iNatura Portal de Referencia Natura 2000 de la
Comunidad Autónoma de Canarias
Gobierno de Canarias Unión Europea
Espacios

ES0000341 - Los Órganos

Identificación
Islas
Nombre
La Gomera
Localización
Especies
Especies a las que se aplica el artículo 4 de la Directiva 2009/147/CE y que figuran en el anexo II de la Directiva 92/43/CE, y evaluación del ámbito en función de estas
Especie Población en el espacio Población en el espacio Población en el espacio Evaluación del espacio Evaluación del espacio
Nombre No presente Tipo Tamaño mín. Tamaño máx. Unidad Abundancia Calidad de los datos Población Conservación Aislamiento Global
A094 - Pandion haliaetus (Linnaeus, 1758) P P C B C A
A103 - Falco peregrinus Tunstall, 1771 P P B B C A
A193 - Sterna hirundo Linnaeus, 1758 P 5 6 p G A C A
A851 - Calonectris borealis (Cory, 1881) R P B C A
A880 - Puffinus baroli Bonaparte, 1857 R P B C A
* Código del Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias, especie no incluida en el catálogo de Natura 2000.
Otras especies importantes
Otras especies importantes de flora y fauna
Especie Población en el espacio Población en el espacio Motivo Motivo
Código No presente Tamaño mín. Tamaño máx. Unidad Abundancia Anexo IV Anexo V A (Lista roja nacional) B (Especie endémica) C (Convenios internacionales) D (Otras razones)
* V00082 - Anthus berthelotii berthelotii X X
* V00042 - Buteo buteo insularum X X X
Columba livia livia X
* V00044 - Falco tinnunculus canariensis X X
* V00100 - Larus michahellis atlantis X
Curruca conspicillata orbitalis X X
* Código del Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias, especie no incluida en el catálogo de Natura 2000.
Descripción
Características generales
Código Clase de hábitat Cobertura (%)

Se trata de un acantilado costero situado en el norte de la isla de La Gomera, afectado por los alisios húmedos del NE, lo que determina un clima templado, suavizado por el mar, y con precipitaciones escasas. Está constituido por una serie de pequeños barrancos poco profundos que desembocan en la formación acantilada de Los Órganos, pitón fonolítico parcialmente desmantelado por la erosión marina. Incluye los terrenos más antiguos de la isla, correspondientes a series submarinas y rocas plutónicas de unos 20 millones de años de antigüedad. La vegetación está representada por comunidades típicamente costeras, con plantas de apetencias halófilas como la lechuga de mar (Astydamia latifolia), junto a plantas halo-resistentes como Euphorbia aphylla, E. balsamifera, Schizogyne sericea, Plocama pendula, y endemismos poco comunes como Cheirolophus ghomerytus y Limonium brassicifolium. En las cotas más elelvadas aparecen formaciones de sabinas (Juniperus turbinata) , acompañadas de especies como Aeonium subplanum, Brachypodium arbuscula, Carlina salicifolia, etc. La fauna está representada básicamente por las aves, siendo especialmente destacable la presencia de varias parejas de charrán común (Sterna hirundo), constituyendo el enclave más importante de la isla, así como un nido, esporádicamente utilizado, de águila pescadora (Pandion haliaetus). También hay que destacar la presencia de dos reptiles: el lagarto Gallotia galloti gomerae y el gekónido Tarentola gomerensis. Este espacio ocupa un sector de la coste norte de La Gomera, formado por materiales muy antiguos perteneciente al complejo basal del archipiélago. Se trata de rocas plutónicas y materiales emitidos bajo el nivel del mar, que se encuentran intruidos por numerosos diques. Como resultado de esta gran antigüedad, la erosión ha provocado un importante desmantelamiento del relieve que, por otra parte, ha sido la causa del afloramiento en el acantilado costero espectacular pitón, de perfecta disyunción columnar de Los Órganos. Esta manifestación sálica (traquítica) atravesó el complejo basal, aunque aún conserva restos de dichos materiales en su parte superior. En el biota marino resulta destacable la presencia en un lugar concreto de la costa de un nido de águila pescadora, que es utilizado esporádicamente por dicha especie, y la existencia de varias parejas de charranes (Sterna hirundo). Los terrenos sobre el acantilado costero se componen de bancales y pastizales, entre los que hay algunas sabinas y plantaciones de pino carrasco. Esta zona es muy poco visitada por lo que apenas registra usos destacados, a no ser la actividad ganadera. Cerca de su límite sur, próximo al área protegida, se encuentra el caserío de Chigueré, de economía marginal y tradicionalmente ganadera. La zona engloba un acantilado costero situado en el norte de la isla, constituido por una serie de pequeños barrancos poco profundos que desembocan en la formación acantilada. Se trata de un pitón fonolítico parcialmente desmantelado por la erosión marina. En la franja litoral la vegetación está representada por comunidades típicamente costeras, con plantas de apetencias halófilas junto a plantas halo-resistentes. En la localidad también se aprecian especies propias del termófilo (sabinar), aunque por lo general en cotas algo superiores.

Las aves son especialmente importantes, varias parejas de Charrán común (Sterna hirundo) utilizan un pequeño roque costero para criar, siendo éste el enclave más importante de toda la isla, existe además un nido de Águila pescadora (Pandion haliaetus) que es usado esporádicamente. Entre los lacértidos mencionar al Gallotia caesaris y de los gecónidos al Tarentola gomerensis. En este espacio aflora una de la zonas más antiguas de la isla, el primitivo complejo basal sobre el cual se construyó todo el edificio subaéreo. Se trata pues de un punto de gran interés geológico por su singularidad e importancia científica. Sobresale además el elemento natural de los acantilados de Los Órganos, de gran belleza paisajística, que constituye para la isla una estampa clásica de este sector costero. Con relación al Anexo I de la Directiva de Aves es interesante para la cría del charrán común (Sterna hirundo), y como zona de posible reinstalación del águila pescadora (Pandion haliaetus). Así mismo, para el enclave hay citas sobre la presencia de la pardela cenicienta (Calonectris diomedea borealis), pardela chica (Puffinus assimilis baroli) y de halcón de berbería (Falco peregrinus pelegrinoides).

Impactos negativos
Rango Amenazas y presiones Contaminación Interior / Exterior
Impactos positivos
Rango Actividades de Gestión Contaminación Interior / Exterior

Sección de Flora y Fauna (Viceconsejería de Medio Ambiente). Zepas canarias. Informe inédito. ICONA 1989. Zonas de Especial Protección para las Aves. Comunidad Autónoma de Canarias. Informe inédito. MARTIN ESQUIVEL, J.L. & al. 1995. La Red canaria de Espacios Naturales Protegidos. Viceconsejería de Medio Ambiente. Gobierno de Canarias. ICONA. 1989. Red europea de Zonas de Especial Protección para las Aves. GOMEZ CAMPO & al. 1995. Libro rojo de especies vegetales amenazadas de las islas Canarias. ICONA. Inédito. Banco de datos. Sección de Flora y Fauna. Viceconsejería de Medio Ambiente. Gobierno de Canarias. RIVAS-MARTINEZ, S. et al. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. 1996. Inventario de Hábitats del Anexo I. Directiva Hábitats 92/43/CEE.

Figuras de protección
Figuras de protección a nivel nacional y regional
Código Cobertura (%)
ES19 83,00
Relación con otros parajes designados a nivel nacional o regional
Código de la figura de protección Nombre Tipo de relación Cobertura (%)
Relación con otros parajes designados a nivel internacional
Figura de protección Nombre Tipo de relación Cobertura (%)

Todo el monumento es por definición área de sensibilidad ecológica a efectos de lo indicado en la Ley 11/1990, de 13 de julio, de Prevención de Impacto Ecológico. Además, ha sido declarado zona de especial protección para las aves (ZEPA), según lo establecido en la Directiva 79/409/CEE relativa a la Conservación de las Aves Silvestres. Esta zona de especial protección para las aves (ZEPA - Directiva 79/409/CEE) fue designada inicialmente con el código ES0000108 y, posteriormente, también fue declarada lugar de importancia comunitaria (LIC - Directiva 92/43/CEE). En el año 2003, se amplía la ZEPA y, dada la coincidencia de código y nombre con el LIC, se decide mantener ese código para el LIC y se asigna un nuevo código para la ZEPA ampliada. Designada por Acuerdo de Gobierno de Canarias de 17 de octubre de 2006 (BOC 226 de 21 de noviembre de 2006).

Gestión