ENDEMICIDAD | ||
---|---|---|
Canarias | Género | No |
Especie | No | |
Subespecie | - | |
Macaronesia | Género | No |
Especie | - | |
Subespecie | - |
Árbol caducifolio y hermafrodita, que alcanza los 15 m de altura, raramente más, de corteza agrietada y gris de adultos, y lisa plateado-amarillenta de jóvenes. Hojas alternas, simples, lanceoladas, hasta de 12,5 cm de longitud, verdes, de bordes dentados. Flores abundantes, con 5 pétalos y 5 sépalos, de blancos a rosados, con numerosos estambres amarillos y un único estilo. Los frutos son drupas de 3 a 6 cm de longitud, con exocarpo y mesocarpo correosos que caen dejando al descubierto el endocarpo (la almendra). Pierde las hojas en invierno, y florece antes de que broten las hojas (Salas Pascual et al., 2009).
Introducido Seguro Potencialmente Invasor (ISP)
Originario de Asia Central (Persia y Mesopotamia), Península Balcánica y norte de África (Salas Pascual et al., 2009).
Actualmente se cultiva en todas las regiones templadas del Mundo, siendo considerado una especie asilvestrada en Norteamérica, Australia, Sudáfrica y gran parte de Europa (Salas Pascual et al., 2009).
En Europa, durante mucho tiempo, se ha considerado como una especie “frecuentemente asilvestrada en la región mediterránea” (Tutin et al., 1968). El primer registro en Portugal se remonta a finales del siglo XIX (De Almeida & Freitas, 2006). Sin embargo, hasta hace unos 25 años, todavía era considerada “ocasionalmente naturalizada” en toda Europa (Heywood & Zohary, 1995), y su estado de naturalización es incierto o desconocido en muchos países europeos (Kurrto, 2009). Sólo en los últimos años, el almendro se ha establecido preferentemente en clima mediterráneo, en zonas como Albania (Barina et al., 2014), Bosnia y Herzegovina (Maslo, 2014), Chipre (Hadjikyriakou & Hadjisterkotis, 2002), Grecia (Arianoutsou et al., 2010), Malta (Mifsud, 2010), Portugal (de Almeida & Freitas, 2006) y España (Blanca & Díaz de la Guardia, 1998).
Se considerada establecida al menos en La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura (BDBC, 2023).
Debido a su cultivo ancestral se desconoce cuál debió ser su hábitat de origen, quizá el matorral de las frías montañas de Persia, lo que estaría relacionado con su fenología. En el norte de África crece en ambientes húmedos a semiáridos (Salas Pascual et al., 2009). Se trata de una especie muy empleada para su cultivo que lleva un tiempo colonizando espontáneamente algunos hábitats naturales, concretamente la maquis mediterránea en Sicilia (Badalamenti et al., 2022) y áreas reforestadas de robles y pinos en el SE de la Península Ibérica, sobre todo en zonas semiáridas (Homet-Gutiérrez & Schupp, 2015). El asilvestramiento de Prunus dulcis ha sido reportada recientemente en el SE de España, pero aún no se han establecido los mecanismos que impulsan dicho establecimiento (Balaguer-Romano et al., 2021). En Canarias se encuentra en terrenos de cultivos y zonas verdes de origen antrópico (Salas Pascual et al., 2009). Soporta la sequía y no resiste la excesiva presencia de agua o humedad ambiental. Sus necesidades hídricas van desde los 200 a los 1470 mm/m2. La temperatura ideal para su crecimiento es de 10,5 a 19,5 ºC, y pH del suelo entre 5,3 y 8,3 (Salas Pascual et al., 2009).
Macrofanerófito. Árbol que alcanza decenas de años de edad (Salas Pascual et al., 2009).
A los 2 años de su germinación (Salas Pascual et al., 2009).
En cultivo permite los acodos y la reproducción por estacas; en la naturaleza se reproduce exclusivamente de manera sexual por semillas (Salas Pascual et al., 2009).
Del orden de millares (Salas Pascual et al., 2009).
Resistente a las heladas y a las sequías (Salas Pascual et al., 2009).
Se dispersa de manera natural por los propios medios de la especie. Seguramente recibe alguna ayuda del hombre, que favorece su presencia frente a la del matorral autóctono. También es posible que algún roedor o ave participe en su dispersión (Salas Pascual et al., 2009). Existen evidencias científicas preliminares sobre el proceso de asilvestramiento de los almendros en el sureste de España, que indican que esté probablemente facilitada por sinzoocoria, con roedores (especialmente Apodemus) y córvidos como vectores de dispersión (Balaguer-Romano et al., 2021; Barea-Márquez et al., 2022).
Altera el medio en el que vive cambiando la dinámica de sus nutrientes y la disponibilidad de luz. Altera también la estructura de la vegetación y la abundancia relativa de especies nativas o endémicas, así como los patrones de sucesión de la vegetación nativa. Probablemente pueda alterar el régimen de incendios, por la enorme cantidad de biomasa que genera y la combustibilidad de la misma (Salas Pascual et al., 2009). Se tienen referencias bibliográficas documentales a través del Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias (2023) de su presencia al menos en los siguientes hábitats, Zonas de Especial Conservación, Zonas de Especial Protección para las Aves y Espacios Naturales Protegidos: - Hábitats incluidos en el Anexo I de la Directiva de Hábitats: 4090 Matorrales oromediterráneos endémicos con aliaga, 8220 Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica, 9320 Bosques de Olea y Ceratonia, 9550 Pinares macaronésicos (endémicos) y 9560 Bosques mediterráneos endémicos de Juniperus spp. - Red Natura 2000 (ZEC): ES0000043 Caldera de Taburiente, ES7020084 Barlovento, Garafía, El Paso y Tijarafe, ES7020021 Barranco de Las Angustias, ES7020016 Barranco del Jurado, ES7020085 El Paso y Santa Cruz de La Palma (La Palma), ES7020098 Montaña del Cepo, ES7020101 Laderas de Enchereda, ES7020104 Valle Alto de Valle Gran Rey, ES0000044 Garajonay, ES7020035 Barranco del Cabrito, ES7020028 Benchijigua, ES7020107 Cuenca de Benchijigua-Guarimiar, ES7020039 Orone (La Gomera), ES7020095 Anaga, ES7020069 Las Lagunetas, ES7020081 Interián, ES7020096 Teno, ES7020052 Chinyero, ES7020054 Corona Forestal, ES7020112 Barranco de las Hiedras-El Cedro, ES7020069 Las Lagunetas (Tenerife), ES0000111 Tamadaba, ES7010063 El Nublo, ES7010039 El Nublo II, ES7010008 Güígüí, ES7010019 Roque Nublo, ES7010018 Riscos de Tirajana, ES7010006 Los Marteles, ES7010041 Barranco de Guayadeque, ES7010025 Fataga, ES7010010 Pilancones (Gran Canaria), ES7010062 Betancuria y ES7010064 Ancones-Sice (Fuerteventura). - Red Natura 2000 (ZEPA): ES0000043 Caldera de Taburiente, ES0000114 Cumbres y acantilados del norte de La Palma (La Palma), ES0000044 Garajonay (La Gomera), ES0000106 Teno, ES0000107 Montes y Cumbres de Tenerife, ES0000109 Anaga (Tenerife), ES0000346 Tamadaba, ES0000551 Cumbre de Gran Canaria, ES0000110 Ayagaures y Pilancones (Gran Canaria) y ES0000097 Betancuria (Fuerteventura). - Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos: P-0 Parque Nacional Caldera de Taburiente, P-9 Monumento Natural Barranco del Jorado (La Palma), G-4 Parque Rural Valle Gran Rey, G-8 Monumento Natural La Fortaleza, G-9 Monumento Natural Barranco El Cabrito, G-12 Monumento Natural Los Roques, G-13 Paisaje Protegido Orone (La Gomera), T-1 Parque Rural Anaga, T-8 Reserva Natural Especial Barranco del Infierno, T-11 Parque Natural Corona Forestal, T-13 Parque Rural Teno, T-25 Monumento Natural Montaña Tejina (Tenerife), C-6 Reserva Natural Especial Los Marteles, C-8 Reserva Natural Especial Güígüí, C-9 Parque Natural Tamadaba, Parque Natural Pilancones, C-11 Parque Rural Roque Nublo, C-19 Monumento Natural Barranco Guayadeque (Gran Canaria) y F-4 Parque Rural Betancuria (Fuerteventura).
Compite con ellas por el espacio, los nutrientes y seguramente los polinizadores. El almendro atrae una gran cantidad de insectos fitófagos que quizá afecten también a las especies vecinas (Salas Pascual et al., 2009).
Actualmente el cultivo del almendro es puramente testimonial y apenas se cosechan almendras en algunas zonas puntuales. A pesar de esto, esta especie tiene una especial importancia cultural y paisajística en algunas islas, como en la zona centro de Gran Canaria, las zonas altas del oeste de Tenerife o Punta Gorda en La Palma, por lo que su manejo debería tener en cuenta estas circunstancias culturales y sociales. Las almendras son consideradas un vector de introducción del escarabajo Trogoderma granarium, considerada una de las 100 especies con mayor potencial invasor del planeta (Salas Pascual et al., 2009).
En la isla de Canarias durante el siglo XVIII
En la isla de Fuerteventura en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Escape.
En la isla de Tenerife en el área de Agricultura con una introducción vía Escape.
En la isla de La Gomera en el área de Agricultura con una introducción vía Escape.
En la isla de Gran Canaria en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Escape.
En la isla de Fuerteventura en el área de Agricultura con una introducción vía Escape.
En la isla de Tenerife en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Escape.
En la isla de Lanzarote en el área de Agricultura con una introducción vía Escape.
En la isla de Gran Canaria en el área de Agricultura con una introducción vía Escape.
En la isla de La Palma en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Escape.
En la isla de La Gomera en el área de Horticultura y jardinería con una introducción vía Escape.
En la isla de La Palma en el área de Agricultura con una introducción vía Escape.
CAB International (CABI). www.cabi.es EPPO Global Database. https://gd.eppo.int Euro Med Plant Base. https://www.emplantbase.org/home.html Flora of Victoria ( https://vicflora.rbg.vic.gov.au) Flora Base the Western Australian Flora. https://florabase.dpaw.wa.gov.au/ GBIF (Global Biodiversity Information Facility). https://www.gbif.org/ GRISS (Global Register of Introduced and Invasive Species) Herbario Virtual del Mediterráneo Occidental. https://herbarivirtual.uib.es/
Arianoutsou, M., Bazos, I., Delipetrou, P. & Kokkoris, Y., 2010. The alien flora of Greece: taxonomy, life traits and habitat preferences. Biol. Invasions, 12(10): 3525–3549. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10530-010-9749-0. Badalamenti, E., Bueno, R.S., Sala, G., Cusimano, D., La Mantia, T. & Ilardi, V., 2022. The naturalization of the almond Prunus dulcis in different ecological contexts in the Mediterranean: An underestimated process?. Flora, 294. Balaguer-Romano, R., Barea-Marquez, A., Ocaña-Calahorro, F.J., Gomez, J.M., Schupp, E.W., Zhang, J. & Rubio de Casas, R., 2021.The potential role of synzoochory in the naturalization of almond tree. Basic and Applied Ecology, 50: 97-106. Barea-Márquez, A., Ocaña-Calahorro, F.J., Balaguer-Romano, R., Gómez, J.M., Schupp, E.W., Sánchez-Pérez, R., Guillamón, J., Zhang, J. & de Rubio de Casas, R., 2022. Evolution of fruit and seed traits during almond naturalization. Journal of Ecology, 110: 686–699. Disponible en: https://doi.org/10.1111/1365-2745.13831 Barina, Z., Rakaj, M., Somogyi, G., Eros-Honti, Z. & Pifko, D., 2014. The alien flora of Albania: history, current status and future trends. Weed Res., 54: 196–215. BDBC, 2023. Gobierno de Canarias. Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias (http//:www.biodiversidadcanarias.es\biota) [29 de marzo de 2023]. Blanca, G. & Díaz de la Guardia, C., 1998. Prunus L. Flora iberica. Plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares. Vol. VI. Rosaceae. En: Castroviejo, S., Muñoz Garmendia, F., Navarro, C. (Eds). Real Jardín Botanico, CSIC, Madrid. 444–466. CABI, 2023. Prunus dulcis In: CABI Compendium. Wallingford, UK: CAB International. www.cabi.org/isc. [04 de septiembre de 2023]. De Almeida, D.J. & Freitas, H., 2006. Exotic naturalized flora of continental Portugal– a reassessment. Bot. Complut., 30: 117–130. EPPO Global Database, 2023. https://gd.eppo.int GBIF, 2023. Prunus dulcis. In: GBIF Secretariat, 2023. Checklist dataset https://doi.org/10.15468/39omei accessed via GBIF.org [05 de septiembre de 2023]. Hadjikyriakou, G. & Hadjisterkotis, E., 2002. The adventive plants of Cyprus with new records of invasive species. European Journal of Wildlife Research, 48: 59. Heywood, V.H. & Zohary, D., 1995. A catalogue of the wild relatives of cultivated plants native to Europe. Flora Mediterr., 5: 375–415. Homet-Gutiérrez, P., Schupp, E.W. & Gómez, J.M., 2015.Naturalization of almond trees (Prunus dulcis) in semi-arid regions of the Western Mediterranean. J. Arid Environ, 113: 108–113. Kurtto, A. 2009. Rosaceae (pro parte majore). Euro+Med Plantbase the information resource for Euro-Mediterranean plant diversity. http://ww2.bgbm.org/EuroPlu sMed. A Mifsud, S., 2010. Prunus dulcis. http://www.maltawildplants.com/ROSA/Prunus_dulcis. php. Retrieved from MaltaWildPlants.com on 2021-Jul-08. Sanz Elorza, M., Dana Sánchez, E.D. & Sobrino Vesperinas, E., 2004. Atlas de las Plantas Alóctonas Invasoras de España. Dirección General para la Biodiversidad. Madrid. 384 pp. Salas Pascual, M., Naranjo Cigala, A., Arévalo Sierra, J.R. & Ojeda Land, E., 2009. Prunus dulcis (Mill.) D.A. Webb. En: Ojeda Land, E. y Rodríguez Luengo, J.L. (Eds.), 2022. Compendio de fichas de la Base de especies introducidas en Canarias (2008-2011). Viceconsejería de Lucha contra el Cambio Climático. Dirección General de Lucha contra el Cambio Climático y Medio Ambiente. Gobierno de Canarias. 695-699. Tutin, T.G., Heywood, V.H., Burges, N.A., Moore, D.M., Valentine, D.H., Walters, S.M., et al., 1968. Flora Europaea, Volume 2: Rosaceae to Umbelliferae. Cambridge University Press, 469.
Fecha de la última versión: marzo de 2023.
No se han definidos estados de protección para esta especie.