iNatura Portal de Referencia Natura 2000 de la
Comunidad Autónoma de Canarias
Gobierno de Canarias Unión Europea
Espacios

ES0000039 - Jandía

Identificación
Islas
Nombre
Fuerteventura
Localización
Especies
Especies a las que se aplica el artículo 4 de la Directiva 2009/147/CE y que figuran en el anexo II de la Directiva 92/43/CE, y evaluación del ámbito en función de estas
Especie Población en el espacio Población en el espacio Población en el espacio Evaluación del espacio Evaluación del espacio
Nombre No presente Tipo Tamaño mín. Tamaño máx. Unidad Abundancia Calidad de los datos Población Conservación Aislamiento Global
A026 - Egretta garzetta (Linnaeus, 1766) W 2 3 i G
A034 - Platalea leucorodia Linnaeus, 1758 W R
A077 - Neophron percnopterus (Linnaeus, 1758) P P
A094 - Pandion haliaetus (Linnaeus, 1758) C P
A103 - Falco peregrinus Tunstall, 1771 P P
A131 - Himantopus himantopus (Linnaeus, 1758) P P
A133 - Burhinus oedicnemus (Linnaeus, 1758) P P
A134 - Cursorius cursor (Latham, 1787) P P
A138 - Anarhynchus alexandrinus (Linnaeus, 1758)
A140 - Pluvialis apricaria (Linnaeus, 1758) C V
A141 - Pluvialis squatarola (Linnaeus, 1758) P P
A142 - Vanellus vanellus (Linnaeus, 1758) W R
A143 - Calidris canutus (Linnaeus, 1758) W R
A149 - Calidris alpina (Linnaeus, 1758) C C
A149 - Calidris alpina (Linnaeus, 1758) W C
A156 - Limosa limosa (Linnaeus, 1758) C V
A157 - Limosa lapponica (Linnaeus, 1758) W C
A158 - Numenius phaeopus (Linnaeus, 1758) P P
A162 - Tringa totanus (Linnaeus, 1758) W R
A162 - Tringa totanus (Linnaeus, 1758) C R
A164 - Tringa nebularia (Gunnerus, 1767) C V
A166 - Tringa glareola Linnaeus, 1758 C V
A179 - Chroicocephalus ridibundus (Linnaeus, 1766) W R
A179 - Chroicocephalus ridibundus (Linnaeus, 1766) C R
A183 - Larus fuscus Linnaeus, 1758 W C
A183 - Larus fuscus Linnaeus, 1758 C C
A193 - Sterna hirundo Linnaeus, 1758 P 2 i M
A260 - Motacilla flava Linnaeus, 1758 C R
A262 - Motacilla alba Linnaeus, 1758 W C
A262 - Motacilla alba Linnaeus, 1758 C R
A397 - Tadorna ferruginea (Pallas, 1764)
A416 - Chlamydotis undulata (Jacquin, 1784) P 25 25 i G B A A B
A420 - Pterocles orientalis (Linnaeus, 1758) P P
A437 - Saxicola dacotiae (Meade-Waldo, 1889) P P
A452 - Bucanetes githagineus (Lichtenstein, 1823) P P
A851 - Calonectris borealis (Cory, 1881)
A861 - Calidris pugnax (Linnaeus, 1758) W R
A863 - Thalasseus sandvicensis (Latham, 1787) W C
A885 - Sternula albifrons (Pallas, 1764) W V
* Código del Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias, especie no incluida en el catálogo de Natura 2000.
Otras especies importantes
Otras especies importantes de flora y fauna
Especie Población en el espacio Población en el espacio Motivo Motivo
Código No presente Tamaño mín. Tamaño máx. Unidad Abundancia Anexo IV Anexo V A (Lista roja nacional) B (Especie endémica) C (Convenios internacionales) D (Otras razones)
* V00082 - Anthus berthelotii berthelotii X X
* E08393 - Motacilla cinerea cinerea X X
Curruca conspicillata orbitalis X X
* Código del Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias, especie no incluida en el catálogo de Natura 2000.
Descripción
Características generales
Código Clase de hábitat Cobertura (%)

La península de Jandía es un edificio de estructura lineal a modo de dorsal, construido por superposición de coladas sálicas y básicas con materiales de la serie I. Entre sus alienadas crestas se encuentran las máximas alturas de Fuerteventura, con cimas de más de 800 m, destacando en su paisaje el arco de Cofete, una de las panorámicas más espectaculares de Canarias. Este macizo está conectado con el resto de la isla a través de un istmo cubierto por arena móvil que se desplaza en la dirección del alisio. En Jandía se dan cita prácticamente todos los hábitats más importantes de Fuerteventura, el sabulícola (El Jable), el halófilo (Saladores de sotabento), el de llanuras pedregosas, el de barrancos y vaguadas, y el de cumbres. Las arenas de El Jable son la mejor manifestación de hábitat sabulícolas de toda la isla si atendemos a su extensión y diversidad florística. Entre las plantas halófilas de este hábitat destaca la presencia de una uvilla de mar sahariana, diferente a la que está en el resto del archipiélago (Zygophyllum gaetulum). Pero las mayores concentraciones de endemismos y especies raras se encuentra en las cumbres, con abundantes rupícolas endémicas -algunas exclusivas de esta zona como la magarza de Jandía (Argyranthemum winteri) o la taginaste de Jandía (Echium handiensi)-, y una avifauna de rapaces y carroñeros excepcional. En sus riscos se refugian al menos dos especies muy amenazadas, el guirre (Neophron percnopterus) y el halcón de Berbería (Falco pelegrinoides). Sobre las arenas de El Jable se localizó un interesante yacimiento de pardelas hoy extintas (Puffinus holei) y viven poblaciones de hubara; mientras que en los barrancos del sur se refugia otra ave endémica, la tarabilla (Saxicola dacotiae). Además toda Jandía presenta numerosos yacimientos de la fauna marina del Cuaternario, situados la mayoría de ellos en la costa y unos pocos hasta 55 m s.n.m. En la parte sur y este de Jandía, lindando con el límite del parque, se concentran importantes y extensas instalaciones turísticas. Las magníficas playas de la costa de Jandía condicionan -sobre todo en el sur- un intenso uso de bañistas. Dentro del área protegida y junto al faro de punta de Jandía, se localiza el Puerto de la Cruz, un antiguo asentamiento pesquero. Si bien este núcleo está más o menos consolidado, no ocurre lo mismo con otro existente en la fachada norte de Jandía, el de Cofete, compuesto por una veintena de chabolas y algunas casas de bloques de manufactura ilegal en su mayor parte. Justo en medio del arco de Cofete, se encuentra el palacio de los Winter, la mansión de unos de los antiguos propietarios de Jandía. Los Winter vivieron aquí en condiciones de asilamiento casis total en una época donde una incipiente agricultura, la ganadería y la elaboración de quesos eran las prácticas más destacadas. La ganadería aún perdura y los quesos de elaboración tradicional aún gozan de cierto renombre, pero la agricultura sólo sobrevive en el valle de Jorós (tomate y alfalfa), al oeste de Morro Jable. Los usos que hoy afectan a este espacio provienen de la actividad turística cercana, y se traducen principalmente en un excesivo tráfico de vehículos todoterreno, extracciones ilegales de áridos (barranco de Pecenescal, hoya del Caballo) y algunas construcciones clandestinas dentro del área protegida. El hecho de ser una zona muy venteada ha sido la causa de la reciente ubicación en El Jable y la punta de Jandía de una instalación eólica para generar energía eléctrica. La ampliación de la ZEPA de 2006 incluye territorios declarados ASE y un sector de mar de escasa profundidad, que representa un lugar de gran interés para las aves limícolas.

Jandía constituye una unidad estructural definida de destacada importancia geológica y biológica, y espectacular belleza paisajística. Su fauna y flora cuentan con abundantes endemismos, especies amenazadas y especies protegidas, que se distribuyen por hábitats bien conservados y, a veces, muy amenazados. Para las aves, representa un área de importancia vital, con especies protegidas por disposiciones internacionales (Convenios de Berna y Bonn, directiva europea de Hábitats, etc.). En los depósitos del Jable hay yacimientos de aves extinguidas. En conjunto Jandia configura un paisaje casi intacto e imponente, plagado de elementos naturales de gran valía, hasta el punto de representar una de las muestras más valiosas y peculiares de la naturaleza canaria.

Impactos negativos
Rango Amenazas y presiones Contaminación Interior / Exterior
M
L
L
L
Impactos positivos
Rango Actividades de Gestión Contaminación Interior / Exterior
L

MARTIN ESQUIVEL, J.L. & al. 1995. La Red canaria de Espacios Naturales Protegidos. Viceconsejería de Medio Ambiente. Gobierno de Canarias. ICONA. 1987. Red europea de Zonas de Especial Protección para las Aves. GONZALEZ MARTIN, M. & CABRERA PEREZ, M.A. 1994. Avance de la cartografía y dinámica poblacional de la flora de Gran Canaria. Viceconsejería de Medio Ambiente. Gobierno de Canarias. Informe RIVAS-MARTINEZ, S. et al. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. 1996. Inventario de Hábitats del Anexo I. Directiva Hábitats 92/43/CEE. GOMEZ CAMPO & al. 1995. Libro Rojo de especies vegetales amenazadas de las islas Canarias. ICONA. Inédito. Banco de datos. Sección Flora y Fauna. Viceconsejería de Medio Ambiente. Gobierno de Canarias.

Figuras de protección
Figuras de protección a nivel nacional y regional
Código Cobertura (%)
ES10 96,00
ES00 4,00
Relación con otros parajes designados a nivel nacional o regional
Código de la figura de protección Nombre Tipo de relación Cobertura (%)
Relación con otros parajes designados a nivel internacional
Figura de protección Nombre Tipo de relación Cobertura (%)

El parque es por definición área de sensibilidad ecológica en toda su extensión, a efectos de lo indicado en la Ley 11/1990, de 13 de julio, de Prevención de Impacto Ecológico, e igual consideración tiene un sector externo al mismo y al sur de la península de Jandía. Además el espacio ha sido declarado como zona de especial protección para las aves (ZEPA) según lo establecido en la Directiva 79/409/CEE relativa a la Conservación de las Aves Silvestres.

Gestión