ENDEMICIDAD | ||
---|---|---|
Canarias | Género | No |
Especie | No | |
Subespecie | - | |
Macaronesia | Género | No |
Especie | No | |
Subespecie | - |
El gato es un carnívoro de mediano tamaño (de 450 a 740 mm) con un peso que puede oscilar entre los 4,5 kg de los machos y los 3,3 kg de las hembras. Tienen cinco dedos en las patas delanteras y 4 en las traseras. Poseen la cabeza y las orejas redondeadas y cortas, además de bigotes bien desarrollados. La dentadura y la lengua poseen características típicas de depredadores, estructuras puntiagudas para una eficaz mordida y para facilitar la deglución. Su apariencia puede variar en función del pelaje. Tienen una columna de 30 vértebras y su estructura ósea no posee clavícula (Medina y Nogales, 2008; Toenjes, 2014). Hay evidencia morfológica y molecular para apoyar a Felis catus, F. libyca y F. Silvestris como taxones conespecíficos, una única especie. Por tanto el uso correcto para el gato doméstico y el gato silvestre es Felis catus (Wilson & Reeder, 2005).
Introducido Seguro Invasor (ISI)
La domesticación de F. catus deriva de los antiguos gatos del Medio Oriente y del norte de África. Siendo actualmente su área natural aquella que abarca África, Medio Oriente, China, India, Sur, Este y Centro de Europa, zonas puntuales de Gran Bretaña, área del Mediterráneo y algunas islas (Medina y Nogales, 2008; Krajcarz et al., 2020; Ghoddousi et al., 2022; Gerngross et al., 2023; GISD, 2024).
Actualmente el gato ha sido introducido en todos los lugares del mundo, incluidas las islas más remotas, ocupando todos los hábitats, incluso aquellos más desfavorables e inhóspitos, siendo la Antártida el único lugar del planeta donde no hay ninguna población (Medina y Nogales, 2008).
En Canarias ocupan todas las islas del archipiélago canario incluida La Graciosa. También han habitado en los islotes de menor tamaño como Alegranza o Lobos de donde han sido erradicados (Medina y Nogales, 2008).
A nivel general los requerimientos básicos de este depredador consisten en disponer de lugares adecuados para esconderse y criar, así como zonas adecuadas para la caza y abundancia de presas, sobre todo conejos, los cuales constituyen su principal presa en Canarias. El amplio alcance geográfico es debido a su carácter generalista en la predación combinado con la capacidad de sobrevivir sin beber agua y su tolerancia térmica (Medina y Nogales, 2008; Bonnaud et al., 2011; Rando et al., 2020). En Canarias los gatos cimarrones ocupan todos los principales ecosistemas zonales y azonales presentes en el archipiélago, desde las zonas costeras hasta la alta montaña, sin que, en principio exista una preferencia clara por alguno de ellos. Si parece ser algo más abundante en zonas de medianías, las cuales coinciden con los bosques termófilos, probablemente debido a una mayor aportación al medio natural de individuos de ejemplares mantenidos como mascotas. En ambientes más extremos como puede ser la laurisilva (bosques montanos húmedos), las dunas (arenales costeros) o las coladas volcánicas recientes, también se les pueden observar con bastante frecuencia. Los matorrales de alta montaña les aportan una gran cantidad de presas, entre las que destacan los lagartos y los roedores (Medina y Nogales, 2008).
Los gatos en las islas son depredadores generalistas extremadamente oportunistas, capaces de consumir la mayoría de las especies de vertebrados disponibles. Se estima que un gato necesita de 170 g. de ingesta diaria, alimentándose tanto de especies nativas como introducidas, incluyendo no solo vertebrados sino también invertebrados, variando su dieta en función de la disponibilidad de presas. No obstante, depredan con mucha frecuencia sobre reptiles, en aquellas zonas donde son más abundantes como ocurre en los matorrales costeros y de alta montaña. Las aves forman parte de su dieta aunque en mucha menor proporción. Por último, los gatos son depredadores que tienen la capacidad de alimentarse de presas de pequeño tamaño por lo que también es común el consumo de una gran variedad de invertebrados, sobre todo los de gran tamaño (Nogales & Medina, 2009; Rando et al., 2020; Gómez-Alceste & Rando, 2023). Los estudios tróficos realizados en Canarias mediante análisis de heces, se han identificado hasta 68 especies diferentes, cinco mamíferos, 16 aves, 15 reptiles y 32 invertebrados. Cabe destacar que en el grupo de las aves, dos son especies endémicas, mosquitero canario (Phylloscopus canariensis) y pinzul (Fringilla polatzeki), y otras cinco a nivel subespecies, caminero (Anthus berthelotii berthelotii), petirrojo (Erithacus rubecula superbus), pinzón vulgar de La Palma (Fringilla coelebs palmae), y curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala leucogastra). Aun es más considerable el grupo de reptiles en el que todas las especies depredadas por gatos de las islas Canarias son endémicas, lagartos (Gallotia spp.), perenquenes (Tarentola spp.) y lisas (Chalcides spp.). Por último en el grupo de invertebrados se comprobó que el 47% de las especies son endémicas de Canarias (Medina & Nogales, 2009). En el caso de gatos pertenecientes a colonias felinas, se ha comprobado mediante cámara incorporadas a los gatos, que el 83% de los individuos mantuvieron un comportamiento depredador, con una media de captura de 6,15 presas/día (Hernandez et al., 2018). En Canarias estos individuos pertenecientes a colonias depredan sobre aves como mosquiteros (Phylloscopus canariensis), herrerillos (Cyanistes teneriffae), canarios (Serinus canarius), capirotes (Sylvia atricapilla heineken), o mirlos (Turdus merula cabrerae). Algunas de estas especies se encuentran en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Real Decreto 139/2011) (Medina y Nogales, 2008). Un estudio para la isla de Gran Canaria mostró que gatos domésticos con acceso al exterior traen presas a sus hogares, siendo un 39,5% de gatos que llevan aves, 64,1% mamíferos y un 71,1% de reptiles. En conjunto se calcula una media anual de captura de unos 750.00 mamíferos, 630.000 reptiles y unos 285.000 aves; dando un resultado final de 1.665.000 individuos capturados anualmente para la isla de Gran Canaria (Hernández & Rando, 2024). Otro estudio de dieta en el Parque Nacional del Teide en Tenerife, arrojó que en un área de 18.990 ha los gatos depredaron durante el año 2021 más de 255.000 presas, de los cuales más de 165.00 serían reptiles y más de 5.500 aves (Gómez-Alceste & Rando, 2023).
Los gatos tienen una longevidad media de 14 años, pero pueden llegar alcanzar los 20 años, tienen una capacidad de crecimiento poblacional bastante considerable, pudiendo tener de 12 a 25 descendientes al año. La edad de madurez sexual en los gatos se sitúa entre los 5 y 7 meses, en el caso de los machos, y los 4 a 10 meses en las hembras. A menos que estén embarazadas, las hembras entran en celo aproximadamente cada 21 días durante la temporada de reproducción, que ocurre de marzo a septiembre en el hemisferio norte y de octubre a marzo en el hemisferio sur. Los gatos machos patrullan territorios en busca de hembras en celo durante la temporada de apareamiento. Las hembras en celo llaman en voz alta a las parejas potenciales, mientras se revuelcan continuamente en el suelo. Cuando llega una pareja potencial, las hembras presentan sus nalgas, lo que le permite al macho saber que están en celo. Cuando una pareja se encuentra, pueden aparearse muchas veces en unas pocas horas antes de separarse. Las hembras tienen ovulación inducida que es estimulada por la cópula. La gestación varía de 60 a 67 días. No se ha documentado el tamaño promedio de la camada para esta especie; sin embargo, se ha informado de hasta 18 crías en una sola camada. El peso de los neonatos varía de 110 a 125 g. Las crías son destetados entre 7 y 8 semanas después del nacimiento; siendo completamente independientes a las 12 semanas (Medina y Nogales, 2008; Toenjes, 2014).
Las interacciones entre los gatos y las demás especies silvestres presentes en el archipiélago canario se basan prácticamente, de forma exclusiva, en las interacciones existentes entre el depredador y su presa. En estas interacciones depredador-presa, el gato interactúa principalmente con los vertebrados, aunque también depreda sobre invertebrados de gran tamaño (Nogales & Medina, 2009). Algunas de las especies de aves y lagartos, que son depredadas por los gatos, son importantes en los procesos de dispersión de semillas de muchas especies de plantas presentes en el archipiélago. Sin embargo, cuando los gatos depredan sobre ellos, el efecto que provoca en las semillas, al pasar por su tracto digestivo, es completamente diferente dependiendo de si éstas pertenecen a especies de plantas nativas o introducidas. En el caso de las nativas, éstas ven disminuida su viabilidad y capacidad de germinación mientras que en el caso de las introducidas, no les causan ningún efecto. De esta manera, los gatos estarían contribuyendo a la dispersión de las especies exóticas e invasoras en detrimento de las nativas y endémicas (Nogales et al. 2015). Esta dispersión secundaria de semillas por parte de un depredador introducido puede tener un efecto pernicioso sobre las especies nativas de plantas debido a que, de esta manera, alteran las interacciones mutualistas establecidas entre las especies nativas las cuales son, habitualmente, muy específicas como ha sido demostrado en otros casos (Traveset & Riera 2005; Medina et al. 2014).
Generalmente los gatos son solitarios, más en el caso particular de los machos que en el de las hembras. No obstante, parece ser que los grupos tienden a formarse más como resultado de una congregación de individuos alrededor de una fuente de alimento que como una organización social estructurada, como ocurre con las colonias felinas. Es en los casos de las hembras adultas que interactúan con sus descendientes, cuando más cerca se está de un patrón social realmente estructurado, sobre todo en el momento en que un macho adulto se une al grupo. El tamaño del grupo puede estar en relación directa con la abundancia de alimento (Medina y Nogales, 2008). Los gatos adultos delimitan sus territorios frotándose o marcando con orina. El olor es producido por glándulas cerca de las orejas, el cuello y la nuca, y se libera al frotarse contra un objeto. Cuando un gato rasguña algo con sus garras para afilarlas, el olor se libera a través de las glándulas pélvicas. Afilarse las garras en un objeto o frotarse contra él son formas de marcaje suave, mientras que el rociado se utiliza para establecer límites territoriales. Los machos tienden a marcar territorios con más frecuencia que las hembras (Toenjes, 2014). En ocasiones puede haber comportamiento agresivo no provocado hacia los humanos, que suele ser el resultado de otros estímulos, como ver un pájaro o un animal en el exterior y, a continuación, el comportamiento se redirige hacia una persona. Los machos suelen mostrar más agresión entre ellos que hacia las hembras (Toenjes, 2014).
En Canarias la introducción de los gatos ha sido intencionada como animal de compañía. Por lo que la proliferación de los gatos en el medio ha sido antrópica, de forma directa e indirecta, como consecuencia de su uso como mascota y control tradicional de roedores. Además es práctica común en algunas islas liberar en el medio natural aquellos ejemplares de los que sus propietarios se quieren deshacer, incluso camadas completas. No obstante, los gatos silvestres tienen la capacidad de llevar a cabo una propagación y dispersión natural de sus poblaciones. Los gatos domésticos con acceso al exterior no se suelen alejar más de 800m de sus hogares, según estudios realizados en islas con la utilización de GPS (Medina y Nogales, 2008; Hervias et al., 2014). En Canarias se ha obtenido datos de áreas de campeo o vitales de media de 5,48 Km2 para los machos y de 2,26 Km2 para las hembras, utilizando técnicas de radioseguimiento (García-Márquez et al., 1997); datos muy similares a los obtenidos de los gatos asilvestrados en los bosques hawaianos con áreas de 5,74 km2 para los machos y de 2,23 km2 para las hembras (Smucker et al., 2000). Sin embargo, estudios australianos han dado rangos de distribución medio de 7 a 28 hectáreas para los gatos domésticos y hasta 249,7 hectáreas para los gatos asilvestrados (Edwards et al., 2001).
Los gatos cimarrones producen una alteración evidente de los procesos ecológicos que mantienen a los hábitats y ecosistemas de Canarias. Algunas de las especies de aves y lagartos, que son depredadas por los gatos, son importantes en los procesos de dispersión de semillas de muchas especies de plantas presentes en el archipiélago. Sin embargo, cuando los gatos depredan sobre ellos, el efecto que provoca en las semillas, al pasar por su tracto digestivo, es completamente diferente dependiendo de si estas pertenecen a especies de plantas nativas o introducidas. En el caso de las nativas, éstas ven disminuida su viabilidad y capacidad de germinación mientras que en el caso de las introducidas, no les causan ningún efecto. De esta manera, los gatos estarían contribuyendo a la dispersión de las especies exóticas e invasoras en detrimento de las nativas y endémicas (Nogales et al., 2015). Esta dispersión secundaria de semillas por parte de un depredador introducido puede tener un efecto pernicioso sobre las especies nativas de plantas debido a que, de esta manera, alteran las interacciones mutualistas establecidas entre las especies nativas las cuales son, habitualmente, muy específicas como ha sido demostrado en otros casos (Traveset & Riera, 2005; Medina et al., 2014).
El principal impacto que tiene el gato cimarrón sobre las especies es el derivado de la depredación sobre las especies amenazadas. Siendo una de las presiones principales sobre las poblaciones de lagartos gigantes: Gallotia bravoana, Gallotia intermedia y Gallotia simonyi. También destaca su afección a las colonias de aves marinas en los islotes del norte de Fuerteventura y Lanzarote, o más recientemente su efecto sobre poblaciones amenazadas de la terrera marismeña (Alaudala rufescens rufescens) en Tenerife, el pinzón azul de Gran Canaria (Fringilla polatzeki) o la tarabilla canaria (Saxicola dacotiae) en Fuerteventura. Otra especie de ave amenazada cuya depredación por parte de los gatos cimarrones ha sido detectada es la chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) en La Palma (Rando et al., 2020). También se ha documentado ataques a pardelas cenicientas atlánticas (Calonectris borealis) de la colonia de La Restinga, El Hierro, con un total de 34 cadáveres hallados después que se instaurara una colonia felina en el núcleo urbano a 750 m de dicha zona de nidificación (Gesplan, 2021).
Sobre hábitats afectados Predación.
El gato es huésped de enfermedades propagables al hombre. Son muchas las zoonosis que pueden transmitir los gatos, entre ellas podemos mencionar la dermatofitosis causadas por hongos dermatofitos como Microsporum canis (Watanabe et al., 2022), la giardiasis provocada por protozoos del género Giardia, la cryptosporidiosis provocada por protozoos del género Cryptosporidium, dipilidiasis provocada por cestodos del género Dipylidium, ancylostomiasis producida por varios géneros de nematodos, toxocariasis causada por los huevos de la lombriz del gato (Toxocara cati), dermatofitosis causadas por hongos dermatofitos, bartonelosis (enfermedad por arañazo de gato) causada por bacterias del género Bartonella, la rabia causada por un Rhabdoviridae y que puede ser transmitida por mordeduras de gatos, o la toxoplasmosis provocada por el protozoo Toxoplasma gondii parásito de los gatos (Chomel et al., 2004; Rando et al., 2020). En Canarias se ha confirmado la presencia de Angiostrongylus cantonensises, principal parásito que causa a nivel mundial la meningitis eosinofílica en humanos, en F. catus (Martín-Carrillo et al., 2023). Al igual que se ha comprobado la presencia de las bacterias zoonoóticas Bartonella henselae, B. clarridgeiae y Rickettsia felis (Abreu-Yanes et al., 2020). Los impactos económicos que los gatos cimarrones que pueden causar vienen derivados principalmente de los costes que suponen su control y/o erradicación, así como las labores de conservación que se han de dirigir hacia las especies amenazadas para corregir los impactos que han causado a sus poblaciones (Medina y Nogales, 2008).
En la isla de Canarias durante el siglo XV
En la isla de El Hierro en el área de Mascotismo y núcleos zoológicos con una introducción vía Escape.
En la isla de Tenerife en el área de Mascotismo y núcleos zoológicos con una introducción vía Escape.
En la isla de La Gomera en el área de Mascotismo y núcleos zoológicos con una introducción vía Escape.
En la isla de La Palma en el área de Mascotismo y núcleos zoológicos con una introducción vía Escape.
En la isla de Gran Canaria en el área de Mascotismo y núcleos zoológicos con una introducción vía Escape.
En la isla de Fuerteventura en el área de Mascotismo y núcleos zoológicos con una introducción vía Escape.
En la isla de Lanzarote en el área de Mascotismo y núcleos zoológicos con una introducción vía Escape.
Entre las diversas amenazas que afectan a las especies catalogadas, se incluye el gato como uno de los principales factores negativos, contemplándose acciones para minimizar o evitar dicho impacto como se muestra en los siguientes documentos: Plan de Recuperación del Lagarto Gigante de El Hierro (Gallotia simonyi). Decreto 122/2004, de 31 de agosto. Boletín Oficial de Canarias nº: 188, 28 de septiembre de 2004. Plan de Recuperación del Pinzón Azul de Gran Canaria (Fringilla teydea polatzeki). Decreto 57/2005, de 12 de abril. Boletín Oficial de Canarias nº: 87, 5 de mayo de 2005. Plan de Recuperación del Lagarto Gigante de La Gomera (Gallotia gomerana). Decreto 146/2006, de 24 de octubre. Boletín Oficial de Canarias nº: 211, 30 de octubre de 2006. Plan de Recuperación del Lagarto Gigante de Tenerife (Gallotia intermedia). Decreto 230/2017, de 20 de noviembre. Boletín Oficial de Canarias nº: 229, 28 de noviembre de 2017.
El gato ha sido incluido directa o indirectamente, como factor de impacto a controlar, según los planes y documentos de los siguientes espacios naturales protegidos: El Hierro: - Plan Director de la Reserva Natural Integral de Mencáfete (El Hierro). - Plan Director de la Reserva Natural Especial de Tibataje, términos municipales de Valverde y La - Frontera (El Hierro). - Documento Normativo del Plan Especial del Paisaje Protegido de Timijiraque (El Hierro). La Gomera: - Plan de Gestión de la Zona Especial de Conservación ES7020127 Risco de la Mérica (La Gomera). - Plan Director de la Reserva Natural Integral de Benchijigua (La Gomera). - Documento Normativo del Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Rural de Valle de Gran Rey (La Gomera). - Normas de Conservación del Monumento Natural de Los Órganos (La Gomera). - Normas de Conservación del Monumento Natural de Roque Blanco (La Gomera). La Palma: - Documento Normativo del Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional de La Caldera de Taburiente. - Documento Normativo del Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Las Nieves. - De forma genérica, espacios naturales como los Monumentos Naturales de La Montaña del Azufre, La Costa de Hiscaguán y el Barranco del Jorado. Fuerteventura: - Plan de Gestión de la Zona Especial de Conservación ES7010033 Jandía (Fuerteventura). - Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural del Islote de Lobos (F-1), término municipal de La Oliva (Fuerteventura). - Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Corralejo (F-2), término municipal de La Oliva (Fuerteventura). - Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Jandía (F-3), término municipal de Pájara (Fuerteventura). - Documento Normativo del Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Rural de Betancuria (Fuerteventura). - Normas de Conservación del Monumento Natural Caldera de Gairía, términos municipales de Antigua y Tuineje (Fuerteventura). - Normas de Conservación del Monumento Natural de Montaña Cardón (F-9), término municipal de Pájara (Fuerteventura). Lanzarote: - Parque Natural del Archipiélago Chinijo (L-2), en los términos municipales de Teguise y Haría. Isla de Lanzarote. - Normas de Conservación del Monumento Natural de La Corona (L-4), término municipal de Haría (Lanzarote). Gran Canaria: - Plan de Gestión de la Zona Especial de Conservación ES7020010 Las Nieves (La Palma). - Plan de Gestión de la Zona Especial de Conservación ES0000043 Caldera de Taburiente (La Palma). - Plan de Gestión de la Zona Especial de Conservación ES7010007 Las Dunas de Maspalomas (Gran Canaria). - Documentos Normativos de los instrumentos de planificación de la Reserva Natural Integral de Inagua, del Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Rural del Nublo establecen. - Plan Especial Reserva Natural Especial de las Dunas de Maspalomas (C-7), término municipal de San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria). - Plan Director de la Reserva Natural Especial de Güigüí, término municipal de San Nicolás de Tolentino (Gran Canaria). - Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Tamadadaba (C-9), en los términos municipales de Artenara, Agaete y San Nicolás de Tolentino (Gran Canaria). - Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Pilancones (C-10), término municipal de San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria). - Normas de Conservación del Monumento Natural de Barranco de Guayadeque (C-19), términos municipales de Ingenio y Agüimes (Gran Canaria). Tenerife: - Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional del Teide. - Plan Director de la Reserva Natural Integral de Pinoleris (Tenerife). - Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Corona Forestal (Tenerife). - Documento Normativo del Plan Especial del Paisaje Protegido de los Acantilados de La Culata (Tenerife). - Normas de Conservación del Sitio de Interés Científico de Acantilados de Isorana (Tenerife). - Normas de Conservación del Sitio de Interés Científico de La Caleta (Tenerife). - Planes Directores de las Reservas Naturales Integrales de Ijuana, Pijaral, Roques de Anaga, o las Reservas Naturales Especiales como el Malpaís de Güimar, Malpaís de La Rasca, Barranco del Infierno, Chinyero y Las Palomas. - Plan Director de la Reserva Natural Especial de Montaña Roja (Tenerife).
Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras. Disposición adicional segunda y disposición adicional tercera. Ley 7/2023, de 28 de marzo, de protección de los derechos y el bienestar de los animales. Resolución Nº: 332 / 2024 Director General de Espacios Naturales y Biodiversidad del Gobierno de Canarias por la que se aprueban las medidas necesarias para el seguimiento, control y posible erradicación de gatos asilvestrados, en el caso de constatarse la existencia de una amenaza grave producida por dicha especie en la biodiversidad presente en los espacios naturales protegidos, en los espacios de la red Natura 2000 y en la fauna protegida. Resolución Nº: 383 / 2024 Director General de Espacios Naturales y Biodiversidad del Gobierno de Canarias por la que se aprueban los criterios básicos para la gestión de colonias felinas en el medio natural, en aras a evitar los efectos significativos sobre la biodiversidad presentes en los espacios naturales protegidos, en los espacios de la red Natura 2000 y en la fauna protegida.
GISD (Global Invasive Species Database). Enlace: https://www.iucngisd.org/gisd/speciesname/Felis+catus CABI (Invasive Species Compendium). Enlace: https://www.cabidigitallibrary.org/doi/full/10.1079/cabicompendium.82598 GBIF (España. Global Biodiversity Information Facility). Enlace: https://www.gbif.org/species/2435035
Abreu‐Yanes, E., Abreu‐Acosta, N., Kosoy, M. & Foronda, P., 2020. Molecular detection of Bartonella henselae, Bartonella clarridgeiae and Rickettsia felis in cat and dog fleas in Tenerife, Canary Islands, Spain. Journal of Vector Ecology, 45(2): 233-240. Bonnaud, E., Medina, F.M., Vidal, E., Nogales, M. Tershy, B., Zavaleta, E., Donlan, C.J., Keitt, B., Corre, M.Le & Horwath, S.V., 2011. The diet of feral cats on islands: a review and a call for more studies. Biol Invasions, 13: 581-603. Chomel, B.B., Boulouis, H.J., & Breitschwerdt, E.B., 2004. Cat scratch disease and other zoonotic Bartonella infections. Journal of the American Veterinary Medical Association, 224(8): 1270-1279. Edwards, G.P., De Preu, N., Shakeshaft, B.J., Crealy, I.V., & Paltridge, R.M., 2001. Home range and movements of male feral cats (Felis catus) in a semiarid woodland environment in central Australia. Austral Ecology, 26(1): 93-101. García-Márquez, M., Caetano, A., Bello, I., López-Jurado, L.F. y Mateo, J.A., 1997. Ecología del gato cimarrón en el ecosistema termófilo de El Hierro (Islas Canarias) y su impacto sobre el lagarto gigante (Gallotia simonyi). Monografía Herpetológica, 4: 207-222. Gerngross, P., Ambarli, H., Angelici, F.M., Anile, S., Campbell, R., Ferreras de Andres, P., Gil-Sanchez, J.M., Götz, M., Jerosch, S., Mengüllüoglu, D., Monterroso, P. & Zlatanova, D., 2023. Felis silvestris (amended version of 2022 assessment). The IUCN Red List of Threatened Species 2023: e.T181049859A224982454. Disponible en: https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2023-1.RLTS.T181049859A224982454.en. [1 de octubre de 2024]. Gesplan, 2021. Estudio de muertes masivas por depredación de pollos de pardela cenicienta (Calonectris borealis) en malpaís de La Restinga, El Hierro. Informe Técnico. Gobierno de Canarias. Orden 365/2020 de la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial. Doc. ined. 18 pp. Ghoddousi, A., Belbachir, F., Durant, S.M., Herbst, M. & Rosen, T., 2022. Felis lybica. The IUCN Red List of Threatened Species 2022: e.T131299383A154907281. Disponible en: https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2022-1.RLTS.T131299383A154907281.en. [1 de octubre de 2024]. GISD, 2024. Felis catus. Global invasive species databse. wwwiucn.org/gisd. Invasive species specialist group. Disponible en: https://www.iucngisd.org/gisd/speciesname/Felis+catus [1 de octubre de 2024]. Gómez-Alceste, M., & Rando, J.C., 2023. Shifts in the trophic ecology of feral cats in the alpine ecosystem of an oceanic island: implications for the conservation of native biodiversity. Mammal Research, 69(1): 1-8. Hernandez, S.M., Loyd, K.A.T., Newton, A.N., Carswell, B.L., & Abernathy, K.J., 2018. The use of point-of-view cameras (Kittycams) to quantify predation by colony cats (Felis catus) on wildlife. Wildlife Research, 45(4): 357-365. Hernández, P., & Rando, J.C., 2024. The number of pet cats (Felis catus) on a densely-populated oceanic island (Gran Canaria; Canary Archipelago) and its impact on wild fauna. Journal for Nature Conservation, 79: 126587. Hervías, S., Oppel, S., Medina, F. M., Pipa, T., Díez, A., Ramos, J. A., Ruíz de Ibáñez, R. & Nogales, M., 2014. Assessing the impact of introduced cats on island biodiversity by combining dietary and movement analysis. Journal of Zoology, 292(1): 39-47. Krajcarz, M., Krajcarz, M. T., Baca, M., Baumann, C., Van Neer, W., Popović, D., Sudoł-Procyka, M., Wachb, B., Wilczynski, J., Wojenka, M. & Bocherens, H., 2020. Ancestors of domestic cats in Neolithic Central Europe: Isotopic evidence of a synanthropic diet. Proceedings of the National Academy of Sciences, 117(30), 17.710-17.719. Martin-Carrillo, N., Baz-González, E., García-Livia, K., Amaro-Ramos, V., Abreu-Acosta, N., Miquel, J., Abreu-Yanes, E., Pino-Vera, R., Feliu, C. & Foronda, P., 2023. Data on new intermediate and accidental hosts naturally infected with Angiostrongylus cantonensis in La Gomera and Gran Canaria (Canary Islands, Spain). Animals, 13(12): 1969. Medina, F.M. & Nogales, M., 2009. A review on the impacts of feral cats (Felis silvestris catus) in the Canary Islands: implications for the conservation of its endangered fauna. Biodiversity & Conservation, 18: 829-846. Medina, F.M. y Nogales, M., 2008. Felis silvestris catus (Linnaeus, 1758). En: Ojeda Land, E. y Rodríguez Luengo, J. L. (Eds.), 2022. Compendio de fichas de la Base de especies introducidas en Canarias (2008-2011). Viceconsejería de Lucha contra el Cambio Climático y Transición Ecológica. Dirección General de Lucha contra el Cambio Climático y Medio Ambiente. Gobierno de Canarias. 1.484-1.504. Medina, F.M., E. Bonnaud, Vidal, E. & M. Nogales, M., 2014. Underlying impacts of invasive cats on islands: not only a question of predation. Biodiversity & Conservation, 23: 327-342. Nogales, M. & Medina, F.M., 2009. Trophic ecology of feral cats (Felis silvestris f. catus) in the main environments of an oceanic archipelago (Canary Islands): An update approach. Mammalian Biology, 74: 169-181. Nogales, M., I. Castañeda, I., López-Darias, M., Medina, F,M, & Bonnaud, E., 2015. The unnoticed effect of a top predator on complex mutualistic ecological interactions. Biological Invasions, 17: 1.655-1.665. Rando, J.C., Medina, F.M., Rodríguez, J.L., Nogales, M. y Martín, A., 2020. Impactos ambientales y riesgos para la salud pública de los gatos (Felis catus) en Canarias: Propuestas para una gestión coherente. Asociación para la Conservación de la Biodiversidad Canaria (ACBC). Doc. ined. 86 pp. Smucker Ty D., Lindsey G.D., Mosher S.M., 2000. Home range and diet of feral cats in Hawaii forests. Pacific Conservation Biology, 6: 229-237. Toenjes, N.A., 2014. Felis catus, Animal Diversity Web. www.animaldiversity.org. University of Michigan. Museum of Zoology. Disponible en: https://animaldiversity.org/accounts/Felis_catus/ [07 de octubre de 2024]. Traveset, A. & Riera, N., 2005. Disruption of a plant-lizard seed dispersal system and its ecological effects on a threatened endemic plant in the Balearic Islands. Conservation Biology, 19: 421-431. Watanabe, M., Tsuchihashi, H., Ogawa, T., Ogawa, Y., Komiyama, E., Hirasawa, Y., Hiruma, M., Kano, R. & Ikeda, S., 2022. Microsporum canis Infection in a Cat Breeder Family and an Investigation of Their Breeding Cats. Medical Mycology Journal, 63(4): 139-142. Wilson, D.E. & Reeder, D.M., (Eds), 2005. Mammal Species of the World. A Taxonomic and Geographic Reference (3rd ed.). Johns Hopkins University Press. 2.142 pp.
Fecha de la última versión: marzo de 2025.
No se han definidos estados de protección para esta especie.