Lugares y productos de la actividad volcánica reciente que albergan comunidades biológicas diferentes. Dentro del hábitat se presentan varios subtipos en Canarias: 1, comunidad de violeta del Teide; 3, campos de lava estériles; 4, cenizas volcánicas y campos de lapilli; 5, tubos volcánicos y 6, fumarolas. La comunidad de violeta del Teide se encuentra incluida en la alianza Spartocytision supranubii, cuyas asociaciones se encuentran recogidas en el hábitat 4090, con excepción de Violetum cheiranthifoliae, integrada en este hábitat. Pocas especies forman parte de esta comunidad, que se desarrolla sobre materiales estériles volcánicos, sin suelo, en unas condiciones climatológicas adversas que se incrementan por la fuerte insolación recibida en las cotas superiores a los 2500 m. El resto de los subtipos del hábitat no están caracterizados por comunidades vegetales, sino por elementos geomorfológicos (en los que se incluyen comunidades liquénicas, muscinales y de invertebrados) a excepción de la manifestación de volcanismo activo y las comunidades asociadas. Los campos de lava estériles comprenden áreas generadas por la consolidación de los materiales fluidos de los episodios volcánicos, tanto históricos como recientes, mientras resulta manifiesta la dificultosa colonización vegetal. Quedan incluidos, por tanto, los lajiales (lavas pahoehoe), los malpaíses (lavas aa) y las coladas en bloques que no presentan comunidades vegetales desarrolladas. En estos ambientes se desarrollan comunidades liquénicas (principalmente de Stereocaulon vesuvianum) o comunidades mixtas de líquenes, musgos y algunas plantas vasculares primocolonizadoras. Los depósitos de cenizas volcánicas y los campos de lapilli, se forman por la acumulación de materiales piroclásticos (relacionados con episodios de tipo estromboliano), en el primer caso constituidos por la fracción fina (diámetro inferior a 2 mm) y en el segundo por el picón o cínder (aproximadamente de 2 a 64 mm de diámetro). Estos materiales forman conos volcánicos y campos que cubren áreas variables dependiendo de la intensidad y duración de la emisión. Tanto las cenizas volcánicas como el lapilli conforman sustratos que presentan gran resistencia a la colonización biológica, especialmente en entornos xéricos, por lo que las comunidades que logran ubicarse resultan de gran interés ecológico. Las cuevas o tubos volcánicos configuran otro subtipo, caracterizado en esta ocasión por la presencia de estas cavidades que, generalmente, no son sino un acceso a escala humana del intrincado mundo subterráneo formado por una red de fisuras, grietas e intersticios en los que se desarrollan los troglobios. Es en las cuevas donde los humanos pueden detectar los invertebrados. Éstos están altamente especializados a una gran estabilidad higrotérmica y ausencia de luz (las comunidades biológicas carecen de la base de la pirámide trófica: los fotosintetizadores o productores primarios, que sólo están presentes a través de sus raíces). Ello evidencia una gran dependencia del exterior (la superficie) y unos característicos flujos tróficos reducidos, lo que los convierte en hábitats muy sensibles. Destaca el tubo volcánico de Jameos del Agua (Lanzarote), que presenta ambientes anquialinos, con la presencia de Munidopsis polymorpha, aunque también es muy rica la fauna invertebrada troglobia de islas como El Hierro, La Palma, Tenerife y Fuerteventura. De manera paralela debe citarse que las cavidades también constituyen refugio para alguna (principalmente Plecotus teneriffae) de las especies de murciélagos distribuidas en el archipiélago. Las fumarolas, que en Canarias sólo se localizan en el Teide, con unas condiciones muy particulares (tanto por la composición de los gases como por la humedad, temperatura y por su localización muy definida) son generadoras de un microambiente que, en ocasiones, alberga comunidades muy singulares, habitualmente de bacterias termófilas (Nodularia sp., cianofita) o musgos y escasas plantas vasculares (Gnaphalium teydeum). Es de reseñar la vegetación briofítica de Bryum bicolor, Campylopus pilifer y Cephaloziella divaricata. El hábitat está presente en todas las islas Canarias, si bien sólo es la isla de Tenerife la que alberga todos los subtipos. Por su antigüedad geológica, las islas de La Gomera, que no presenta señales de actividad volcánica reciente, y Gran Canaria, muestran menor variedad y cantidad de estos subtipos.
Islas |
---|
Nombre |
Tenerife |
Gran Canaria |
El Hierro |
La Gomera |
La Palma |
Fuerteventura |
Lanzarote |
Tipos fisiográficos |
---|
Nombre |
Coladas basálticas (s.l.), basaníticas y tefríticas (5) |
Coladas basálticas (s.l.), basaníticas y tefríticas (3) |
Coladas basálticas (s.l.), traquibasálticas, basaníticas y tefríticas (18) |
Mantos de lapilli sobre coladas (18a) |
Conos de tefra basálticos (s.l.), traquibasálticos, basaníticos y tefríticos (19) |
Coladas basálticas (s.l.) tardías (24) |
Coladas basálticas (s.l.), basaníticas y tefríticas (26) |
Conos de tefra basálticos (s.l.), basaníticos y tefríticos (27) |
Coladas basálticas (s.l.), basaníticas y foidíticas (33) |
Conos de tefra basálticos (s.l.), basaníticos y foidíticos (34) |
Piroclastos de dispersión basálticos (s.l.), basaníticos y foidíticos (35) |
Coladas basálticas (61) |
Conos de piroclastos basálticos (59) |
Coladas basálticas (58) |
Coladas basálticas (55) |
Coladas basálticas (50) |
Coladas basálticas (47) |
Coladas basálticas (39) |
Coladas basálticas (32) |
Conos de piroclastos basálticos (30) |
Coladas basálticas (27) |
Conos y depósitos freatomagmáticos (25) |
Conos de piroclastos basálticos (24) |
Coladas basálticas (204) |
Piroclastos basálticos (203) |
Coladas basálticas (200) |
Coladas basálticas (198) |
Piroclastos basálticos (196) |
Coladas de traquitas máficas (193) |
Coladas basálticas traquibasálticas (Alineación Samara-Bilma) (180) |
Piroclastos basálticos traquibasálticos (Alineación Samara-Bilma) (178) |
Coladas de traquibasaltos, traquitas-fonolítas máficas, con basaltos subordinados (175) |
Coladas basálticas traquibasálticas (Alineación Samara-Bilma) (172) |
Piroclastos basálticos y traquibasálticos (Área de Mtña de Las Cuevitas-S. José de Los Llanos) (171) |
Coladas basálticas (137) |
Coladas traquifonolíticas recientes del Teide (coladas negras) (129) |
Cono superior del Teide (El Pilón) (128) |
Pumitas de dispersión de Mtña Blanca (127) |
Centro de emisión fonolítico de Mtña Blanca (126) |
Domo de Mtña Rajada (123) |
Coladas fonolíticas subrecientes de la Mtña Blanca (120) |
Centros de emisión fonolíticos de la fisura de Mtña Blanca (119) |
Coladas fonolíticas de pequeños centros de emisión (105) |
Fisura de eruptiva fonolítica de Mtña Blanca (118) |
Centros de emisión fonolíticos (Los Gemelos, Las Palomas, Teleférico, Mancha Ruana) (104) |
Coladas basálticas y traquibasálticas “aa” (103) |
Coladas antiguas del Teide (92) |
Piroclástos sálicos indiferenciados (91) |
Coladas fonolíticas de grandes escarpes (87) |
Coladas basálticas tubulares (33) |
Piroclastos basálticos (30) |
Coladas basálticas y traquibasálticas con intercalaciones de escorias (29) |
Lavas basaníticas (90) |
Lavas basanítico-nefeliníticas, basálticas y basático olivínico-piroxénicas (66) |
Conos de tefra (135) |
Coladas basálticas (134) |
Coladas basálticas olivínicas y olivínico-piroxénicas (082) |
Coladas basálticas olivínico-piroxénicas, olivínicas y plagioclásicas (77) |
Coladas basálticas (76) |
Coladas basálticas olivínicas, olivínico-piroxénicas, plagioclásicas y traquibasaltos (57) |
Coladas basálticas olivínico-piroxénicas e indiferenciadas (42) |
Piroclastos de dispersión (82) |
Conos de tefra (81) |
Coladas basálticas (80) |
Piroclastos de dispersión de los tres episodios (79) |
Conos de tefra (78) |
Coladas basálticas y basálticas olivínicas (77) |
Conos de tefra (76) |
Coladas basálticas y basálticas olivínicas (75) |
Conos de tefra (74) |
Coladas basálticas y basálticas olivínicas (73) |
Conos de tefra, centros de emisión de diversas alineaciones volcánicas (57) |
Coladas basálticas y basálticas olivínicas de diversas alineaciones volcánicas (56) |
Coladas basálticas y basálticas olivínicas de diversas alineaciones volcánicas (47) |
Domos y coladas de tefritas y fonolitas (26) |
Coluviones y depósitos de ladera (148) |
Depósitos aluviales, de barrancos y de fondos de valle (87) |
Tipos de vegetación |
---|
Nombre |
Comunidad de violeta del Teide |
Comunidad de berol |
Comunidad de bejeque y cardoncillo |
Comunidad de liquen de malpaís |
Comunidad de escán |
Complejo de vegetación de malpaíses |
Complejo de vegetación de malpaíses + pinos |
Complejo de vegetación de malpaíses conejeros |
Complejo de vegetación de malpaíses de costa herreños |
Complejo de vegetación de malpaíses de medianías herreños y palmeros |
Complejo de vegetación de malpaíses húmedos herreños |
Malpaíses históricos poco colonizados de La Palma |
Complejo (Lecanora sulfurela, Ramalinetum bourgeanae y pioneras de Kleinio-Euphorbietalia) |
Complejo (Xanthorietum resendei, Ramalinetum bourgeanae y pioneras de Kleinio-Euphorbietalia) |
Malpaíses escasamente colonizados |