Islas |
---|
Nombre |
Alegranza |
Montaña Clara |
La Graciosa |
Lanzarote |
Otras especies importantes de flora y fauna | ||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Especie | Población en el espacio | Población en el espacio | Motivo | Motivo | ||||||||||||||
Código | No presente | Tamaño mín. | Tamaño máx. | Unidad | Abundancia | Anexo IV | Anexo V | A (Lista roja nacional) | B (Especie endémica) | C (Convenios internacionales) | D (Otras razones) | |||||||
* V00043 - Falco tinnunculus dacotiae | X | |||||||||||||||||
Columba livia livia | X | |||||||||||||||||
Coturnix coturnix confisa | X | |||||||||||||||||
* V00100 - Larus michahellis atlantis | X | |||||||||||||||||
* V00059 - Corvus corax canariensis | X | X | X | |||||||||||||||
* V00021 - Tyto alba gracilirostris | X | X | X | X | ||||||||||||||
* V00082 - Anthus berthelotii berthelotii | X | X | ||||||||||||||||
Alaudala rufescens rufescens | X | X | X | |||||||||||||||
* V00043 - Falco tinnunculus dacotiae | X | X | X | |||||||||||||||
Lanius excubitor | X | X | ||||||||||||||||
* V00066 - Cyanistes teneriffae degener | X | X | X | X | ||||||||||||||
Curruca conspicillata orbitalis | X | X | ||||||||||||||||
Curruca melanocephala leucogastra | X | X | X |
Características generales | ||
---|---|---|
Código | Clase de hábitat | Cobertura (%) |
Los Riscos de Famara e Islotes adyacentes se encuentran situados al norte de la isla de Lanzarote. Los primeros constituyen unos espectaculares acantilados marinos ubicados en el extremo noroccidental de Lanzarote. Los islotes de La Graciosa, Alegranza, Montaña Clara, Roque del Este y Roque del Oeste o del Infierno, forman un conjunto de edificios volcánicos independientes. El clima presenta un marcado carácter árido, predominando los fuertes vientos de componente noreste y las temperaturas suaves, las cuales no sufren variaciones a lo largo del año, las precipitaciones son escasas y repartidas entre el otoño y los primeros meses del invierno. Los efectos derivados de los vientos alisio, aunque de escasa incidencia en la zona, y el spray marino van a determinar una diferenciación vegetal en tres estratos; la zona halófila costera, la xerofítica o piso basal y la franja superior termófila, estando este último nivel representado tan sólo en los Riscos de Famara. Los elementos florísticos mas representativos son: Zygophylum fontanesi, Arthrocnemum fruticosum, Frankenia ericifolia, Suaeda vera, Salsola vermiculata, Euphorbia balsamifera, Launaea arborescens, etc. La zona se encuentra situada en el noroeste de la isla de Lanzarote. Los Riscos de Famara constituyen unos espectaculares acantilados marinos. Al sur de estos encontramos el Jable de Famara, espacio que se abre al mar por la bahía de Penedo, principal área por donde penetran las arenas que atraviesan la isla y forman la más amplía zona de jable y de dunas de Lanzarote. Por su parte, los islotes de La Graciosa, Alegranza, Montaña Clara, Roque del Este y Roque del Oeste o del Infierno, forman un conjunto de edificios volcánicos independientes. El clima presenta un marcado carácter árido, predominando los fuertes vientos de componente noreste y las temperaturas suaves, las cuales no sufren variaciones a lo largo del año. En el lugar las precipitaciones son escasas y repartidas entre el otoño y los primeros meses del invierno. Los efectos derivados de los vientos alisios, aunque de escasa incidencia en la zona, y el spray marino van a determinar una diferenciación vegetal en tres estratos; la zona halófila costera, la xerofítica o piso basal y la franja superior termófila, estando este último nivel representado tan sólo en los Riscos de Famara. Los elementos florísticos más representativos son: Zygophylum fontanesi, Arthrocnemum fruticosum, Frankenia ericifolia, Suaeda vera, Salsola vermiculata, Euphorbia balsamifera, Launaea arborescens, etc.
Destaca de este espacio el conjunto de especies orníticas nidificantes que conforman una comunidad única tanto a nivel nacional como internacional. Del total de especies nidificantes cabe resaltar la importancia de las poblaciones de aves marinas con 7 especies, y de rapaces con 6. En cuanto a las aves marinas, muchas de las cuales mantienen en Canarias su único enclave en todo el territorio nacional, destacan en el espacio las poblaciones de Calonectris diomedea, Hydrobates pelagicus y Bulweria bulwerii, asimismo, el Pelagodroma marina encuentra en los islotes el único punto de cría conocido del territorio español. De las rapaces destacan Pandion haliaetus, Falco pelegrinoides y Falco eleonorae, tambien cabe reseñar otras especies como: Chlamydotis undulata, Burhinus oedicnemus, Cursorius cursor, Neophron percnopterus, Tyto alba, Parus caeruleus, Carduelis cannabina y Corvus corax. En cuanto a otros grupos de vertebrados presentes en la zona, los reptiles cuentan con dos especies gallotia atlantica y Tarentola angustimentalis. Entre los mamíferos destacan la endémica musaraña canaria (Crocidura canariensis) y la foca monje (Monachus monachus) desaparecida en la actualidad. Se trata de una de las mejores zonas del Archipiélago en cuanto a nidificación de aves marinas y rapaces. Respecto a las primeras, y con relación al Anexo I de la Directiva de Aves, destacan las colonias de pardela cenicienta (Calonectris diomedea borealis), pardela chica (Puffinus assimilis baroli), petrel de Bulwer (Bulweria bulwerii), paíño común (Hydrobates pelagicus), paíño pechialbo (Pelagodroma marina hypoleuca) y paíño de Madeira (Oceanodroma castro). Con relación a las rapaces se ha registrado la presencia del águila pescadora (Pandion haliaetus), halcón de Eleonora (Falco eleonorae), guirre (Neophron percnopterus majorensis) y halcón de berbería (Falco peregrinus pelegrinoides). Así mismo, es frecuente la presencia de limícolas y migrantes. Al mismo tiempo, con la incorporación del Jable, esta zona pasa también a destacar por su importancia para las aves esteparias. Entre las aves esteparias incluidas en el Anexo I de la Directiva de Aves, se encuentran presentes: la hubara canaria (Chlamydotis undulata fuertaventurae), el corredor sahariano (Cursorius cursor), el alcaraván común (Burhinus oedicnemus insularum), el camachuelo trompetero (Rhodopechys githaginea amantum) y la perdiz moruna (Alectoris barbara koenigi).
Impactos negativos | |||
---|---|---|---|
Rango | Amenazas y presiones | Contaminación | Interior / Exterior |
Impactos positivos | |||
---|---|---|---|
Rango | Actividades de Gestión | Contaminación | Interior / Exterior |
Viceconsejería de Medio Ambiente. ZEPAS Canarias. Islotes del Norte de Lanzarote y Riscos de Famara. ICONA, 1989. Zonas de Especial Conservación para las Aves. Comunidad Autónoma de Canarias. Islotes del Norte de Lanzarote y Riscos de Famara.
Figuras de protección a nivel nacional y regional | |
---|---|
Código | Cobertura (%) |
ES10 | 73,00 |
Relación con otros parajes designados a nivel nacional o regional | |||
---|---|---|---|
Código de la figura de protección | Nombre | Tipo de relación | Cobertura (%) |
Relación con otros parajes designados a nivel internacional | |||
---|---|---|---|
Figura de protección | Nombre | Tipo de relación | Cobertura (%) |
Esta zona de especial protección para las aves (ZEPA - Directiva 79/409/CEE) fue designada inicialmente como ES0000040 Islotes del Norte de Lanzarote y Riscos de Famara. Tras la decisión de ampliación, en 2006, el nombre anterior no abarca la realidad geográfica que engloba el nuevo contorno; por ello, se adopta la decisión de modificar dicho nombre.