas y desiertos, zonas pantanosas y vegetación de galería, áreas rocosas de montaña hasta 2164 metros, dunas y arenales, playas, orillas de lagos, áreas suburbanas o tierras cultivadas. En cualquiera de esos hábitats la culebra real de California se comporta como un ofidio hipogeo, por lo que requiere de refugios potenciales abundantes y adecuados (Anguiano et al., 2015).

En la isla de Gran Canaria, se encuentra preferentemente en zonas agrícolas fuertemente antropizadas, donde abundan los muros de piedra viva, las ruinas, los escombros, tanques de agua para riego, huertos y frutales, o áreas ocupadas por plantas crasas introducidas (Opuntia spp., Agave sp.). También puede ser encontrada en fondos de barrancos y laderas, donde predominan las especies que caracterizan al cardonal-tabaibal, como los verodes (Kleynia neriifolia), los cardones (Euphorbia canariensis) o las tabaibas (Euphorbia spp.) (Gallo Y Mateo, 2020).

Biología y Ecología

Ecología trófica

Las culebras reales de California presentan una dieta eurífaga, y oportunista. En algunas regiones de Estados Unidos y México consumen preferentemente micromamíferos, mientras que, en otras, los lagartos de pequeño tamaño pasan a ser la presa más común. En ocasiones capturan y engullen otros ofidios, e incluso practican ocasionalmente el canibalismo. También pueden incluir en su dieta anfibios, y ocasionalmente aves, sus huevos, y reptiles (Greene & Rodríguez Robles, 2003; Gallo y Mateo, 2020 ). En la isla de Gran Canaria parece tener especial predilección por Gallotia sthelini (Monzón-Argüello et al., 2015; Gallo y Mateo, 2020) .

Biología de la reproducción

La culebra real de California es un ofidio ovíparo que en el área nativa presenta un ciclo reproductivo con un único pico estacional y una sola puesta anual de entre 6 y 29 huevos alargados recubiertos de una cáscara apergaminada (Gallo y Mateo, 2020). En Gran Canaria, machos y hembras presentaron una elevada actividad asociada a la reproducción entre finales de febrero y julio, con cópulas registradas entre los últimos días de febrero y finales de mayo (Patiño, 2015). Esta observación coincide con el hecho de que se detectaron hembras grávidas con folículos ováricos en diferentes estadios de desarrollo o huevos entre marzo y julio, de tal forma que las primeras puestas tienen lugar a finales de abril y las últimas a principio de agosto. Se han registrado evidencias de eclosión entre junio y octubre (Patiño, 2015). En Gran Canaria el número de huevos por puesta oscila entre 1 y 30, con un patrón que varía de una población a otra, con medias que han ido reduciéndose significativamente entre los años 2012 y 2015 (Patiño, 2015). Tanto los machos como las hembras de Lampropeltis californiae alcanzan su madurez sexual a la edad de 4 o 5 años, cuando alcanzan una longitud entre el hocico y la cloaca de aproximadamente 600 mm (Patiño, 2015), además en el caso de Gran Canaria en el periodo reproductivo el 57,14% de las hembras son grávidas, a diferencia de las localizaciones nativas en las que las hembras grávidas son un 13,4% (Fisher et al., 2021).

Interacciones entre especies

La culebra real de California a forma parte de la dieta de numerosos depredadores terrestres y aéreos en Norte América como la aguililla de cola roja (Buteo jamaicensis)en su hábitat natural, pero en Gran Canarias los ataques de rapaces sobre esta especie exótica son puntuales. Por otro lado es esta serpiente la que depreda a ejemplares de lagartos de Gran Canaria (Gallotia stehlini). Se sabe también que consume perenquenes (Tarentola boettgeri), lisas (Calcides sexlineatus) algunas aves comunes en la zona, como mosquiteros canarios (Phylloscopus canariensis) y bisbitas camineros (Anthus berthelotii), así como ratones (Mus domesticus) y pequeños conejos (Oryctolagus cuniculus) (Patiño, 2015; Gallo y Mateo, 2020; EOL, 2023).

Patrón social y comportamiento

En el suroeste de Norte América la culebra real de California pasa la mayor parte de su tiempo bajo tierra (en madrigueras de roedores, troncos, oquedades naturales o incluso enterradas en suelos arenosos). Con este comportamiento, reduce el riesgo de ser depredada, localiza a sus presas con reducido gasto de energía, consigue una temperatura corporal óptima y reduce la pérdida de humedad corporal. Por eso se le considera una especie de comportamiento hipogeo o fosorial (Gallo y Mateo, 2020). En su área de distribución natural pueden llegar a presentar un letargo invernal de hasta cinco meses, o pueden estar activas todo el año, dependiendo de la latitud, la altitud y la distancia al mar. En la isla de Gran Canaria la actividad de las culebras reales se mantiene muy escasa entre los meses de octubre a enero, sin que exista un periodo de dormancia real. Luego, entre febrero a julio, la actividad se dispara, para reducirse progresivamente en agosto y septiembre (Gallo y Mateo, 2020).

En situaciones de estrés las culebras reales de California producen almizcle de olor desagradable gracias a glándulas localizadas en la cloaca, con el que tratan de confundir e irritar al depredador potencial. Se trata de un comportamiento mucho más común y de un efecto mucho más intenso en las hembras adultas que en los machos y juveniles. Otra estrategia defensiva es la de hacer vibrar la cola cuando son manipuladas o molestadas, acompañando el movimiento con un siseo que recuerda el sonido emitido por las serpientes de cascabel (Crotalus spp.), ofidios venenosos con los que coincide en su área de distribución natural (Gallo y Mateo, 2020).

Demografía

Existe poca información sobre la esperanza de vida en el medio natural estando en un intervalo de 10 a 15 años de esperanza máxima de vida (worldlifeexpectancy, 2023). La gran parte de datos sobre este aspecto proviene de la terrariofilia, en el que ejemplares en cautividad han llegado a los 33 años de vida (Bartz, 2012). En el caso de Gran Canaria se han obtenido unos resultados en los que las clases de edades: 50-70 cm corresponde a una media de 8,21 años, 70-90 cm a una media de 11,13 años, 90-110 cm a una media de 14,53 cm y para las tallas mayores de 110 cm una edad media de 17,5 años (Reverón Arteaga, 2021).

Modo de dispersión

El seguimiento por radio-telemetría de culebras reales de California en Gran Canaria ha permitido comprobar que este es un ofidio territorial, ya que suele permanecer en su territorio durante buena parte de su vida. Es capaz, desde luego, de desplazarse cientos de metros, pero habitualmente regresa para volver a ocupar sus refugios predilectos. Se ha comprobado en Gran Canaria que, en periodos de actividad, los movimientos detectados con mayor frecuencia (82,24%) fueron inferiores a 100 m, siendo el rango de 0 a 20 m el más recurrente. Los ejemplares adultos pueden desplazarse distancias medias de 62 m recorridos entre 1 y 2 días, siendo la distancia máxima registrada de 438 m (Maestresalas et al., 2023). Los machos en celo recorren distancias significativamente mayores al día que las hembras (Gallo y Mateo, 2020). Se estima una territorialidad de superficie entre 330 y 350 m² (Bartz, 2012).

Impacto en Canarias

Sobre hábitats

Lampropeltis californiae provoca una reducción muy significativa en la herpetofauna endémica de Gran Canaria, por lo que podría provocar una inestabilidad importante sobre los hábitats en los que se encuentra (Piquet & López-Darias, 2021).

Sobre especies endémicas, nativas o introducidas

El impacto de de las zonas invadidas ha reducido entre un 93,5% y un 99,6% los individuos de Gallotia sthelini, una reducción del 82,8% de los individuos de Chalcides sexlineatus y una reducción de 52,1% de individuos de Tarentola boettgeri (Piquet & López-Darias, 2021).

Sanitarios, económicos o sociales

Los ofidios suelen causar repulsión y alarma social por miedo a picaduras y envenenamientos, especialmente cuando aparecen en áreas en las que no existen ofidios nativos y la especie no rehuye los núcleos urbanos. Recordar, sin embargo, que no se trata de una especie venenosa (Patiño, 2015).

A la culebras real de California le ha sido identificado los Cestodos Diplopylidium nolleri y Diplopylidium acanthotetra y los Nemátodos Serpentirhabdias sp. Al igual que se aislado cepas de Salmonella enterica, las cuales mostraron un 73,3% de resistencia a al menos a un antibiótico (Santana-Hernández et al., 2021).

Fechas o periodos de introducción

En la isla de Canarias en el año 1998

Vías de introducción

En la isla de Gran Canaria en el área de Mascotismo y núcleos zoológicos con una introducción vía Escape.
En la isla de Gran Canaria en el área de Mascotismo y núcleos zoológicos con una introducción vía Liberación.

Mandato legal

Normativa de caza, pesca, marisqueo, especies invasoras,...

Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras.

Otros datos

Actuaciones de control

Una vez detectado un caso de invasión por ofidios en una isla, la autoridad ambiental correspondiente elaborará y aplicará un protocolo de contención. Para su aplicación, podrá requerir la colaboración de autoridades insulares, municipales o estatales, según establece el artículo 5 de la Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad.

Las comunidades autónomas establecerán protocolos de actuación inmediata en el caso de detección de especies de ofidios invasores, documentos que podrán actualizarse periódicamente en función de la información y los medios técnicos y humanos disponibles.

Dichos protocolos incluirán el mantenimiento por la administración ambiental de unidades especializadas en cada una de las islas afectadas, en colaboración, en su caso, con las autoridades insulares o locales.

Asimismo, incluirán la formación de empresas de control de plagas y medidas de promoción de la iniciativa privada para el control o erradicación de dichas especies. Se difundirá, entre empresas especializadas, organizaciones ambientalistas, colectivos profesionales y población afectada la información técnica sobre procedimientos de captura.

El personal al servicio de las administraciones ambientales, y en especial los agentes de medio ambiente y personal técnico o de mantenimiento de Espacios Naturales Protegidos se implicará, en la medida de sus posibilidades, en el desarrollo de los protocolos de control. En especial en islas que son parque, reserva natural o espacio protegido de la Red Natura 2000, sus gestores deben determinar si los ofidios presentes son o no nativos, y actuar en consecuencia en el segundo caso.

Tanto el Ministerio como las CCAA promoverán, en la medida de sus posibilidades, la diversificación y perfeccionamiento de medios de captura. Las CCAA recogerán y procesarán la información correspondiente a los métodos aplicados y sus resultados, a fin de promover las mejoras en los mismos que hagan más eficaces las campañas de control.

MITECO, 2018

Referencias

Bartz, S., 2012. Lampropeltis getula, Animal Diversity Web. www.animaldiversity.org En: https://animaldiversity.org/accounts/Lampropeltis_getula/ [Consultado 22/06/2023].

Blaney, R.M., 1977. Systematics of the common kingsnake, Lampropeltis getulus (Linnaeus). Tulane Studies in Zoology and Botany, 19 (3-4): 47-103.

EOL, 2023. Lampropeltis californiae (Blainville 1835). Enciclopedia of life. National museum of natural history. Smithsonian. www.eol.org En: https://eol.org/pages/1280648[Consultado 22/06/2023].

Fisher, S., Fisher, R. N., Alcaraz, S.E., Gallo‐Barneto, R., Patino‐Martinez, C., López‐Jurado, L.F., Cabrera Pérez, M.A. & Grismer, J.L., 2021. Reproductive plasticity as an advantage of snakes during island invasion. Conservation Science and Practice, 3(12): e554.

Gallo, R. y Mateo, J. A., 2020. Culebra real de California – Lampropeltis californiae. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J. y Martínez-Freiría, F. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org – http://dx.doi.org/10.20350/digitalCSIC/12540

Greene H.W. & Rodriguez-Robles, J.A., 2003. Feeding ecology of the California Mountain Kingsnake, Lampropeltis zonata (colubridae). Copeia, 2003(2): 208-314

MITECO, 2018. Estrategia de gestión, control y posible erradicación de ofidios invasores en islas. Ministerio para la Transición Ecológica, Madrid, 48 pp.

Patiño, M. C., 2015. Informe final. Control de la especie exótica invasora Lampropeltis californiae en la isla de Gran Canaria obtención de parámetros biológicos de ejemplares de Lampropeltis californiae. LIFE 10NAT/ES/000565. Informe no publicado. Gobierno de Canarias.

Monzón-Argüello, C., Patiño-Martínez, C., Christiansen, F., Gallo-Barneto, R., Cabrera-Pérez, M.A., Peña-Estévez, M.A., López-Jurado, L.F. & Lee, P.L.M., 2015. Snakes on an island: independent introductions have different potentials for invasion. Conservation Genetics 16: 1225–1241

Piquet, J. C., & López-Darias, M., 2021. Invasive snake causes massive reduction of all endemic herpetofauna on Gran Canaria. Proceedings of the Royal Society B, 288(1964):20211939.

Reverón Arteaga, S., 2021. Determinación de la edad de la culebra real de California (Lampropeltis californiae) en Gran Canaria. Trabajo de Fin de Grado. Repositorio institucional Universidad de La Laguna. En: http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/25194 [Descargado: 22/06/2023]

Santana-Hernández, K.M., Rodríguez-Ponce, E., Medina, I.R., Acosta-Hernández, B., Priestnall, S.L., Vega, S., Marin, C., Cerdà-Cuéllar, M., Marcos-Fuertes, A., Ayatas, T. García Beltrán, T. & Lupiola-Gómez, P.A., 2023. One Health Approach: Invasive California Kingsnake (Lampropeltis californiae) as an Important Source of Antimicrobial Drug-Resistant Salmonella Clones on Gran Canaria Island. Animals, 13(11): 1790.

stopculebrareal, 2023. www.stopculebrareal.com. https://gesplangis.es/arcgis/apps/dashboards/9d46ff1b76c342f79f6a9ee1b3dc3688 [Consultado 21/06/2023]

worldlifeexpectancy, 2023. California kingsnake. www.worldlifeexpectancy.com. Disponible en:https://www.worldlifeexpectancy.com/reptile-life-expectancy-california-kingsnake [Consultado 22/06/2023].

Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras
Isla Categoría
Gran Canaria Anexo
El Hierro Anexo
Fuerteventura Anexo
La Gomera Anexo
Lanzarote Anexo
La Palma Anexo
Tenerife Anexo

No se han definidos enlaces para esta especie.