La definición del Manual de interpretación de los hábitats de la Unión Europea está estrictamente basada en la presencia de especies vegetales. Aún cuando en ninguno de los apartados que definen el hábitat en el texto de referencia se hace mención concreta a la región macaronésica, existe una gran similitud ecológico-florística entre la vegetación casmofítica de los archipiélagos y algunos de los subtipos mencionados en el mismo. El hábitat 8220 queda constituido por las comunidades vegetales que se desarrollan en las grietas o fisuras de los cantiles o farallones no costeros cuyo sustrato es silíceo. Los ambientes son variables, en función de la exposición a solana o a umbría, de la disponibilidad de humedad edáfica y de las características concretas del sustrato. Su presencia en Canarias viene definida por la clase fitosociológica Asplenietea trichomanis, con helechos de pequeña talla, así como por la clase Greenovio-Aeonietea (pro parte), donde las crasuláceas juegan un papel destacado (dicha clase no constituye una vegetación exclusivamente fisurícola, sino casmo-comofítica, y quizá debiera considerarse su similitud al hábitat 8230, hasta el momento no citado en Canarias). Su distribución es acorde a las condiciones fisiográficas del territorio, si bien las comunidades presentan limitaciones en su distribución asociadas a características climatófilas. Todas las comunidades reseñadas se localizan en cantiles, unas veces con orientaciones a barlovento, otras de más abrigo a sotavento, pero siempre sobre sustratos inclinados a verticales, en ocasiones más umbríos y en otras ocasiones más soleados, en unos casos expuestos al aporte de humedad de los alisios y en otros casos situándose por encima de éstos, en la cumbre. Se trata por tanto de un conjunto heterogéneo de comunidades cuyo común denominador lo conforma la tipología de los sustratos, que define una estrategia ecológica: la supervivencia en ambientes rupícolas, con marcada escasez de suelos (aunque puede distinguirse un gradiente que contribuye a seleccionar las comunidades). Se trata de un hábitat fundamentalmente vegetal, aunque sus localidades son compartidas por una fauna entre la que destaca la presencia de aves rapaces (cernícalos, aguilillas, etc.), lagartos (entre los que se encuentran los lagartos gigantes canarios (Gallotia simonyi, por ejemplo) y numerosos invertebrados, en muchos casos endemismos fitófagos o florícolas que se encuentran asociados a los numerosos endemismos vegetales que conforman el hábitat 8220.
Islas |
---|
Nombre |
Tenerife |
Gran Canaria |
El Hierro |
La Gomera |
La Palma |
Fuerteventura |
Lanzarote |
Tipos de vegetación |
---|
Nombre |
Comunidad de culantrillo y doradilla fina |
Comunidad de doradilla canela |
Comunidad de pastel de risco |
Comunidad de cejera y bejequillo menudo |
Comunidad de amargosa y lengua de pájaro |
Comunidad de ratonera de sombra |
Comunidad de gomereta |
Comunidad de oreja de abad |
Comunidad de góngaro de Anaga |
Comunidad de palomera y cerraja de Güimar |
Comunidad de cerraja de risco y balillo |
Comunidad de sanjora |
Comunidad de góngaro grancanario |
Comunidad de bejeque tabaquero |
Comunidad de balillos |
Comunidad colgante de pelotilla escamosa |
Comunidad de bejequillo pegajoso gomero |
Comunidad de góngaro gomero |
Comunidad de yesquera y cerraja de Famara |
Comunidad de bea dorada |
Comunidad de bea de Güimar |
Comunidad cumbrera de bejequillo peludo |
Comunidad de bea dorada y flor de piedra |
Comunidad de lechuguilla de La Caldera |
Comunidad de beas (Greenovietum diplocyclae) |
Comunidad de beas (Soncho-Greenovietum diplocyclae) |
Comunidad de bejequillo menudo + comunidad de amargosa y lengua de pájaro |
Comunidad de gomereta con oreja de abad |
Comunidad de oreja de abad con beas |
Comunidad de oreja de abad con pipes |
Comunidad de bejequillo melero |
Comunidad de bejeque rojo |
Comunidad de pastel de risco con lechuguilla del Fraile |