Hábitat característico macaronésico, producto de la degradación antrópica del monteverde que se ubica en la vertiente norte asociado al aporte de humedad de los vientos alisios. En el caso de Canarias los brezales abarcan formaciones de matorrales altos en los que abunda el brezo (Erica arborea) y otros matorrales de menor porte en los que predominan fabáceas retamoides, como retamones (Teline canariensis), codesos (Adenocarpus foliolosus), escobones (Chamaecytisus proliferus) y otras retamas (principalmente del género Teline). Las comunidades fitosociológicas destacables son el fayal-brezal (Myrico fayae-Ericetum arboreae), el retamonar (Telinetum canariensis), el escobonal-codesar grancanario (Chamaecytiso canariae-Adenocarpetum villosi), el retamar de cumbre grancanario (Micromerio benthamii-Telinetum microphyllae) y el codesar de monte (comunidad de Adenocarpus foliolosus).
El fayal-brezal es una formación densa, con gran predominio del brezo, que ocupa los ámbitos que corresponderían a la laurisilva, esto es, los más húmedos; se localizan en las islas de El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria. Aunque desde el punto de vista de su definición por el Manual de interpretación de los hábitats de la Unión Europea, el fayal-brezal es un hábitat natural estrictamente vegetal, también destaca la presencia de una fauna invertebrada con alto índice de endemicidad. Además merece mención la presencia del petirrojo (Erithacus rubecula) y el reyezuelo (Regulus regulus).
Los retamonares presentan una distribución limitada a la isla de Tenerife, generalmente asociados a ámbitos soleados, que se encuentran ubicados inmediatamente por debajo del fayal-brezal.
Los retamares de cumbre, que se encuentran en ambientes de solana con suelo poco desarrollado, y el escobonal-codesar, sobre suelos más desarrollados y en ambientes expuestos a la influencia del mar de nubes, se localizan en la isla de Gran Canaria.
Los codesares de monte podrían tener una relación con la degradación del fayal-brezal por causa de los incendios, puesto que el codeso es una especie pirófita; son destacables en las islas de La Palma, La Gomera y Tenerife.