| ENDEMICIDAD | ||
|---|---|---|
| Canarias | Género | No |
| Especie | Si | |
| Subespecie | - | |
| Macaronesia | Género | - |
| Especie | Si | |
| Subespecie | - | |
Endemismo canario.
Norte y Noroeste de El Hierro, Oeste, Centro, Norte, Noreste y Este de La Palma, Sur y Sureste de La Gomera, y Noroeste, Suroeste y Noreste de Tenerife.
Nativo Seguro (NS)
Componente de los matorrales arbustivos de zonas medias propias del bosque termófilo, en las que predominan sabinares con acebuches, en andenes y fisuras de los riscos, con suelos brutos poco desarrollados o en grietas de zonas abruptas en barrancos semisombríos con alta humedad, en situación de refugio frente al pastoreo (Gómez et al., 1996, Viceconsejería de Medio Ambiente, 2009)
Arbusto de hasta 2 m de alto. Hojas compuestas trifoliadas de color verde claro, estípulas (pequeños apéndices en forma de láminas a cada lado de la base de la hoja) sésiles e imbricadas (superpuestas como las tejas o las escamas de un pez) en la base. Inflorescencia en racimo con flores blanquecinas y cáliz sin pelos. Se diferencia de D. broussonetii porque esta tiene las estípulas libres en la base y el cáliz peloso. (Mesa, R., 2010)
| Catálogo Canario | |
|---|---|
| Isla | Categoría |
| El Hierro | Interés para los ecosistemas canarios |
| Gran Canaria | Interés para los ecosistemas canarios |
| La Gomera | Interés para los ecosistemas canarios |
| La Palma | Interés para los ecosistemas canarios |
| Tenerife | Interés para los ecosistemas canarios |