Islas |
---|
Nombre |
El Hierro |
Características generales | ||
---|---|---|
Código | Clase de hábitat | Cobertura (%) |
Se sitúa en la parte N-NE de la isla de El Hierro. Consiste en un gran acantilado con grandes desniveles, lo que da unas ciertas diferencias en cuanto al clima de unos puntos a otros. En las cotas más bajas existe una gran sequedad, mientras que las cotas más elevadas, con mayor influencia de los vientos alisios, se registra un mayor volumen de precipitaciones. Junto al acantilado de Gorreta, formado por acumulación de coladas basálticas posteriormente afectada por una intensa erosión marina, se incluyen una serie de islotes y bajas alineadas en dirección NW-SW (Roques de Salmor). La vegetación dominante se corresponde con la propia del piso basal, abundando la tabaiba amarga (Euphorbia obtusifolia), el verode (Kleinia neriifolia), Artemisia canariensis, Lavandula canariensis, Echium hierrense, etc, en tanto que en las cotas más altas aparecen especies de fayal brezal como la faya (Myrica faya) y el brezo (Erica arborea). También son destacables los reductos de especies propias del bosque termófilo, como los acebuches (Olea europaea) y peralillos (Maytenus canariensis). Por su parte, los Roques de Salmor presentan una vegetación compuesta por especies fuertemente halófilas como Chenoleoides tomentosa, Reichardia crystallina, Aizoon canariense, Mesembryanthemum crystallinum, Astydamia latifolia, etc. La fauna vertebrada está representada por tres grupos. Los reptiles cuentan con un endemismo local, el lagarto gigante del Hierro (Gallotia simonyi), acompañado pr otro lagarto (Gallotia galloti caesaris) y el perenquén (tarentola boettgeri hierrensis). Los mamíferos autóctonos están representados por dos escasos murciélagos (Tadarida teniotis y Pipistrellus sp.), acompañados de especies introducidas como el ratón casero (Mus musculus), la rata campestre (Rattus rattus) y el conejo (Oryctolagus cuniculus). Tiene especial importancia la avifauna, sobre todo en lo relativo a las colonias de aves marinas, estando comprobada la reproducción del petrel de Bulwer (Bulweria bulweerii), la pardela cenicienta (Calonectris diomedea borealis), la pardela chica (Puffinus asimilis), el paiño común (Hydrobates pelagicus) (con una de las mayores poblaciones nacionales), el paiño de Madeira (Oceanodroma castro) y el águila pescadora (Pandion haliaetus). Otras especies de aves que tienen interés son el cernícalo (Falco tinnunculus), el ratonero común (Buteo buteo), el cuervo (Corvus corax), la lechuza común (Tyto alba) y el mosquitero común (Phylloscopus collybita).
En la Fuga de Gorreta y los Riscos de Tibataje predominan las comunidades vegetales del piso basal, abundan la tabaiba amarga (Euphorbia obtusifolia), el verode (Kleinia neriifolia), el tomillo (Micromeria hyssopifolia), el Echium hierrense, la Lavandula canariensis, el incienso Artemisia canariensis, y la jara (Cistus monspeliensis). En las partes más altas del risco se desarrollan comunidades de transición al piso montano, destacando, como especies dominantes, el brezo (Erica arborea) y la faya (Myrica faya) que, dadas las condiciones del hábitat, alcanzan portes de reducido tamaño. En los cantiles y de forma dispersa se sitúan las especies que de forma natural ocuparían la zona, como son los acebuches (Olea europaea) y los peralillos (Maytenus canariensis). Los Roques de Salmor, como otros tantos pequeños islotes del archipiélago, presentan una particular y reducida vegetación. Las extremas condiciones de salinidad, la alta luminosidad y las escasas precipitaciones, permiten únicamente el asentamiento de especies muy adaptadas a este medio como Reichardia cristallina, Aizoon canariensis, Chenoleoides tomentosa, Lotus glaucus, Polycarpea divaricata, Wahlenbergia lobeliodes, Asparagus cf. umbellatus, Chenopodium murale, Mesembryanthemum cristallinum, Astydamia latifolia, etc. Este enclave y particularmente los Roques de Salmor tienen especial importancia por las colonias de aves marinas que albergan, se ha comprobado la reproducción del petrel de Bulwer (Bulweria bulwerii), la pardela cenicienta (Calonetris diomedea borealis), la pardela chica (Puffinus assimilis baroli), el paiño de Madeira (Oceanodroma castro) y el paiño común (Hydrobates pelagicus) que cuenta con una de las mayores poblaciones de todo el territorio nacional, además una de las tres parejas de aguila pescadora (Pandion haliaetus) que nidifican en El Hierro utiliza este acantilado para tal fin. Otras especies de aves que tienen especial interés son el ratonero común (Buteo buteo insularum), el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus canariensis), la lechuza común (Tyto alba), el cuervo (Corvus corax tingitanus), el mosquitero común (Phylloscopus collybita canariensis). De los restantes vertebrados que ocupan el área destaca la presencia en Gorreta del lagarto gigante de El Hierro (Gallotia simonyi) endémico de esta isla, también pero de pequeño tamaño el Gallotia galloti caesaris que se distribuye por todo el acantilado y el perenquén (Tarentola boettgeri hierrensis). Los quirópteros tienen escasa representación, únicamente Tadarida teniotis y Pipistrellus sp. han sido detectados, los roedores cuentan con dos especies la rata campestre (Rattus rattus) y el ratón casero (Mus musculus), el conejo (Oryctolagus cuniculus) es el único lagomorfo que habita la zona.
Impactos negativos | |||
---|---|---|---|
Rango | Amenazas y presiones | Contaminación | Interior / Exterior |
Impactos positivos | |||
---|---|---|---|
Rango | Actividades de Gestión | Contaminación | Interior / Exterior |
ICONA. 1989. Zonas de Especial Protección para las Aves. Comunidad Autónoma de Canarias. Informe inédito. Sección de Flora y Fauna (Viceconsejería de Medio Ambiente). ZEPAS canarias. Informe inédito.
Figuras de protección a nivel nacional y regional | |
---|---|
Código | Cobertura (%) |
ES04 | 100,00 |
Relación con otros parajes designados a nivel nacional o regional | |||
---|---|---|---|
Código de la figura de protección | Nombre | Tipo de relación | Cobertura (%) |
Relación con otros parajes designados a nivel internacional | |||
---|---|---|---|
Figura de protección | Nombre | Tipo de relación | Cobertura (%) |