Exos
Gobierno de Canarias
Atelerix algirus (Lereboullet, 1842)
Erizo moruno, North African Hedgehog
Metazoa
Chordata
Mammalia
Eulipotyphla
Erinaceidae
Establecida
5978
ENDEMICIDAD
Canarias Género No
Especie No
Subespecie -
Macaronesia Género No
Especie No
Subespecie -
Distribución en Canarias
Pulse para ver la distribución detallada en el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias
  • Confianza alta - Terrestre
  • Confianza alta - Marina (<200m)
  • Confianza media/baja
  • Sin información

  • Con presencia en el mar
  • Sin presencia en el mar

Descripción

Animal de pequeño tamaño, entre 25 y 30 cm, inconfundible por la capa de largas espinas que cubre la parte dorsal excepto las extremidades, la cara y la frente hasta las orejas. Hocico puntiagudo y negro, orejas pequeñas y redondeadas, de color negro, cola entre 1 y 3 cm de longitud. Coloración general muy variable según la subespecie (Delgado Castro, 2008). Nacen con la piel rosada, sin pelos y con unas púas blancas y blandas que pierden aproximadamente al mes, cuando empiezan a adquirir las púas típicas de adulto (Alcover, 2007). Las medidas corporales de adultos examinados en Mallorca son Cabeza-Cuerpo 194,0-245,0 mm; Cola 20,0-40,0 mm; Pie 36,0-42,0 mm; Peso 280,0-657,0 g. Fórmula dentaria: 3.1.3.3./2.1.2.3. (Alcover, 2007). Otras fuentes detallan pesos de entre 900 y 1600 g (Long, 2003).

Origen

Introducido Seguro Invasor (ISI)

Distribución

Nativa

La distribución nativa de esta especie corresponde al noroeste de África, desde Marruecos hasta Libia, incluyendo la isla tunecina de Djerba y las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla (España). Concretamente en el continente africano se encontraría la subespecie A. a. algirus y en la isla de Djerba se encontraría la subespecie A. a. girbaensis (Alcover, 2007).

Mundial

Además de en su distribución nativa, se ha introducido en otras áreas de España y en Francia, aunque en este último país se cree erradicado. También fue introducido en Puerto Rico, donde no prosperó, y en Malta (Alcover, 2007). Concretamente en España, se ha encontrado en las Islas Baleares, en la costa mediterránea peninsular desde Cataluña hasta Almería. Además, en estas localizaciones también se diferencian las subespecies encontradas: mientras que en Península y Baleares se encuentra la subespecie A. a. vagans (Alcover, 2007).

En Canarias

En Canarias se ha citado en las islas de Fuerteventura, Lanzarote, Gran Canaria y Tenerife como establecida (Nogales et al., 2006; Gobierno de Canarias, 2023). Además, se han encontrado ejemplares aislados en La Gomera, El Hierro y La Palma (Medina, 2016; Gobierno de Canarias, 2023).

Hábitat

Requerimientos

Se pueden encontrar en gran variedad de hábitats, incluidos bosques, matorrales, pastos y herbazales abiertos, campos de cultivo y jardines, etc. Es habitual encontrarlo cerca de ambientes antropizados con mayor o menor carácter urbano (Everett, 2012). No suelen sobrepasar los 600 m de altitud (Alcover, 2007), aunque en Marruecos se han encontrado sobre los 900 m (Everett, 2012).Prefieren zonas bajas, de climas secos y cálidos, aunque alcanzan cotas con climatología mucho más rigurosa, donde necesariamente tienen que hibernar (Delgado Castro, 2008).

En las islas es más abundante en ambientes xéricos de zonas bajas, incluyendo arenales costeros, eriales y matorrales desérticos, y zonas de matorral xerofítico del piso basal. En islas como Gran Canaria y Tenerife ocupa además matorrales de medianías, terrenos de cultivo y zonas verdes de origen antrópico, así como pinares, llegando incluso a zonas de matorral de alta montaña, a cotas cercanas a los 2.000 m de altitud. Parece estar ausente en bosques montanos húmedos (Alcover, 2007).

Biología y Ecología

Ecología trófica

Especie omnívora con preferencia por los invertebrados (insectos, isópodos terrestres, miriápodos, pequeños caracoles), pequeños vertebrados (perenquenes) e incluso huevos, también incluye en su dieta los frutos (Alcover, 2007; Gobierno de Canarias, 2023). En Canarias, este aspecto es poco conocido, aunque en algunos estudios se han constatado la importancia de los coleópteros en la dieta de los erizos estudiados en pinar (Nogales, 1985), las semillas de Plocama pendula (Barquín et al., 1986) y los diplópodos en erizos hallados en zonas agrícolas (Nogales et al., 2006; Delgado Castro, 2008). En otros archipiélagos como Baleares se demostró que el erizo moruno depreda sobre perenquenes (Alcover, 2002).

Una especie similar, el erizo de Europa occidental (Erinaceus europaeus), es un importante depredador de huevos de aves zancudas en las islas occidentales de Escocia (Nogales et al., 2006), lo cual podría ser un problema para aves que anidan en el suelo.

Biología de la reproducción

En Baleares se ha constatado que el periodo reproductor empieza a finales de invierno y principios de primavera, mientras que los nacimientos se dan entre junio y octubre, siendo el punto álgido entre la segunda quincena de julio y la primera quincena de septiembre. El número de crías oscila entre uno y tres (Alcover, 2007). Alcanzan la madurez sexual entre las 8 y 10 semanas de vida (Everett, 2012). No se aparean de por vida ni forman vínculos de pareja, aunque se sabe poco de su comportamiento de apareamiento. Aunque no ha sido muy estudiado, se cree que el padre no realiza más actividades que la cópula en el periodo reproductivo (Everett, 2012).

Especies similares como el erizo europeo (Erinaceus europaeus), tienen una reproducción placentaria sexual y una misma hembra puede copular con cinco machos o más durante el mismo celo. No presentan celo tras el parto (GISD, 2023). En Canarias no se conoce mucho sobre su reproducción. El periodo de gestación varía entre cinco y siete semanas, normalmente con dos crías por parto. En julio y agosto ya se observan crías de pequeño tamaño fuera de sus madrigueras (Delgado Castro, 2008; Gobierno de Canarias, 2023).

Interacciones entre especies

Hay poca información sobre las funciones de los erizos del norte de África en el ecosistema. Sirven como presa para grandes depredadores que pueden ir más allá de sus espinas defensivas y es probable que afecten los niveles de población de las especies de las que se alimentan (Delgado Castro, 2008). En Canarias se han visualizado ejemplares de Falco tinunculus canariensis alimentándose de restos de erizo atropellados en carreteras (Martín y Lorenzo, 2001).

Depreda fundamentalmente invertebrados (coleópteros, dípteros, arácnidos, lepidópteros, dermápteros, ortópteros, diplópodos, isópodos, miriápodos, etc.), otros invertebrados como caracoles, también consume frutos de varias especies de plantas (ej. Plocama pendula), pequeños vertebrados, principalmente lagartos, lisas, perenquenes, e incluso huevos de aves que nidifican en el suelo (Barquín et al., 1986; Alcover, 2002 y 2007; Delgado Castro, 2008; Ortiz-Jiménez, 2021).

Se han constatado interacciones por competición con varias especies de hábitos insectívoros en otras partes del planeta (GISD, 2023).

Patrón social y comportamiento

Animal de hábitos nocturnos. Inician su actividad tras el crepúsculo, y antes del amanecer regresan a sus madrigueras. En zonas de pinar y alta montaña los erizos hibernan, aunque la duración de estos episodios no se conoce. Aunque es conocido que los erizos europeos hibernan cuando llega el invierno (Long, 2003). Los erizos levantan sus púas y hacen ruidos silbantes cuando están preocupados. Además, los erizos suelen ronronear cuando están contentos. Al igual que otros mamíferos, es probable que las señales olfativas sean importantes en la comunicación y en la detección de presas. Como la mayoría de los erizos, lo más probable es que sea solitario. Cuando se ve amenazado, se enrosca en una bola y muestra su exterior espinoso para disuadir a los depredadores (Delgado Castro, 2008; Gobierno de Canarias, 2023). Los machos adultos suelen evitar el enfrentamiento si se encuentran (Orueta, 2003).

Demografía

La esperanza de vida media de esta especie se situá entre tres y siete años (Animal Life Expectancy, 2023) en estado salvaje, mientras que en cautividad puede alcanzar los 10 años (Everett, 2012). Las densidades varían bastante, entre 0,24 y 0,83 individuos/ha (Orueta, 2003).

Modo de dispersión

Se desconoce su rango de movimiento (Everett, 2012). Aunque otras fuentes indican posibilidades de desplazamiento de hasta 1500 m (Barquín et al., 1986), lo cual podría ser cierto tomando como similitud las áreas de campeo del erizo europeo, que aunque son sedentarios, tienen un rango de distribución de 3 a 50 ha y en una misma noche pueden desplazarse de 500 a 1500 m (Long, 2003; Orueta, 2003).

Impacto en Canarias

Sobre hábitats

Se ha sugerido que el erizo moruno causa alteración en algunos sistemas de dispersión de semillas de plantas nativas, lo que incidiría en la sucesión natural de la vegetación, pero su efecto real es desconocido (Delgado Castro, 2008).

Sobre especies endémicas, nativas o introducidas

Se ha comprobado que una especie afín como el erizo europeo (Erinaceus europaeus) depreda sobre huevos de limícolos en islas de Escocia. Por tanto es probable que el erizo moruno, de hábitos crepusculares, y con rango de distribución solapado al de muchas especies de aves nativas, especialmente de zonas esteparias o áreas abiertas, pueda depredar sobre sus huevos o pollos, al margen de su potencialidad para afectar a otros vertebrados como reptiles y a muchos invertebrados (Delgado Casatro, 2008).

Sobre hábitats afectados

Sobre hábitats afectados Predación.

Sanitarios, económicos o sociales

La especie cuenta con diversos parásitos y patologías; según una publicación sobre un estudio zoonótico de patógenos entéricos del erizo moruno en Tenerife (Izquierdo-Rodríguez, 2020) muestra una amplia distribución de agentes diarreicos en humanos, hallado en el 93,33% de las muestras. En esta publicación se citan 11 patógenos gastrointestinales; incluyendo nueve bacterias (Escherichia coli enterotoxigénico (EPEC), E. coli lt/st, Shigella, E. coli enteroinvasiva, Salmonella, Campilobacter, Vibrio sp. (parahaemolyticus o vulnificus), P. shigelloides, Clostridioides) un protozoo (Cryptosporidium sp.) y un virus (norovirus GI/GII). También se ha demostrado que los erizos en Canarias tienen una alta prevalencia de agentes zoonóticos de microsporidios, en el que un análisis de muestras de heces se ha encontrado encontrado una alta presencia de Enterocytozoon bieneusi y Encephalitozoon cuniculi. Este grupo de patógenos pueden causar diarreas o infecciones sistémicas en humanos (Baz-González et al., 2023).

Fechas o periodos de introducción

En la isla de Canarias en el año 1892

Vías de introducción

En la isla de Lanzarote en el área de Mascotismo y núcleos zoológicos con una introducción vía Escape.
En la isla de La Gomera en el área de Mascotismo y núcleos zoológicos con una introducción vía Escape.
En la isla de Tenerife en el área de Mascotismo y núcleos zoológicos con una introducción vía Escape.
En la isla de Fuerteventura en el área de Mascotismo y núcleos zoológicos con una introducción vía Escape.
En la isla de El Hierro en el área de Mascotismo y núcleos zoológicos con una introducción vía Escape.
En la isla de Gran Canaria en el área de Mascotismo y núcleos zoológicos con una introducción vía Escape.

Mandato legal

Normativa de caza, pesca, marisqueo, especies invasoras,...

Aplicable en medidas urgentes, el artículo 9 del Real Decreto 630/2013 por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras.

Otros datos

Inclusión en lista, bases de datos o normativa de otros países u organismos internacionales

• Red de Detección e Intervención de Especies Exóticas Invasoras en Canarias (REDEXOS):
https://www3.gobiernodecanarias.org/cptss/sostenibilidad/biodiversidad/redexos/app/guide/species/atelerix-algirus

• Global Biodiversity Information Facility (GBIF):
https://www.gbif.org/species/2437136

Técnicas de manejo

Según el Manual práctico para el manejo de vertebrados invasores en las islas de España y Portugal, se podrían utilizar las siguientes técnicas de control sobre la especie:
• Captura con foco: consiste en desplazarse con focos potentes buscando erizos de forma sistemática. Los recorridos pueden hacerse tanto a pie como en vehículo. Se ha utilizado en las islas Uist durante muchos años para localizar erizos y evaluar sus poblaciones. Se han obtenido resultados de 1,7 capturas/persona-hora. Se considera el método más efectivo pero debe realizarse de noche.
• Perros: particularmente utilizados en hábitats difíciles de escudriñar, ya sea por vegetación o por relieve. Útiles cuando la densidad poblacional es baja, buen complemento para otro método.
• Trampeo: en Gran Canaria se atrapan con trampas Tomahawk. En Uist se han usado cajas trampa de visión cubiertas. Un emplazamiento ventajoso es junto a los vallados, lo que sería equiparable a emplear una valla de intercepción. Con una experiencia de 6.500 trampas-noche, el rendimiento fue de 7 capturas/1.000 trampas-noche de media y entre 0,13 y 0,5 capturas/persona-hora. Las trampas de pocillo son susceptibles de capturar erizos. Se han usado trampas de caída en Madagascar para atrapar insectívoros análogos a los erizos. Tiene la ventaja de que permite liberar capturas no diana, no obstante, resulta muy costoso para los resultados obtenidos.
• Cebos: en Uist el cebo más aceptado por Erinaceus europaeus era el pescado.
• Exclusión: En Uist se han empleado mallas de 30 mm de luz tensadas desde postes de madera cada 100 m, con postes de refuerzo cada 5 m. Alternativamente se han instalado contra un vallado ganadero preexistente. En ambos casos, la malla medía 45-50 cm de alto y se continuaba 30 - 40 cm pegada al suelo (hacia el exterior), gancheada cada 20 cm o bien enterrada oblicuamente hasta una profundidad de 20 cm (para el surco se usó un arado). Además, en uno de los casos, un pastor eléctrico paralelo al extremo superior y 8 cm al exterior impedía la escalada y los daños por ganado. El vallado de las zonas sensibles y la extracción de todos los individuos del interior es una opción a corto plazo para eliminar puntualmente el impacto de los erizos en Uist. Es una buena herramienta auxiliar par otro tipo de actuaciones y muy útil en caso de trampeo, ya que los erizos recorren largas longitudes de vallado sin intentar trepar o excavar. Es fácil de aceptar por la población, no obstante, solo vale como solución temporal, además, en presencia de conejos es fácil que se formen pasos bajo las vallas.

Referencias

Alcover, J.A. (2002) Ateleryx algirus (Lereboullet, 1842). En: Palomo, L.J. y Gisbert, J. (Eds.), 2002. Atlas de los mamíferos terrestres de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-SECEM-SECEMU, Madrid, Spain. 58-61.

Alcover, J.A. (2007).Ateleryx algirus (Lereboullet, 1842). En: Palomo, L.J., Gisbert, J. y Blanco, J.C. (Eds.), 2007. Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU, Madrid. 83-85.

Animal Life Expectancy, 2023.Atelerix algirus. En: World Life Expectancy, Disponible en: https://www.worldlifeexpectancy.com/mammal-life-expectancy-algerian-hedgehog [Consultado 04/05/2023].

Barquín, E., Nogales, M. y Wildpret, W., 1986. Intervención de vertebrados en la diseminación de plantas vasculares en Inagua, Gran Canaria (Islas Canarias). Vieraea, 16: 263-272.

Baz-González, E., Abreu-Acosta, N. & Foronda, P., 2023. High Prevalence of Microsporidia in the North African Hedgehog (Atelerix algirus) in the Canary Islands, Spain. Animals, 13: 1756. Disponible en: https://doi.org/10.3390/ani13111756.

Delgado Castro, G., 2008. Atelerix algirus (Lereboullet, 1842). En: Ojeda Land, E. y Rodríguez Luengo, J.L. (Eds.), 2022. Compendio de fichas de la Base de especies introducidas en Canarias (2008-2011). Viceconsejería de Lucha contra el Cambio Climático y Transición Ecológica. Dirección General de Lucha contra el Cambio Climático y Medio Ambiente. Gobierno de Canarias. 1448-1452.

Global Invasive Species Database (GISD), 2023. Species profile: Erinaceus europaeus. Disponible en: http://www.iucngisd.org/gisd/speciesname/Erinaceus+europaeus [Consultado 04/05/2023].

Gobierno de Canarias, 2023. Atelerix algirus (Lereboullet, 1842). En: Red de Detección e Intervención de Especies Exóticas Invasoras en Canarias (REDEXOS). Disponible en: https://www3.gobiernodecanarias.org/cptss/sostenibilidad/biodiversidad/redexos/app/guide/1?pattern=atelerix [Consultado 04/05/2023].

Everett, A., 2012. Atelerix algirus. Animal Diversity Web (ADW). Disponible en: https://animaldiversity.org/accounts/Atelerix_algirus/ [Consultado 04/05/2023].

Izquierdo-Rodriguez, E., Martin-Carrillo, N., Valladares, B. & Foronda, P., 2020. Study of Zoonotic Enteric Pathogens of Atelerix algirus in Tenerife, Canary Islands, Spain. Frontiers in Veterinary Science, 7: 579602.

Long, J.L., 2003. Introduced Mammals of the World. CABI Publishing. United Kindom.

Martín, A. y Lorenzo, J.A., 2001. Aves del archipiélago canario. Francisco Lemus Editor. San Cristóbal de La Laguna. 787 pp.

Medina, F.M., 2016. First record of Algerian hedgehog Atelerix algirus (Lereboullet, 1842) in La Palma Island Biosphere Reserve. Galemys, 28: 61-62.

Nogales, M., 1985. Contribución al estudio de la flora y fauna en los montes de Pajonales, Ojeda e Inagua (Gran Canaria). Memoria de licenciatura. Documento inédito. Universidad de La Laguna. 330 pp.

Nogales, M., Rodríguez-Luengo, J.L. & Marrero, P., 2006. Ecological effects and distribution of invasive non-native mammals on the Canary Islands. Mammal Review, 36(1): 49-65.

Ortiz-Jiménez, L., 2021. Erizo moruno – Atelerix algirus. En: López, P., Martín, J. y Barja, I. (Eds.), 2023. Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. Disponible en: http://www.vertebradosibericos.org/mamiferos/atealg.html [Consultado 04/05/2023].

Orueta, J.F., 2003. Manual práctico para el manejo de vertebrados invasores en islas de España y Portugal. Gobierno de Canarias y Gobierno de las Islas Baleares.

Observaciones

Fecha de la última versión: marzo de 2024.

No se han definidos estados de protección para esta especie.

No se han definidos enlaces para esta especie.