Islas |
---|
Nombre |
La Gomera |
Especies a las que se aplica el artículo 4 de la Directiva 2009/147/CE y que figuran en el anexo II de la Directiva 92/43/CE, y evaluación del ámbito en función de estas | ||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Especie | Población en el espacio | Población en el espacio | Población en el espacio | Evaluación del espacio | Evaluación del espacio | |||||||||||||||||
Nombre | No presente | Tipo | Tamaño mín. | Tamaño máx. | Unidad | Abundancia | Calidad de los datos | Población | Conservación | Aislamiento | Global | |||||||||||
A014 - Hydrobates pelagicus (Linnaeus, 1758) | R | 50 | p | M | B | C | B | |||||||||||||||
A094 - Pandion haliaetus (Linnaeus, 1758) | P | 3 | 3 | p | G | B | C | B | ||||||||||||||
A103 - Falco peregrinus Tunstall, 1771 | P | P | B | C | B | |||||||||||||||||
A133 - Burhinus oedicnemus (Linnaeus, 1758) | ||||||||||||||||||||||
A193 - Sterna hirundo Linnaeus, 1758 | P | 2 | p | M | B | C | B | |||||||||||||||
A210 - Streptopelia turtur (Linnaeus, 1758) | R | C | P | C | C | C | ||||||||||||||||
A387 - Bulweria bulwerii (Jardine & Selby, 1828) | R | 50 | 100 | p | G | B | C | B | ||||||||||||||
A452 - Bucanetes githagineus (Lichtenstein, 1823) | P | P | C | C | B | |||||||||||||||||
A851 - Calonectris borealis (Cory, 1881) | R | 300 | p | M | B | C | B | |||||||||||||||
A880 - Puffinus baroli Bonaparte, 1857 | R | C | B | C | B |
Otras especies importantes de flora y fauna | ||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Especie | Población en el espacio | Población en el espacio | Motivo | Motivo | ||||||||||||||
Código | No presente | Tamaño mín. | Tamaño máx. | Unidad | Abundancia | Anexo IV | Anexo V | A (Lista roja nacional) | B (Especie endémica) | C (Convenios internacionales) | D (Otras razones) | |||||||
* V00082 - Anthus berthelotii berthelotii | X | X | ||||||||||||||||
* V00019 - Asio otus canariensis | X | X | X | |||||||||||||||
* V00042 - Buteo buteo insularum | X | X | X | |||||||||||||||
* V00059 - Corvus corax canariensis | X | X | X | |||||||||||||||
* V00044 - Falco tinnunculus canariensis | X | X | ||||||||||||||||
* V00100 - Larus michahellis atlantis | X | |||||||||||||||||
* V00081 - Motacilla cinerea canariensis | X | X | X | |||||||||||||||
Curruca conspicillata orbitalis | X | X | ||||||||||||||||
* V00020 - Tyto alba alba | X | X | ||||||||||||||||
* V00078 - Petronia petronia petronia | X | X | ||||||||||||||||
* V00105 - Phylloscopus canariensis canariensis | X | X | X |
Características generales | ||
---|---|---|
Código | Clase de hábitat | Cobertura (%) |
Los acantilados de Alajeró situados en la costa meridional de La Gomera, entre Cala Cantera y Playa de Santiago, son acantilados marinos que superan en ocasiones los 200 m de desnivel. La climatología de la zona es poco conocida, no obstante la extrema sequedad del medio y la escasa vegetación existente demuestran que las precipitaciones se reducen a unas pocas lluvias anuales. La costa meridional de La Gomera corresponde en su mayoría al 2º ciclo volcánico, caracterizado por emisiones de coladas y piroclastos basálticos. Las principales especies vegetales que se asientan sobre este enclave son: la tabaiba (Euphorbia berthelotii), el balo (Plocama pendula), y ocasionalmente algunos cardones (Euphorbia canariensis). La zona se extiende por toda la costa meridional de la Gomera, desde Playa Santiago a Playa de Heredia. Al mismo tiempo, se han excluido de la presente propuesta los territorios urbanos correspondientes a la población de Valle Gran Rey, por ser difícilmente compatibles de cara a su gestión. De este modo, el territorio que integraría la ZEPA se muestra discontinuo. Esta costa presenta una orografía accidentada y de perfiles acentuados, con acantilados que en algunas zonas alcanzan los 200 m de desnivel. Entre estos acantilados se alternan algunos bajíos costeros y pequeñas playas de guijarros. En las zonas de influencia marina se observan plantas halófilas y halo-resistentes; destacando, entre la vegetación, la presencia de un saladar y algunas formaciones de tarajales. El área también integra algunas comunidades xerofíticas propias del piso basal (euforbiales).
La zona es una de las áreas más importantes de la Gomera para la cría de aves marinas. Aparte de ello, en las zonas intermareales se observa la presencia, en paso e invernada, de aves limícolas, ardeidas y láridos. Con relación al Anexo I de la Directiva de Aves se ha observado la presencia del petrel de Bulwer (Bulweria bulwerii), la pardela cenicienta (Calonectris diomedea borealis), pardela chica (Puffinus assimilis baroli), paíño común (Hydrobates pelagicus), charrán común (Sterna hirundo), águila pescadora (Pandion haliaetus), halcón de berbería (Falco peregrinus pelegrinoides), y camachuelo trompetero (Rhodopechys githaginea amantum). Los reptiles cuentan con un lacértido (Gallotia galloti gomerae) y un gekónido (Tarentola gomerensis). Han quedado incluidas, en su extremo más occidental, áreas de distribución del lagarto gigante de La Gomera (Gallotia bravoana).
Impactos negativos | |||
---|---|---|---|
Rango | Amenazas y presiones | Contaminación | Interior / Exterior |
Impactos positivos | |||
---|---|---|---|
Rango | Actividades de Gestión | Contaminación | Interior / Exterior |
Viceconsejería de Medio Ambiente. ZEPAS Canarias. Acantilados de Alajeró. ICONA, 1989. Zonas de Especial Conservación para las Aves. Comunidad Autónoma de Canarias. Acantilados de Alajeró.
Figuras de protección a nivel nacional y regional | |
---|---|
Código | Cobertura (%) |
ES12 | 41,00 |
ES21 | 8,00 |
Relación con otros parajes designados a nivel nacional o regional | |||
---|---|---|---|
Código de la figura de protección | Nombre | Tipo de relación | Cobertura (%) |
Relación con otros parajes designados a nivel internacional | |||
---|---|---|---|
Figura de protección | Nombre | Tipo de relación | Cobertura (%) |
Esta zona de especial protección para las aves (ZEPA - Directiva 79/409/CEE) fue designada inicialmente como ES0000105 Acantilados de Alajeró. Tras la decisión de ampliación, el nombre anterior no abarca la realidad geográfica que engloba el nuevo contorno; por ello, se adopta la decisión de modificar dicho nombre. Designada por Acuerdo de Gobierno de Canarias de 17 de octubre de 2006 (BOC 226 de 21 de noviembre de 2006). El 91% del territorio de la ZEPA se encuentra protegida por figuras de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos.