| ENDEMICIDAD | ||
|---|---|---|
| Canarias | Género | No | 
| Especie | No | |
| Subespecie | - | |
| Macaronesia | Género | - | 
| Especie | - | |
| Subespecie | - | |
Canarias, sur de la Península Ibérica, Baleares y norte de África.
Centro, Noroeste y Noreste de La Palma, Norte y Este de La Gomera, Noroeste, Norte y Noreste de Tenerife.
Nativo Seguro (NS)
Se desarrolla casi siempre en escarpes y laderas orientadas al norte, en sitios frescos y húmedos, en ocasiones en coladas recientes, en lugares expuestos y soleados, pero con humedad edáfica. Forma parte de los matorrales asociados al bosque termófilo o a las zonas de transición al monteverde. (Viceconsejería de Medio Ambiente, 2009)
Arbusto de hasta 3 m de alto, frondoso, robusto, glabro, con ramas decumbentes. Hojas lanceoladas, semi carnosas. Planta dioica. Inflorecencias de hasta 15 flores en los pies masculinos, raramente 2-3 flores en los femeninos. Flores pequeñas con 3-4 tépalos triangulares, verdes por fuera, amarillentos por dentro. Frutos rojos, carnosos. (Ojeda, E. & R. Mesa, 2003)
| Catálogo Canario | |
|---|---|
| Isla | Categoría | 
| La Gomera | Interés para los ecosistemas canarios | 
| La Palma | Interés para los ecosistemas canarios | 
| Tenerife | Interés para los ecosistemas canarios |