Islas |
---|
Nombre |
Lanzarote |
Especies a las que se aplica el artículo 4 de la Directiva 2009/147/CE y que figuran en el anexo II de la Directiva 92/43/CE, y evaluación del ámbito en función de estas | ||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Especie | Población en el espacio | Población en el espacio | Población en el espacio | Evaluación del espacio | Evaluación del espacio | |||||||||||||||||
Nombre | No presente | Tipo | Tamaño mín. | Tamaño máx. | Unidad | Abundancia | Calidad de los datos | Población | Conservación | Aislamiento | Global | |||||||||||
A026 - Egretta garzetta (Linnaeus, 1766) | ||||||||||||||||||||||
A103 - Falco peregrinus Tunstall, 1771 | ||||||||||||||||||||||
A131 - Himantopus himantopus (Linnaeus, 1758) | P | |||||||||||||||||||||
A133 - Burhinus oedicnemus (Linnaeus, 1758) | ||||||||||||||||||||||
A134 - Cursorius cursor (Latham, 1787) | ||||||||||||||||||||||
A138 - Anarhynchus alexandrinus (Linnaeus, 1758) | ||||||||||||||||||||||
A397 - Tadorna ferruginea (Pallas, 1764) | ||||||||||||||||||||||
A416 - Chlamydotis undulata (Jacquin, 1784) | ||||||||||||||||||||||
A452 - Bucanetes githagineus (Lichtenstein, 1823) | P | P |
Características generales | ||
---|---|---|
Código | Clase de hábitat | Cobertura (%) |
Este espacio está localizado en el extremo suroccidental de la isla de Lanzarote, las Salinas de Janubio se localizan en un área de clima árido, con una temperatura media anual de 20º C, correspondiendo a los meses estivales los valores máximos. Estas altas temperaturas provocan la existencia de una tasa de evaporación elevada, siendo también la humedad ambiental alta debido a su proximidad al mar. La precipitaciones son escasas e irregulares, concentrándose durante el otoño y primeros meses del invierno, no sobrepasando los 100 mm de media anual. El espacio está constituido por una rasa costera en forma de cala que se vio modificada a consecuencia de las erupciones históricas del siglo XVIII, quedando aislada del mar por un brazo de lava que une sus extremos. La alta salinidad existente en la zona sumada a las peculiares características del suelo, han condicionado el establecimiento de una vegetación muy poco variada, pudiéndose observar comunidades halófilas colonizando las partes bajas, en la zona de la anteplaya y rodeando perimetralmente al complejo salinero, destacan elementos como Salsola vermiculata, Suaeda vera, Suaeda vermiculata y Zygophyllum fontanesii
Entre los vertebrados existentes en la zona destaca la ornitofauna por su gran diversidad de especies, al tratarse de una de las localidades más importantes de Canarias para la recalada de aves acuáticas, principalmente limícolas, habiéndose citado unas 35 especies. Destacan durante los pasos otoñales y primaverales así como durante la invernada, cinco especies han otorgado al espacio una importancia a nivel nacional (Calidris alba, Calidris minuta, Tringa nebularia, Tringa totanus y Arenaria interpres). La avifauna nidificante está compuesta por un bajo número de especies, aunque de gran interés por la endemicidad a nivel subespecífico de la mayoría, destacando Bucanetes githagineus y Calandrella rufescens. En cuanto a los reptiles, tan sólo están presentes dos especies, Gallotia atlantica y tarentola angustimentalis.
Impactos negativos | |||
---|---|---|---|
Rango | Amenazas y presiones | Contaminación | Interior / Exterior |
Impactos positivos | |||
---|---|---|---|
Rango | Actividades de Gestión | Contaminación | Interior / Exterior |
Viceconsejería de Medio Ambiente. ZEPAS Canarias. Salinas de Janubio. ICONA, 1989. Zonas de Especial Conservación para las Aves. Comunidad Autónoma de Canarias. Salinas de Janubio
Figuras de protección a nivel nacional y regional | |
---|---|
Código | Cobertura (%) |
Relación con otros parajes designados a nivel nacional o regional | |||
---|---|---|---|
Código de la figura de protección | Nombre | Tipo de relación | Cobertura (%) |
Relación con otros parajes designados a nivel internacional | |||
---|---|---|---|
Figura de protección | Nombre | Tipo de relación | Cobertura (%) |