ENDEMICIDAD | ||
---|---|---|
Canarias | Género | No |
Especie | No | |
Subespecie | - | |
Macaronesia | Género | - |
Especie | - | |
Subespecie | - |
Canarias, Azores y Madeira. Costas atlánticas europeas desde el noroeste de España hasta Noruega e Islandia.
Centro de La Gomera, Tenerife (sin localidad) y centro de Gran Canaria.
Nativo Probable (NP)
Epífito sobre corteza de brezo, en fayal-brezal, con predominio de brezo, en crestas muy venteadas, sometidas en gran parte del año a la incidencia directa de las nieblas, excepto en verano (Sánchez, 2003).
Planta pequeña con aspecto de musgo. Tallo muy fino, liso, con hojas tendidas formando un tapiz denso. Lámina translúcida, verde oliva, con una sola capa de células, pinnatisecta. Indusio (lámina que protege los esporangios-estructuras reproductoras) formado por 2 valvas con el borde entero. Muy parecido a H. tunbrigense que tiene la lámina verde azulada y más ancha y las valvas del indusio dentadas (Bañares, A., et al., 2004).
Catálogo Español/LESRPE | |
---|---|
Isla | Categoría |
Gran Canaria | En peligro de extinción |
La Gomera | En peligro de extinción |
Tenerife | En peligro de extinción |
Catálogo Canario | |
---|---|
Isla | Categoría |
Gran Canaria | Vulnerable |
La Gomera | Vulnerable |
Tenerife | Vulnerable |