Exos
Gobierno de Canarias
Felis catus Linnaeus, 1758
Gato, gato cimarrón, wild cat
Metazoa
Chordata
Mammalia
Carnivora
Felidae
Establecida
ENDEMICIDAD
Canarias Género No
Especie No
Subespecie -
Macaronesia Género No
Especie No
Subespecie -
Distribución en Canarias
Pulse para ver la distribución detallada en el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias
  • Confianza alta - Terrestre
  • Confianza alta - Marina (<200m)
  • Confianza media/baja
  • Sin información

  • Con presencia en el mar
  • Sin presencia en el mar

Descripción

El gato cimarrón es un carnívoro de mediano tamaño (de 450 a 740 mm) con un peso que puede oscilar entre los 4,5 kg de los machos y los 3,3 kg de las hembras. Tienen cinco dedos en las patas delanteras y 4 en las traseras. Poseen la cabeza y las orejas redondeadas y cortas, además de bigotes bien desarrollados. La dentadura y la lengua poseen características típicas de depredadores. De actividad principalmente crepuscular posee una perfecta visión nocturna.

Origen

Introducido Seguro Invasor (ISI)

Distribución

Nativa

Los gatos domésticos Felis silvestris catus derivan del gato africano F. s. libyca de Egipto; su área natural abarcaba el Norte de África, China, India, Sur de Europa, Gran Bretaña e islas del Mediterráneo.

Mundial

El gato cimarrón ha sido introducido en todos los lugares del mundo, incluidas las islas más remotas, ocupando todos los hábitats, incluso aquellos más desfavorables e inhóspitos.

En Canarias

Ocupan todas las islas del archipiélago canario incluida La Graciosa. Han ocupado islotes de menor tamaño como Alegranza o Lobos de donde han sido recientemente erradicados.

Hábitat

Requerimientos

A nivel general los requerimientos básicos de este depredador consisten en disponer de lugares adecuados para esconderse y criar, así como zonas adecuadas para la caza y abundancia de presas, sobre todo conejos, los cuales constituyen su principal presa en Canarias. El amplio alcance geográfico es debido a su carácter generalista en la predación combinado con la capacidad de sobrevivir sin beber agua y su tolerancia térmica (Bonnaud et al., 2010).

Biología y Ecología

Ecología trófica

Los gatos asilvestrados en las islas son depredadores generalistas extremadamente oportunistas, capaces de consumir la mayoría de las especies de vertebrados disponibles. La dieta del gato cimarrón en Canarias está compuesta básicamente por mamíferos introducidos, sobre todo conejos, ratas y ratones. No obstante, depredan con mucha frecuencia sobre reptiles, en aquellas zonas donde son más abundantes como ocurre en los matorrales costeros y de alta montaña. Las aves forman parte de su dieta aunque en mucha menor proporción. Por último, los gatos son depredadores que tienen la capacidad de alimentarse de presas de pequeño tamaño por lo que también es común el consumo de una gran variedad de invertebrados, sobre todo los de gran tamaño (Rando et al., 2020).

Biología de la reproducción

Con una longevidad que puede ir de los 14 a los 20 años, tienen una capacidad de crecimiento poblacional bastante considerable, pudiendo tener de 12 a 25 descendientes al año. La edad de madurez sexual en los gatos se sitúa entre los 5 y 7 meses, en el caso de los machos, y los 4 a 10 meses en las hembras.

Interacciones entre especies

Las interacciones entre los gatos cimarrones y las demás especies silvestres presentes en el archipiélago canario se basan prácticamente, de forma exclusiva, en las interacciones existentes entre el depredador y su presa. En estas interacciones depredador presa, el gato cimarrón interactúa tanto con otras especies introducidas como pueden ser sus principales presas (conejos, ratones y ratas) como con especies autóctonas, sobre todo reptiles y aves. Algunas de las especies de aves y lagartos, que son depredadas por los gatos, son importantes en los procesos de dispersión de semillas de muchas especies de plantas presentes en el archipiélago. Sin embargo, cuando los gatos depredan sobre ellos, el efecto que provoca en las semillas, al pasar por su tracto digestivo, es completamente diferente dependiendo de si éstas pertenecen a especies de plantas nativas o introducidas. En el caso de las nativas, éstas ven disminuida su viabilidad y capacidad de germinación mientras que en el caso de las introducidas, no les causan ningún efecto. De esta manera, los gatos estarían contribuyendo a la dispersión de las especies exóticas e invasoras en detrimento de las nativas y endémicas (Nogales et al. 2015). Esta dispersión secundaria de semillas por parte de un depredador introducido puede tener un efecto pernicioso sobre las especies nativas de plantas debido a que, de esta manera, alteran las interacciones mutualistas establecidas entre las especies nativas las cuales son, habitualmente, muy específicas como ha sido demostrado en otros casos (Traveset & Riera 2005; Medina et al. 2014).

Patrón social y comportamiento

Generalmente los gatos son solitarios, más en el caso particular de los machos que en el de las hembras. No obstante, parece ser que los grupos tienden a formarse más como resultado de una congregación de individuos alrededor de una fuente de alimento que como una organización social estructurada. Es en los casos de las hembras adultas que interactúan con sus descendientes, cuando más cerca se está de un patrón social realmente estructurado, sobre todo en el momento en que un macho adulto se une al grupo. El tamaño del grupo puede estar en relación directa con la abundancia de alimento.

Modo de dispersión

Buena parte de la proliferación de los gatos asilvestrados ha sido antrópica, como consecuencia de su uso como mascota y control tradicional de roedores. Además es práctica común en algunas islas (ej. La Palma) liberar en el medio natural aquellos ejemplares de los que sus propietarios se quieren deshacer, incluso camadas completas. No obstante, los gatos cimarrones tienen la capacidad de llevar a cabo una propagación y dispersión natural de sus poblaciones. Los gatos domésticos no se suelen alejar más de 800m de sus hogares, según estudios realizados en islas (Hervias et al., 2014).

Impacto en Canarias

Sobre hábitats

Los gatos cimarrones producen una alteración evidente de los procesos ecológicos que mantienen a los hábitats y ecosistemas de Canarias. Algunas de las especies de aves y lagartos, que son depredadas por los gatos, son importantes en los procesos de dispersión de semillas de muchas especies de plantas presentes en el archipiélago. Sin embargo, cuando los gatos depredan sobre ellos, el efecto que provoca en las semillas, al pasar por su tracto digestivo, es completamente diferente dependiendo de si estas pertenecen a especies de plantas nativas o introducidas. En el caso de las nativas, éstas ven disminuida su viabilidad y capacidad de germinación mientras que en el caso de las introducidas, no les causan ningún efecto. De esta manera, los gatos estarían contribuyendo a la dispersión de las especies exóticas e invasoras en detrimento de las nativas y endémicas (Nogales et al. 2015). Esta dispersión secundaria de semillas por parte de un depredador introducido puede tener un efecto pernicioso sobre las especies nativas de plantas debido a que, de esta manera, alteran las interacciones mutualistas establecidas entre las especies nativas las cuales son, habitualmente, muy específicas como ha sido demostrado en otros casos (Traveset & Riera 2005; Medina et al. 2014).

Sobre especies endémicas, nativas o introducidas

El principal impacto que tiene el gato cimarrón sobre las especies es el derivado de la depredación sobre las especies amenazadas. Siendo una de las presiones principales sobre las poblaciones de lagartos gigantes: Gallotia bravoana, Gallotia intermedia y Gallotia simonyi. También destaca su afección a las colonias de aves marinas en los islotes del norte de Fuerteventura y Lanzarote, o más recientemente su efecto sobre poblaciones amenazadas de la terrera marismeña (Calandrella rufescens) en Tenerife, el pinzón azul de Gran Canaria (Fringilla teydea polatzeki) o la tarabilla canaria (Saxicola dacotiae) en Fuerteventura. Otra especie de ave amenazada cuya depredación por parte de los gatos cimarrones ha sido detectada es la chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) en La Palma.

Sobre hábitats afectados

Sobre hábitats afectados Predación.

Sanitarios, económicos o sociales

El gato puede transmitir enfermedades al hombre. Son muchas las zoonosis que pueden transmitir los gatos, entre ellas podemos mencionar la giardiasis provocada por protozoos del género Giardia, la cryptosporidiosis provocada por protozoos del género Cryptosporidium, dipilidiasis provocada por cestodos del género Dipylidium, ancylostomiasis producida por varios géneros de nematodos, toxocariasis causada por los huevos de la lombriz del gato (Toxocara cati), dermatofitosis causadas por hongos dermatofitos, bartonelosis (enfermedad por arañazo de gato) causada por bacterias del género Bartonella, la rabia causada por un Rhabdoviridae y que puede ser transmitida por mordeduras de gatos, o la toxoplasmosis provocada por el protozoo Toxoplasma gondii parásito de los gatos (Domínguez et al. 2009). Los impactos económicos que los gatos cimarrones pueden causar vienen derivados principalmente de los costes que suponen su control y/o erradicación, así como las labores de conservación que se han de dirigir hacia las especies amenazadas para corregir los impactos que estos depredadores puedan estar causando a sus poblaciones.

Fechas o periodos de introducción

En la isla de Canarias durante el siglo XV

Vías de introducción

En la isla de Tenerife en el área de Mascotismo y núcleos zoológicos con una introducción vía Escape.
En la isla de Gran Canaria en el área de Mascotismo y núcleos zoológicos con una introducción vía Escape.
En la isla de Fuerteventura en el área de Mascotismo y núcleos zoológicos con una introducción vía Escape.
En la isla de Lanzarote en el área de Mascotismo y núcleos zoológicos con una introducción vía Escape.
En la isla de El Hierro en el área de Mascotismo y núcleos zoológicos con una introducción vía Escape.
En la isla de La Palma en el área de Mascotismo y núcleos zoológicos con una introducción vía Escape.
En la isla de La Gomera en el área de Mascotismo y núcleos zoológicos con una introducción vía Escape.

Otros datos

Referencias

Bonnaud E., F. M. Medina, E. Vidal, M. Nogales, B. Tershy, E. Zavaleta, C. J. Donlan, B. Keitt, M. Le Corre & S. V. Horwath (2011). The diet of feral cats on islands: a review and a call for more studies. Biol Invasions, 13: 581-603.

Domínguez, H., V. Barrios & Y. Pérez (2009). Algunas zoonosis asociadas a los felinos domésticos. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/328925474_ALGUNAS_ZOONOSIS_ASOCIADAS_A_LOS_FELINOS_DOMESTICOS

Hervías, S., Oppel, S., Medina, F. M., Pipa, T., Díez, A., Ramos, J. A., Ruíz de Ibáñez, R. & Nogales, M., 2014. Assessing the impact of introduced cats on island biodiversity by combining dietary and movement analysis. Journal of Zoology, 292(1): 39-47.

Medina, F. M. & M. Nogales (2009). A review on the impacts of feral cats (Felis silvestris catus) in the Canary Islands: implications for the conservation of its endangered fauna. Biodiversity & Conservation, 18: 829-846.

Medina, F. M., E. Bonnaud, E. Vidal & M. Nogales (2014). Underlying impacts of invasive cats on islands: not only a question of predation. Biodiversity & Conservation, 23: 327-342.

Nogales, M. & F. M. Medina (2009). Trophic ecology of feral cats (Felis silvestris f. catus) in the main environments of an oceanic archipelago (Canary Islands): An update approach. Mammalian Biology, 74: 169-181.

Nogales, M., I. Castañeda, M. López-Darias, F. M. Medina & E. Bonnaud (2015). The unnoticed effect of a top predator on complex mutualistic ecological interactions. Biological Invasions, 17: 1655-1665.

Rando J.C., F.M. Medina, J.L. Rodríguez, M. Nogales & A. Martín (2020). Impactos ambientales y riesgos para la salud pública de los gatos (Felis catus) en Canarias: Propuestas para una gestión coherente. Informe: Asociación para la Conservación de la Biodiversidad Canaria (ACBC). 86 pp.

No se han definidos estados de protección para esta especie.

Compendio de fichas de la Base de Especies Introducidas en Canarias (2008-2011)
 
Felis silvestris D03424
Felis silvestris catus (Linnaeus, 1758) D03670
Felis silvestris catus (Linnaeus, 1758) D03670
Felis silvestris catus (Linnaeus, 1758) D03670
Felis silvestris catus (Linnaeus, 1758) D03670 Ojeda-Land, E.,Rodríguez Luengo, J. L. ,2022 ,Compendio de fichas de la Base de especies introducidas en Canarias (2008-2011). ,Viceconsejería de Lucha contra el Cambio Climático. Dirección General de Lucha contra el Cambio Climático y Medio Ambiente.Gobierno de Canarias ,1637.
Felis silvestris catus (Linnaeus, 1758) D03670
Felis silvestris catus (Linnaeus, 1758) D03670
Felis silvestris catus (Linnaeus, 1758) D03670
Felis silvestris catus (Linnaeus, 1758) D03670
Felis silvestris catus (Linnaeus, 1758) D03670 Medina, F. M.,López-Darias, M,Nogales Hidalgo, M.,García, R. ,2008 ,Food habits of feral cats (Felis silvestris catus L.) in insular semiarid environments (Fuerteventura, Canary Islands). ,Wildlife Research ,4.
Felis silvestris catus (Linnaeus, 1758) D03670
Felis silvestris catus (Linnaeus, 1758) D03670
Felis silvestris catus (Linnaeus, 1758) D03670
Felis silvestris catus (Linnaeus, 1758) D03670
Felis silvestris catus (Linnaeus, 1758) D03670 Bacallado Aránega, J. J. ,2021 ,Relación de imágenes cedidas por J.J. Bacallado para el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias. Gobierno de Canarias.
Felis silvestris catus (Linnaeus, 1758) D03670
Felis silvestris catus (Linnaeus, 1758) D03670
Felis silvestris catus (Linnaeus, 1758) D03670 Trujillo, D.,Rodríguez-Domínguez, M. A. ,2020 ,Fauna de El Hierro. Anfibios, reptiles, aves y mamíferos. ,Turquesa ,550.
Felis silvestris catus (Linnaeus, 1758) D03670
Felis silvestris catus (Linnaeus, 1758) D03670 Medina, F. M.,García Becerra, R.,Nogales Hidalgo, M. ,2006 ,Feeding ecology of feral cats on a heterogeneous subtropical oceanic island (La Palma, Canarian Archipelago) ,Acta Theoriologica ,5.
Felis silvestris catus (Linnaeus, 1758) D03670
Felis silvestris catus (Linnaeus, 1758) D03670
Felis silvestris catus (Linnaeus, 1758) D03670 Medina, F. M.,García Becerra, R. ,2007 ,Consideraciones sobre la aparición de invertebrados en la dieta del gato cimarrón (Felis silvestris catus L., 1758) en la isla de La Palma: Análisis e intepretación de las presas indirectas. ,Revista de Estudios Generales de la Isla de La Palma. ,10.
Felis silvestris catus (Linnaeus, 1758) D03670
Felis silvestris f. catus Linnaeus, 1758 V00281 Nogales Hidalgo, M.,Medina Hijazo, F. M. ,1996 ,A review of the diet of feral domestic cats (Felis silvestris f. catus) on the Canary Islands, with new data from the laurel forest of La Gomera. ,Z. Säugetierkunde ,6.