| ENDEMICIDAD | ||
|---|---|---|
| Canarias | Género | No |
| Especie | No | |
| Subespecie | - | |
| Macaronesia | Género | No |
| Especie | - | |
| Subespecie | - | |
Mediterráneo occidental, concretamente en España, Francia, Italia, Túnez y Turquía, llegando a las Islas Canarias por el este del océano Atlántico (SEGA, 2008).
Norte de Tenerife y Norte de Gran Canaria.
Nativo Probable (NP)
En costas rocosas muy expuestas y con fuerte oleaje, llegando a formar una estrecha franja. De manera esporádica se distribuye en el eulitoral (entre las líneas máximas de la pleamar y la bajamar) superior. (Haroun et al., 2003, SEGA, 2002, SEGA, 2003).
Alga roja formada por frondes (semejante a las hojas, pero no cumplen esa función) aplanados y cartilaginosos que surgen de un pequeño estipe (semejante al tallo, pero no cumplen esa función) y unidos al sustrato por una pequeña costra. Los márgenes de los frondes están erizados de pequeñas proliferaciones que permiten distinguir la especie con cierta facilidad. Es de color pardorojizo (a veces amarillento), y apenas alcanza 10 cm de altura. Los femeninos son fácilmente reconocibles cuando están fértiles, por la presencia de cistocarpos (estructura reproductora de las algas rojas) globosos cuyos poros deforman la superficie de los talos. (Horum, R. & M. Viera, 2014)
| Catálogo Canario | |
|---|---|
| Isla | Categoría |
| Gran Canaria | Interés para los ecosistemas canarios |
| Tenerife | Interés para los ecosistemas canarios |