Exos
Gobierno de Canarias
Mustela putorius furo Linnaeus, 1758
Hurón, western polecat
Metazoa
Chordata
Mammalia
Carnivora
Mustelidae
Establecida
ENDEMICIDAD
Canarias Género No
Especie No
Subespecie No
Macaronesia Género No
Especie No
Subespecie No
Distribución en Canarias
Pulse para ver la distribución detallada en el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias
  • Confianza alta - Terrestre
  • Confianza alta - Marina (<200m)
  • Confianza media/baja
  • Sin información

  • Con presencia en el mar
  • Sin presencia en el mar

Descripción

El hurón es un pequeño carnívoro de cuerpo alargado, extremidades cortas y cola larga. La capa de piel es color crema con pelo marrón oscuro al negro, aunque amarillento en los flancos y zona ventral. En el rostro tienen un pelaje oscuro en forma de antifaz, rodeado por pelaje blanco en el resto del rostro y acentuado con la puntas de las orejas también en color claro. Los hurones domésticos se han criado para una gran variedad de colores y patrones de piel. Los siete colores de piel comunes se denominan: sable, plateado, negro sable, albino, blanco de ojos oscuros, canela y chocolate. El más común de estos colores es el sable. Como todos los mustélidos poseen un par de glándulas anales que emiten una secreción de olor fuerte, cuando se sienten amenazados o como parte de expresión emocional. Los hurones presentan dimorfismo sexual, en el que los machos pueden pesar hasta el doble que las hembras y ser un tercio más largos. La masa corporal media es de 1246 g en machos y 780 g en hembras

Origen

Introducido Seguro Invasor (ISI)

Distribución

Nativa

El hurón se cree que pudo haber sido domesticado del Mustela putorius o turón que se distribuye por toda Europa, incluidas las islas británicas, desde la península Escandinava hasta la península Ibérica.

Mundial

Actualmente, los hurones domésticos se encuentran en todo el mundo en hogares como mascotas. En Europa, la gente también los usa para cazar. Y se encuentra naturalizada al oeste de Europa, Reino Unido, España (Islas Canarias), Portugal (Islas de Azores), Holanda, Italia (Islas de Cerdeña y Sicilia), Isla de Man, Australia (incluyendo Tazmania), Nueva Zelanda, Canadá y Estados Unidos (incluyendo Islas de Hawái).

En Canarias

El hurón se cita naturalizado en La Gomera y La Palma. Recientes datos y publicaciones también lo confirman en la isla de El Hierro ; sumándose los avistamientos en el oeste de la isla de Gran Canaria, en el municipio de Las Palmas de Gran Canaria, como en Tenerife en los enclaves de Anaga y Teno.

Biología y Ecología

Ecología trófica

Los hurones domésticos son carnívoros naturales y requieren una dieta similar a la carne. Los alimentos para hurones domésticos deben contener taurina y estar compuestos de al menos un 20% de grasa y un 34% de proteína animal. La mayoría de los hurones domésticos se alimentan con comida fabricada para hurones, gatos o perros. También pueden alimentarse con carne cruda, pero eso por sí solo no es suficiente. Si estuvieran en la naturaleza, obtendrían nutrientes al comer todas las partes de un animal, como el hígado, el corazón y otros órganos. A veces, los hurones domésticos se alimentan con suplementos (como vitaminas) para compensar los requisitos nutricionales que los alimentos comerciales no cumplen. El metabolismo de un hurón doméstico es muy alto y la comida viaja a través del tracto digestivo en 3-5 horas. Por lo tanto, un hurón doméstico necesitará comer unas 10 veces al día. Los hurones domésticos también tienen impronta olfativa. Lo que se les dé de comer durante los primeros 6 meses de su vida es lo que reconocerán como alimento en el futuro. Los hurones cuando se naturalizan se alimentan generalmente de roedores, conejos y otros vertebrados terrestres, y son capaces de alimentarse de aves, huevos, artrópodos terrestres (no insectos), e incluso insectos y frutas si las presas escasean. Su sentido de la visión no es muy agudo; confían principalmente en su sentido del olfato para rastrear y matar presas.

Biología de la reproducción

Los hurones domésticos machos entran en celo entre diciembre y julio. Las hembras entran en celo entre marzo y agosto. Los machos están listos para reproducirse cuando desarrollan una capa interna amarillenta y descolorida. Un aumento en la producción de aceite de las glándulas de la piel es lo que causa la decoloración de la capa interna. Los hurones domésticos tienen varios ciclos de reproducciones por temporada. Una hembra en celo es identificable por una vulva rosada hinchada debido a un aumento de estrógeno. Las hembras pueden entrar de nuevo en celo durante la lactancia en algunas ocasiones si el tamaño de la camada es menor de 5 crías. Los hurones domésticos sanos pueden tener hasta tres camadas exitosas por año y hasta 15 crías. La duración de la gestación es de unos 42 días. Los hurones domésticos jóvenes son incapaces de moverse por sí mismas al nacer y necesitan alrededor de 8 semanas de cuidado parental. Las crías nacen sordas y tienen los ojos cerrados, y suelen pesar entre 6 y 12 gramos. Los incisivos aparecen unos 10 días después del nacimiento. Los ojos y oídos se abren cuando tienen 5 semanas de edad. El destete se realiza cuando tienen entre 3 y 6 semanas de edad. A las 8 semanas ya tienen 4 dientes caninos permanentes y son capaces de comer alimentos duros. Este suele ser el momento en que los criadores dejan que los hurones vayan a los nuevos propietarios. Las hembras alcanzarán la madurez sexual a los 6 meses de edad.

Interacciones entre especies

Las interacciones que se puedan dar con esta especie en el archipiélago canario serán todas del tipo depredador-presa.

Patrón social y comportamiento

Un hurón doméstico sano suele dormir entre 18 y 20 horas al día. Los hurones domésticos son más activos en horas crepusculares y tienen períodos de actividad durante el amanecer y el anochecer. A menudo cambiarán este período de actividad dependiendo de cuándo su dueño esté cerca para prestarles atención. Los hurones domésticos tienen el instinto de orinar y defecar habitualmente en los mismos lugares y, por lo tanto, pueden ser entrenados para usar una caja de arena. Cuando se asilvestran estos animales el comportamiento cambia y comportándose como su ancestro en el medio natural. Suelen ser animales solitarios excepto en la época de apareamiento y cría en la que pueden verse parejas y grupos familiares. Los hurones silvestres son territoriales y de hábitos nocturnos, aunque se sabe que las hembras con crías se alimentan durante el día.

Modo de dispersión

La principal vía de dispersión o propagación es el escape accidental o la suelta de forma deliberada de ejemplares cautivos. Es frecuente que los propietarios que pierden un hurón durante la caza no insisten demasiado en buscar si el animal no es muy apreciado. Sólo en los casos de los mejores ejemplares se hace el esfuerzo de recuperarlos.

Impacto en Canarias

Sobre especies endémicas, nativas o introducidas

Esta especie depreda sobre los lagartos canarios, como se ha constatado en La Gomera (Pino et al., 2022). Y es previsible su incidencia sobre las poblaciones de conejos así como sobre especies de aves que nidifiquen en el suelo como: paloma rabiche(Columba junoniae), chocha perdiz (Scolopax rusticola), perdiz moruna(Alectoris barbara), etc.

Sanitarios, económicos o sociales

Los hurones domésticos, si no se vacunan o cuidan adecuadamente, pueden albergar ciertas enfermedades que son transmisibles a los humanos, como la influenza, la rabia y la campilobacterioisis; también cabe destacar la tuberculosis bovina, enfermedad crónica de animales, que puede ser transmitida al humano.

Mandato legal

Normativa de caza, pesca, marisqueo, especies invasoras,...

Se le considera como especie objeto de caza si es un animal asilvestrado, tal y como lo contempla el artículo 4 de la Ley 7/1998, de 6 de julio, de Caza de Canarias. Además, la actual Ley de Caza de Canarias, en su artículo 7 establece que los hurones empleados como elemento auxiliar en la caza del conejo deben contar con el correspondiente registro sanitario.

Artículo 9, disposición adicional segunda y disposición adicional tercera del Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras.

Otros datos

Inclusión en lista, bases de datos o normativa de otros países u organismos internacionales

Reglamento 998/2003/CEE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de mayo de 2003, por el que se aprueban las normas zoosanitarias aplicables a los desplazamientos de animales de compañía sin ánimo comercial, y se modifica la Directiva 92/65/CEE del Consejo.

GISD (UICN): http://www.iucngisd.org/gisd/species.php?sc=886

GBIF: https://www.gbif.org/species/5218913

Técnicas de manejo

Para el control de las invasiones de esta especie en otras partes del mundo se han utilizado diversas técnicas que van desde la captura en vivo mediante trampas cebadas, pasando por el uso de venenos (1080 y Difacinona), e incluso el control biológico o el manejo integrado con el fin de evitar reinvasiones una vez eliminados del lugar (GISD, 2021).

Actuaciones de control

En la isla de La Palma se llevó a cabo una actuación para el control de estos mamíferos por su afección a granjas de gallinas en diversas localidades de la isla. En 2006 se colocaron trampas de captura en vivo con atrayentes y se capturaron un total de 9 ejemplares de hurones asilvestrados.

Referencias

Baghli, A., Walzberg, C. & Vehagen, R., 2005. Habitat use by the European polecat Mustela putorius at low density in a fragmented landscape. Wildlife Biology, 11, 331-339.

Byrom, A.E., 2002. Dispersal and survival of juvenile feral ferrets Mustela furo in New Zealand. Journal of Applied Ecology, 39, 67-78.

Cabrera-Rodríguez, F., 1997. Variaciones en la abundancia del conejo (Oryctolagus cuniculus Linneo, 1758) en La Palma, islas Canarias (Lagomorpha, Leporidae). Vieraea, 26, 133-137.

Clapperton, B.K., 2001. Advances in New Zealand mammalogy 1990-2000: feral ferret. Journal of the Royal Society of New Zealand, 31, 185-203.

Courchamp, F., Chapuis, J.L. & Pascal, M., 2003. Mammal invaders on islands: impact, control and control impact. Biological Review, 78, 347-383.

Cross, M., Smale, A., Bettany, S., Numata, M., Nelson, D., Keedwell, R. & Ragg, J., 1998). Trap catch as a relative index of ferret (Mustela furo) abundance in a New Zealand pastoral habitat. New Zealand Journal of Zoology, 25, 65-71.

del Arco, M., Acebes, J.R., Pérez de Paz, P.L. & Marrero, M.C., 1999. Bioclimatology and climatophilus vegetation of Hierro (part 2) and La Palma (Canary Islands). Phytocoenologia, 29, 253-290.

Fournier-Chambrillon, C., Chusseau, J.P., Dupunch, J., Maizeret, C. & Fournier, P., 2003. Immobilization of free-ranging European mink (Mustela lutreola) and polecat (Mustela putorius) with medetomidineketamine and reversal by atipamezole. Journal of Wildlife Diseases, 39, 393-399.

GISD, 2021. Global Invasive Species Database: Species profile: Mustela furo. Downloaded from ttp://www.iucngisd.org/gisd/species.php?sc=886 on 2021.

Izquierdo, I., Martín, J.L., Zurita, N. & Arechavaleta, M., 2004. Lista de especies silvestres de Canarias (hongos, plantas y animales terrestres) 2004. Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente, Gobierno de Canarias, Santa Cruz de Tenerife.

Lever, C., 1994. Naturalized animals: the ecology of successfully introduced species. Poyser Natural History, London.

Long, L. L., 2003. Introduced mammals of the World. CABI Publishing. Wallingford.

Mathias, M. L., 1993. Historical and Recent Data on the Mammals of the Madeira Islands. Courier Forsch.-Inst. Senckenberg, 159, 444-450.

Mathias, M. L., Ramalhinho, M. G., Santos-Reis, M., Petrucci-Fonseca, F., Libois, R., Fons, R., Ferraz de Carvalho, G., Oom, M. M. & Collares-Pereira, M., 1998. Mammals from the Azores islands (Portugal): an updated review. Mammalia, 62, 397-407.

Martín, J.L., Marrero, M., Zurita, N., Arechavaleta, M. & Izquierdo, I., 2005. Biodiversidad en gráficas: especies silvestres de las islas Canarias. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial, Gobierno de Canarias.

Morley, C.G., 2002. Ferret (Mustela furo) abundante, survival and recruitment on farmland in North Canterbury, New Zealand. New Zealand Journal of Zoology, 29, 23-31.

Nogales, M., Rodríguez-Luengo, J.L. & Marrero, P., 2006. Ecological effects and distribution of invasive non-native mammals on the Canary Islands. Mammal Review, 36, 49-65.

Pérez de Paz, P.L., del Arco-Aguilar M.J., Rodríguez-Delgado O., Acebes-Ginovés J. R., Marrero-Gómez M.V. & Wildpret de la Torre, W., 1994. Atlas cartográfico de los pinares canarios III. La Palma. Viceconsejería de Medio Ambiente, Gobierno de Canarias, Santa Cruz de Tenerife.

Pino, R., E. Izquierdo, J.L. Rodríguez y P. Foronda, 2022. Los lagartos endémicos en la dieta de los hurones asilvestrados en Canarias: impacto en la conservación. Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2021) 32 (1).

Ragg, J.R. & Moller, H., 2000. Microhabitat selection by feral ferrets (Mustela furo) in a pastoral habitat, East Otago, New Zealand. New Zealand Journal of Ecology, 24, 39-46.

Roser, R.J. & Lavers, R.B., 1976. Food habits of the ferret (Mustela putorius furo L.) at Pukepuke Lagoon, New Zealand. New Zealand Journal of Zoology, 3, 269-275.

Santos, A., 1983. Flora y vegetación de La Palma. Editorial Interinsular Canaria, Santa Cruz de Tenerife.

Smith, G.P., Ragg, J.R., Moller, H. & Waldrup, K.A., 1995. Diet of ferrets (Mustela furo) from pastoral habitats in Otago and Southland, New Zealand. New Zealand Journal of Zoology, 22, 363-369.

Spurr, E.B., Ogilvie, S.C., Morse, C.W. & Young, J.B., 2005. Development of a toxic bait for control of ferrets (Mustela furo) in New Zealand. New Zealand Journal of Zoology, 32, 127-136.

Spurr, E.B., Ragg, J.R., O´Connor, C.E., Hamilton, W.J., Moller, H., Woolhouse, A.D., Morse, C.W., Morriss, G.A., Arnold, G.C. & Clapperton, B.K., 2004. Effect of concentration of anal gland scent lures on the capture rate of ferrets (Mustela furo) in winter and spring. New Zealand Journal of Zoology, 31, 227-232.

Trujillo, D. y Rodríguez, M.A., 2020. Fauna de El Hierro. Aves, reptiles, mamíferos, anfibios y peces de agua dulce. Turquesa ediciones.

Umbach, K.W., 1997. Ferrets: a selective overview of issues and options. CRB Note vol. 4 no. 3, May 30, 1997. California Research Bureau, California State Library.

Van Dyke, F., 2003. Conservation Biology: foundations, concepts, applications. McGraw-Hill, Boston.

Virgós, E., 2005. Mustela putorius Linnaeus, 1758. In: L.J. Palomo and J. Gisbert (eds.). Atlas de los mamíferos terrestres de España. Pp.: 262-265. Dirección General para la Biodiversidad–SECEM-SECEMU, Madrid.

Whittaker, R.J. and Fernández-Palacios, J.M., 1998. Island biogeography: ecology, evolution, and conservation, 2nd edition. Oxford University Press, Oxford.

Williamson, M., 1996. Biological invasions. Chapman & Hall, London.

Zabala, J., Zuberogoitia, I. & Martínez-Climent, J.A., 2005. Site and landscape features ruling the habitat use and occupancy of the polecat (Mustela putorius) in a low density area: a multiscale approach. European Journal of Wildlife Research, 51, 157-162.

Observaciones

Observaciones Lugar (El Hierro) UTM(representativa) Fecha
1 individuo (captura) Montaña Quemada, La Dehesa 190155/3071625 (IDECanarias) 781693/3070940(Google) 23/10/05
1♀ (captura) Montaña Quemada, La Dehesa 190156/3071625 (IDECanarias) 781693/3070940(Google) 30/03/11
2 adultos (observación) Las Cancelitas, Valverde 211700/3079519 2010/2011
1 individuo (observación) Carretera HI-403 (entre Casa Forestal y límite con TM Frontera) 205750/3068865 28/05/11
1 individuo (observación) Carretera HI-403 (entre Casa Forestal y límite con TM Frontera) 205750/3068866 18/08/11
1♂ + 1♀(preñada) (escape) Tesine, Frontera 212585/3079120 XX/02/2011
1 adulto + 3 juveniles (observación) Casa del Ataud, Los Llanillos, Frontera 729425/3073345 (enero-abril) 2011
1 adulto + 5 juveniles (observación) El pozo de Tamaduste, Valverde 214800/3080255 (febrero o marzo) 2011
1♀ (captura) Alrededores Iglesia La Concepción, Valverde 212900/3079290 2012
2 individuos(observados, ahogados)Cercado Machín o Cercado Herrero, Betenama, Valvede 209310/3080335 2013
1♂ + 3♀ (captura) Mocanal, Valverde 210600/3080880 2013
1♂ (captura) Mocanal, Valverde 210600/3080881 2018
1 individuo (observación) Las Lapas, Frontera 204280/3074020 (IDECanarias) 795610/3073995 (Google)14/11/18
1 individuo (observación) Betenama (Carrtera) 209600/3080560 (noviembre-diciembre) 2018
3 individuos (observación) Montañeta, Valverde 213875/3080480 (noviembre-diciembre) 2019
1 individuo (atropello) Tiñor, Valverde 210890/3077320 (enero-abril) 2019
1 individuo (observación) La Longuera, Valverde 212220/3082315 XX/04/2019
1 individuo (captura) Guinea, Frontera 204435/3075750 16/10/19

Observaciones Lugar (Tenerife) UTM(representativa) Fecha
1♀. 1♀(juv.), 1♂(juv.) TF-12, Pk 15,5, Anaga 379842/3157757 23/05/2020

No se han definidos estados de protección para esta especie.

No se han definidos enlaces para esta especie.