Mantenimiento programado (scheduled maintenance) el
Teline pallida (Poir.) G. Kunkel subsp. gomerae (P. E. Gibbs & Dingwall) del Arco
Gildana gomera, retamón
Plantae
Spermatophyta
Magnoliophytina
Magnoliopsida
Fabales
Fabaceae
ENDEMICIDAD
Canarias Género No
Especie Si
Subespecie Si
Macaronesia Género -
Especie Si
Subespecie Si
Distribución en Canarias
Pulse para ver la distribución detallada en el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias
  • Confianza alta - Terrestre
  • Confianza alta - Marina (<200m)
  • Confianza media/baja
  • Sin información

  • Con presencia en el mar
  • Sin presencia en el mar
Distribución mundial

Endemismo canario.

Distribución en Canarias

Centro y norte de La Gomera.

Origen

Nativo Seguro (NS)

Hábitat

Se desarrolla en lugares generalmente escarpados, orientados al norte y sobre substratos ácidos. Forma parte preferentemente de los matorrales asociados al bosque termoesclerófilo (sabinar gomero). Además, en la presa de Mulagua aparece puntualmente integrada en la comunidad de fayal-brezal (Silva Armas, J. L., 2015).

Claves de identificación

Es un arbusto muy ramoso, de hasta 3 m de alto con el tronco rugoso de color marrón y que suele comenzar a ramificarse a una decena de centímetros de la base. Las ramas son rígidas y erectas, y suelen desarrollarse de modo que, junto con las hojas, confieren a la planta un aspecto acampanado o semiesférico característico que ayuda a su distinción respecto a otras especies de similar aspecto que puedan encontrarse en su entorno, incluso sin estar en flor. Las hojas tienen un peciolo corto (0,9 cm) y son trifoliadas, con los foliolos de hasta 6 cm de largo, de forma oblanceolada y de color verde amarillento. Las flores aparecen bajo la forma de inflorescencias de unos 6 cm, en racimos terminales densos de entre 16-60 flores con el cáliz bilabiado y la corola de color amarillo. Tienen el aspecto típico de las flores pertenecientes a la familia Fabaceae de modo que presenta un estandarte que, en en el caso de esta especie, es ovado y con el ápice emarginado y una quilla que, también en este caso, es de igual longitud o más corta que las alas y que el estandarte. El fruto es una legumbre oblonga de 4 semillas negras con el arilo de color blanquecino. Con respecto a la posibilidad de confusión de esta especie con otras de aspecto similar hay que tener en cuenta, en primer lugar, que en La Gomera está también presente otra especie del mismo género, T. stenopetala, con las que además suele compartir hábitat. A media y larga distancia, el aspecto más uniformemente redondeado y el tono de verde (algo más amarillento) de las hojas de T. pallida puede ayudar a la diferenciación entre ambas especies. A corta distancia, el tamaño y forma de las hojas permite distinguir sin ningún género de dudas entre ellas puesto que T. pallida presenta hojas de foliolos largos sobre cortos peciolos, mientras que en T. stenopetala los foliolos y los peciolos son cortos. Por otra parte, los ejemplares juveniles y vegetativos de pequeña talla de T. pallida gomerae tienen un aspecto morfológico y cromático muy similar, incluso a corta distancia, a la de los ejemplares vegetativos de otra especie, Globularia salicina, con la que no está tan ligada filogenéticamente y con la que comparte hábitat. Ello es debido a la similar forma, tamaño, color y disposición de los foliolos de T. pallida con respecto a las hojas de G. salicina, también soportadas sobre cortos peciolos. Sin embargo, al tacto, los foliolos de T. pallida son algo más rugosos, menos seríceos y presentan una nerviación secundaria más patente que las hojas de G. salicina. Además, esta especie produce pequeñas flores axilares de color blanco que, en cuanto se detectan, permiten diferenciarla claramente (Silva Armas, J. L., 2015).

Catálogo Canario
Isla Categoría
La Gomera Interés para los ecosistemas canarios
 
GBIF-España. Global Biodiversity Information Facility