Islas |
---|
Nombre |
Fuerteventura |
Hábitats presentes y evaluación del ámbito en función de éstos | ||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Hábitats | Hábitats | Evaluación del espacio | ||||||||||||
Código | Nombre | Prioritario | No presente | Cobertura (ha) | Cuevas (número) | Calidad de los datos | Representatividad | Superficie relativa | Conservación | Global | ||||
8320 | Campos de lava y excavaciones naturales | No | ,50 | 1 | G | A | C | B | B |
Otras especies importantes de flora y fauna | ||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Especie | Población en el espacio | Población en el espacio | Motivo | Motivo | ||||||||||||||
Código | No presente | Tamaño mín. | Tamaño máx. | Unidad | Abundancia | Anexo IV | Anexo V | A (Lista roja nacional) | B (Especie endémica) | C (Convenios internacionales) | D (Otras razones) | |||||||
* A06072 - Maiorerus randoi | P | X | X | |||||||||||||||
* E06696 - Coletinia majorensis | P | X | X | |||||||||||||||
* A05400 - Spermophorides fuertecavensis | P | X | X | |||||||||||||||
Gallotia atlantica mahoratae | P | Sí | X | X | X |
Características generales | ||
---|---|---|
Código | Clase de hábitat | Cobertura (%) |
N25 | Grassland and scrub habitats (general) | 100,00 |
La colada en la superficie Tanto la llanura como la cueva se formaron por erupciones muy antiguas, pertenecientes a la Serie III con una edad estimada entre 0,83 y 0,4 Ma (Ibarrola & al., 1989; Carracedo & Troll, 2016). Muy probablemente la emisión de lava fue originada por la erupción de Montaña Escanfraga, 400 m más al sur. Desde su formación hasta ahora, el campo de lavas se ha erosionado y alberga material arcilloso. La vegetación original está muy deteriorada, debido al pastoreo intensivo, y el suelo superior arcilloso es fácilmente erosionado por los episodios pluviales. Las características del tubo volcánico La única entrada de la cavidad es a través de un jameo (desplome del techo). A partir de este punto de acceso, existen dos ramales. El ramal dirigido hacia el sur, de 18,64 metros de longitud, presenta interés paleontológico, albergando restos de especies ya extintas, como el ratón de lava o la codorniz canaria, y de especies presentes en la actualidad, como la musaraña canaria. El ramal dirigido hacia el norte, con 597 m de longitud, presenta una amplitud media de 7 m en los primeros 400 m de recorrido, reduciéndose en la parte más profunda por la colmatación con materiales arcillosos arrastrados desde la boca durante eventos pluviales. A partir de esta distancia es donde alberga las especies troglobias, como Maiorerus randoi, Coletinia majorensis y Spermophorides fuertecavensis. La alteración de los materiales volcánicos durante largo tiempo, la erosión y la percolación a través de grietas y fisuras han llevado al aislamiento de la cueva. La presencia de fauna troglobia en la Cueva del Llano se debe y depende del aporte de materia orgánica que llega desde la entrada, más que de la red de fisuras del tubo, ya que muy probablemente ésta se encuentra colmatada.
Cueva del Llano representa un ecosistema cavernícola con una elevada tasa de endemicidad en invertebrados troglomorfos, única en Fuerteventura. Las poblaciones de invertebrados presentan baja densidad debida a las limitaciones impuestas por el medio. Igualmente les caracteriza una elevada fragilidad, por sus especiales condiciones. Es el único lugar conocido para las especies señaladas en el apartado “3.3 Other important species of flora and fauna (optional)”: Maiorerus randoi, Coletinia majorensis y Spermophorides fuertecavensis. Este hecho puede estar relacionado con la circunstancia que señala que existan “muy pocos lugares en la isla cuyo subsuelo retenga la humedad como en El Llano” (SEGA 2016). Maiorerus randoi es una especie catalogada “en peligro de extinción”, por lo que dispone de un plan de recuperación (Decreto 81/2020, de 30 de julio) que establece medidas para su conservación. El ámbito de actuación de este Plan abarca la totalidad del área de distribución conocida de Maiorerus randoi, la cual se circunscribe al tubo volcánico de Cueva del Llano (Villaverde, La Oliva), la proyección del mismo en superficie y una zona de protección que abarca 50 metros en todas direcciones medidos a partir del perímetro de la planta del tubo volcánico Cueva del Llano. Cualquier nuevo núcleo o subpoblación que se descubra durante el desarrollo de dicho plan, quedará también incluido dentro del ámbito de actuación del mismo. Las medidas de conservación in situ se desarrollarán en la cavidad y su entorno inmediato. Otras acciones de divulgación, coordinación y gestión se podrán desarrollar en otras localidades de la isla. Coletinia majorensis y Spermophorides fuertecavensis son igualmente endemismos muy locales. No disponen de régimen jurídico de protección salvo lo dispuesto en el art. 54.5 de la Ley 42/2007. En superficie el espacio no presenta singularidades destacables. Sin embargo el equilibrio del ecosistema cavernícola depende de la estabilidad de las condiciones naturales del ámbito superficial, esto es, de la inalterabilidad de las constantes ambientales (bióticas y abióticas) del medio externo. Es por ello que es necesario regular los usos y aprovechamientos en la superficie para asegurar dicha estabilidad y evitar la incidencia de alteraciones, presiones y amenazas.
Impactos negativos | |||
---|---|---|---|
Rango | Amenazas y presiones | Contaminación | Interior / Exterior |
L | D01.01 | i | |
L | D01.03 | i | |
L | E01.03 | X | i |
Impactos positivos | |||
---|---|---|---|
Rango | Actividades de Gestión | Contaminación | Interior / Exterior |
M | G05.08 | i |
Bibliografía de referencia • Carracedo, J. C. & Troll, V. R. 2016. The Geology of the Canary Islands. Elsevier. 621 pp. • Decreto 81/2020, de 30 de julio, por el que se aprueba el segundo Plan de Recuperación del Opilión de la Cueva del Llano (Maiorerus Randoi) [BOC Nº 164. Viernes 14 de agosto de 2020 – 2829]. • García, J., Pérez, A. J. & Oromí, P. 2016. Actualización de información relativa a la población del opilión de la Cueva del Llano (Maiorerus randoi) en la isla de Fuerteventura. [SEGA2016]. Inédito. 62 pp. • Ibarrola, E., Ancochera, E., Casquet, C.,m Fuster, J. M., Hernán, F., Cendredro, A., Díaz de Terán, J. R., Cantagres, J. M. & Jamond, C. 1989. Cronografía de las series volcánicas postmiocenas del la isla de Fuerteventura. ESF Meeting on Canarian Volcanism, Lanzarote Nov. Dec. 1989. pp 134-138. • Martínez Izquierdo, M. (Dir. Téc.), Suárez Perera, D., Canella, C. & Suárez, I. R. 2019. Estudios para la solicitud de declaración de nueva zona especial de conservación “Tubo volcánico y malpaís suprayacente de la Cueva del Llano” (Villaverde, Fuerteventura). Documentación necesaria para el Estudio de Impacto Ambiental de la Urbanización Casas de Majanicho – SAU 12 NNSS La Oliva. GESPLAN. Inédito. 80 pp.
Figuras de protección a nivel nacional y regional | |
---|---|
Código | Cobertura (%) |
ES33 | 100,00 |
Relación con otros parajes designados a nivel nacional o regional | |||
---|---|---|---|
Código de la figura de protección | Nombre | Tipo de relación | Cobertura (%) |
Relación con otros parajes designados a nivel internacional | |||
---|---|---|---|
Figura de protección | Nombre | Tipo de relación | Cobertura (%) |
Reserva de la Biosfera de Fuerteventura | - | 100,00 |
Decreto 81/2020, de 30 de julio, por el que se aprueba el segundo Plan de Recuperación del Opilión de la Cueva del Llano (Maiorerus Randoi) [BOC Nº 164. Viernes 14 de agosto de 2020 – 2829] {http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2020/164/002.html}.