iNatura Portal de Referencia Natura 2000 de la
Comunidad Autónoma de Canarias
Gobierno de Canarias Unión Europea
Hábitats

1110 - Bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina, poco profunda

Identificación

Bancos de arena con origen y diámetro de grano variados, localizados en mar abierto y en ámbitos con influencia de las mareas, que pueden presentar vegetación asociada (praderas de fanerógamas o presencia de algas) o no presentarla: muchos bancos de arena no presentan macrófitos. Se excluyen los fondos profundos. Presencia de peces, crustáceos, poliquetos, hidrozoos, moluscos, equinodermos. Gran importancia de la fauna de invertebrados que viven en los intersticios de las arenas. Las praderas de fanerógamas constituyen uno de los biotopos marinos de mayor productividad, por lo que juegan un importante papel en la alimentación y zona de alevinaje para peces e invertebrados, así como zona de alimentación de juveniles de tortugas marinas (Caretta caretta y Chelonia mydas). Además, el sistema rizomatoso de las plantas favorece la fijación de la arena, allí donde la bondad de las corrientes marinas lo permiten. Estas praderas están constituidas principalmente por la seba (Cymodocea nodosa) en los fondos arenosos, pero puede presentarse en combinación con algas (Caulerpa prolifera) o con la raqueta (Halophila decipiens). También es relevante la presencia de especies de algas de la familia Corallinaceae, que juegan un papel destacado como áreas de alevinaje y alimentación de invertebrados en bancos de arena sin cobertura de fanerógamas. El Mapa de vegetación de Canarias no cuenta con representación cartográfica de las unidades vegetales integradas en este hábitat, aunque éstas son reseñadas en el capítulo de unidades de vegetación actual. Los ámbitos de arenas sin vegetación también tienen un destacado interés biológico, pues en ellos se ubica un destacado conjunto de especies de la fauna marina: las anguilas jardineras (Heteroconger longissimus) y numerosas especies de invertebrados intersticiales. Como referencia cartográfica son de utilidad los estudios bentónicos del litoral de las islas, en los que se hace un análisis de los tipos de sustratos (entre ellos los arenosos) y de las comunidades biológicas que los habitan. Puede observarse en dichos estudios que la continuidad ecológica de las comunidades integrantes del hábitat alcanza, en determinados lugares, hasta los 40-50 m de profundidad.

Islas
Nombre
Tenerife
Gran Canaria
El Hierro
La Gomera
La Palma
Fuerteventura
Lanzarote
Tipos de vegetación
Nombre
Sebadal
Comunidad de Halophila
Localización