iNatura Portal de Referencia Natura 2000 de la
Comunidad Autónoma de Canarias
Gobierno de Canarias Unión Europea
Espacios

ES0000041 - Ojeda, Inagua y Pajonales

Identificación
Islas
Nombre
Gran Canaria
Localización
Hábitats
Hábitats presentes y evaluación del ámbito en función de éstos
Hábitats Hábitats Evaluación del espacio
Código Nombre Prioritario No presente Cobertura (ha) Cuevas (número) Calidad de los datos Representatividad Superficie relativa Conservación Global
8220 Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica No No 3,93 G C C
9550 Pinares endémicos canarios No No 2.840,75 G B B B B
Especies
Especies a las que se aplica el artículo 4 de la Directiva 2009/147/CE y que figuran en el anexo II de la Directiva 92/43/CE, y evaluación del ámbito en función de estas
Especie Población en el espacio Población en el espacio Población en el espacio Evaluación del espacio Evaluación del espacio
Nombre No presente Tipo Tamaño mín. Tamaño máx. Unidad Abundancia Calidad de los datos Población Conservación Aislamiento Global
1538 - Dendriopoterium pulidoi Svent. ex Bramwell P 320 320 i P M B C C B
1565 - Teline rosmarinifolia Webb & Berthel. P 485 485 i P M C C C C
1597 - Helianthemum bystropogophyllum Svent. P 854 854 i P G A C C B
1728 - Digitalis isabelliana (Webb) Linding P P P C C
A210 - Streptopelia turtur (Linnaeus, 1758) R C P C C C
A401 - Accipiter nisus granti Sharpe, 1890
A428 - Dendrocopos major thanneri Le Roi, 1911
A485 - Fringilla polatzeki Hartert, 1905
* Código del Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias, especie no incluida en el catálogo de Natura 2000.
Descripción
Características generales
Código Clase de hábitat Cobertura (%)

Se trata de un espectacular macizo montañoso localizado al oeste de la isla de Gran Canaria, constituye una unidad geográfica formada por una cordillera que se extiende desde el Morro de los Almaicenes al este, hasta la Montaña de Inagua al oeste. La zona se ha visto afectada por dos ciclos eruptivos, uno con más antiguo con materiales ignimbríticos y lávicos y un segundo ciclo denominado "Roque Nublo" de aglomerados volcánicos y coladas básicas. La temperatura media anual esta en torno a los 16º C con una gran amplitud tanto estacional como diaria, las máximas pluviométricas se dan en otoño e invierno, estando el total anual sobre los 300-400 mm. En este espacio se asienta una de las mejores representaciones del pinar natural existente en la isla, dominando el paisaje el Pino Canario (Pinus canariensis), entre las especies acompañantes se encuentran el Jarón (Cistus symphytifolius), diversas especies de tomillos (Gen. Micromeria) y en ocasiones codeso (Adenocarpus foliolosus). Extensa superficie de cumbre al sur de la cuenca de Tejada, perteneciente a los montes públicos de Ojeda, Inagua y Pajonales. La mayor parte se encuentra por encima de los 1.000 m, aunque muchos picos superan los 1.400 m (Sándara, Lina, Yescas, etc.). En este espacio está presente parte de los materiales más antiguos de Gran Canaria, constituidos por formaciones traquíticas y fonolíticas del primer ciclo volcánico, con manifestaciones puntuales de la serie Roque Nublo. La comunidad vegetal dominante es un pinar abierto de Pinus canariensis, que se intercala con tabaibas (Eurphorbia obtusifolia), jaras (Cistus monspeliensis) y escobones (Chamaecytisus proliferus). La flora cuenta con varias decenas de endemismos, algunos de los cuales están en peligro de extinción como la gildana (Teline rosmarinifolia) o el heliantemo (Helianthemum bystropogophyllum). La fauna es la típica del pinar con varias especies orníticas importantes como el pinzón azul (Fringilla teydea polatzaki), el picapinos (Dendrocopos major thanneri), los herrerillos (Parus caeruleus teneriffae) y la perdiz roja (Alectoris rufa intecedens). Esta última especie sólo está presente en Canarias en esta isla, ya que en las demás vive la perdiz moruna, que no está en Gran Canaria, ni el La Palma ni en El Hierro. Los llanos de Ojeda son el útlimo lugar donde se constató la existencia de guirres (Neophron percnopterus) en Gran Canaria. Al ser monte público, esta zona soporta un uso muy limitado. Hay que citar las actividades educativas inherentes a la presencia de un aula de la naturaleza en el monte público de Inagua, y la existencia de caminos reales que cruzan la reserva en distintas direcciones. A este respecto, la reserva natural integral tiene un excepcionado en la ley que la reclasificó como tal, a fin de que se mantenga el uso de los caminos reales y a las actividades ligadas al aula de la naturaleza de Inagua.

Dentro de las aves las especies más significativas presentes en el espacio son el Pico picapinos (Dendrocopos major) y el endémico Pinzón azul (Fringilla teydea), encontrándose la subespecie polatzeki exclusiva de Gran Canaria en franco peligro de extinción al contar su población con unos 200 individuos. De las aproximadamente 27 especies citadas para el lugar, destacan las poblaciones de Serinus canaria, Parus caeruleus y Streptopelia turtur. En cuanto a los reptiles, las dos únicas especies presentes son Gallotia stehlinii y Tarentola boettgeri. Mientras que entre los mamíferos destacan los gatos cimarrones (Felis catus), conejos, (Oryctolagus cuniculus), erizos (Atelerix algirus, cabras asilvestradas, y se ha citado murciélagos del género Pipistrellus. Los pinares de esta reserva son de los mejores conservados de Gran Canaria. Esto, unido al hecho de albergar varias cabeceras de barrancos importantes (Mulato, Mogán, etc.), le confiere un papel fundamental en la recarga hídrica subterránea y la conservación del suelo. La fauna y la flora se componen de varios endemismos amenazados, algunos de los cuales tienen aquí sus mejores poblaciones. Para algunas aves exclusivas de Gran Canaria estos pinares constituyen su refugio principal, como para la perdiz roja y el pinzón azul. Esta zona está constituida por materiales del antiguo edificio en escudo que ocupó esta parte de la isla, por lo que posee gran interés científico, geológico y geomorfológico además de conformar un paisaje de gran espectacularidad.

Impactos negativos
Rango Amenazas y presiones Contaminación Interior / Exterior
Impactos positivos
Rango Actividades de Gestión Contaminación Interior / Exterior

Viceconsejería de Medio Ambiente. ZEPAS Canarias. Ojeda, Inagua y Pajonales. ICONA, 1987. Zonas de Especial Conservación para las Aves. Comunidad Autónoma de Canarias. Ojeda, Inagua y Pajonales. MARTIN ESQUIVEL, J.L. & al. 1995. La Red canaria de Espacios Naturales Protegidos. Viceconsejería de Medio Ambiente. Gobierno de Canarias. ICONA. 1987. Red europea de Zonas de Especial Protección para las Aves. GONZALEZ MARTIN, M. & CABRERA PEREZ, M.A. 1994. Avance de la cartografía y dinámica poblacional de la flora de Gran Canaria. Viceconsejería de medio Ambiente. Gobierno de Canarias. Informe inédito. GOMEZ CAMPO & al. 1995. Libro Rojo de especies vegetales amenazadas de las islas Canarias. ICONA. Inédito. Banco de datos. Sección Flora y Fauna. Viceconsejería de Medio Ambiente. Gobierno de Canarias. RIVAS-MARTINEZ, S. et al. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. 1996. Iventario de hábitats del Anexo I. Directiva Hábitats 92/43/CEE.

Figuras de protección
Figuras de protección a nivel nacional y regional
Código Cobertura (%)
ES07 100,00
Relación con otros parajes designados a nivel nacional o regional
Código de la figura de protección Nombre Tipo de relación Cobertura (%)
Relación con otros parajes designados a nivel internacional
Figura de protección Nombre Tipo de relación Cobertura (%)

La reserva es por definición área de sensibilidad ecológica en toda su extensión, a efectos de lo indicado en la Ley 11/1990, de 13 de julio, de Prevención de Impacto Ecológico. Además, la zona tiene la consideración de zona de especial protección para las aves (ZEPA), en aplicación de la Directiva 79/409/CEE relativa a la Conservación de las Aves Silvestres. También dentro de este espacio se encuentra el refugio nacional de caza de Inagua, Ojeda y Pajonales declarado por el R.D. 1740/82, de 18 de junio, y los montes de utilidad pública de "Ojeda", "Pajonales" e "Inagua". Esta ZEPA ha sido propuesta como LIC con el código (no válido ya) ES7010001.

Gestión

PG-GC-03 Plan de gestión de Ojeda, Inagua y Pajonales (2016 - actualmente)

Información
Ámbitos
Código Nombre
ES0000041 Ojeda, Inagua y Pajonales
Objetivos
Objetivos Objetivos
Código Nombre Alcanzado Objetivos vinculados Observaciones
O01 Mantener en un estado de conservación favorable el hábitat de interés comunitario (9550) Pinares endémicos canarios, mejorar aquellas zonas de la ZEC en las cuales dicho hábitat presentan un peor estado de conservación mediante actuaciones de conservación orientadas a aumentar la cobertura del pinar. No
O02 Mejorar el estado de conservación de la población de la especie (1538) Dendriopoterium pulidoi. No
O03 Mejorar el estado de conservación de la población de la especie (1565*) Teline rosmarinifolia. No
O04 Mejorar el estado de conservación de la población de la especie (1597*) Helianthemun bystropogophyllum. No
O05 Mantener y mejorar el estado de conservación de la población de la especie (1728) Isoplexis Isablelliana. No
Actuaciones de conservación
A01.01 Seguimiento del estado de conservación del hábitat natural (9550) Pinares endémicos canarios. Se atenderá a la situación de las características del bosque (densidad, cobertura,etc) y a la presencia y magnitud de impactos que pudieran incidir sobre su estado de conservación.
Objetivos vinculados
Código Nombre Plan de gestión / Otra actuación
O01 Mantener en un estado de conservación favorable el hábitat de interés comunitario (9550) Pinares endémicos canarios, mejorar aquellas zonas de la ZEC en las cuales dicho hábitat presentan un peor estado de conservación mediante actuaciones de conservación orientadas a aumentar la cobertura del pinar. PG-GC-03 - Plan de gestión de Ojeda, Inagua y Pajonales
Hábitats
Código Nombre
9550 Pinares endémicos canarios
A01.02 Restaurar las áreas degradadas del pinar incluidas en las zonas B mediante la plantación de pinos (Pinus canariensis) cuando las condiciones edáficas y topográficas lo hagan factible, siendo prioritarias los lugares susceptibles de conformar corredores para la conexión con el resto de los pinares de la isla.
Objetivos vinculados
Código Nombre Plan de gestión / Otra actuación
O01 Mantener en un estado de conservación favorable el hábitat de interés comunitario (9550) Pinares endémicos canarios, mejorar aquellas zonas de la ZEC en las cuales dicho hábitat presentan un peor estado de conservación mediante actuaciones de conservación orientadas a aumentar la cobertura del pinar. PG-GC-03 - Plan de gestión de Ojeda, Inagua y Pajonales
Hábitats
Código Nombre
9550 Pinares endémicos canarios
A01.03 Garantizar el buen estado del firme de la pistas forestales que atraviesan la ZEC, evitando la utilización de tierra procedente del talud de las pistas forestales, así como el su vertido ladera abajo.
Objetivos vinculados
Código Nombre Plan de gestión / Otra actuación
O01 Mantener en un estado de conservación favorable el hábitat de interés comunitario (9550) Pinares endémicos canarios, mejorar aquellas zonas de la ZEC en las cuales dicho hábitat presentan un peor estado de conservación mediante actuaciones de conservación orientadas a aumentar la cobertura del pinar. PG-GC-03 - Plan de gestión de Ojeda, Inagua y Pajonales
Hábitats
Código Nombre
9550 Pinares endémicos canarios
A01.04 Integración paisajística de instalaciones y edificaciones existentes en el entorno del Aula de la Naturaleza de Inagua, la Casa Forestal de Pajonales, El Vivero de Las Ñameritas.
Objetivos vinculados
Código Nombre Plan de gestión / Otra actuación
O01 Mantener en un estado de conservación favorable el hábitat de interés comunitario (9550) Pinares endémicos canarios, mejorar aquellas zonas de la ZEC en las cuales dicho hábitat presentan un peor estado de conservación mediante actuaciones de conservación orientadas a aumentar la cobertura del pinar. PG-GC-03 - Plan de gestión de Ojeda, Inagua y Pajonales
Hábitats
Código Nombre
9550 Pinares endémicos canarios
A02.01 Instalación de vallados en áreas de hábitat potencial de las especies (1538) Dendriopoterium pulidoi, (1565*) Teline rosmarinifolia y (1597*) Helianthemum bystropogophyllum, del interior de la ZEC, que impidan el acceso de cabras cimarronas y conejos.
Objetivos vinculados
Código Nombre Plan de gestión / Otra actuación
O04 Mejorar el estado de conservación de la población de la especie (1597*) Helianthemun bystropogophyllum. PG-GC-03 - Plan de gestión de Ojeda, Inagua y Pajonales
O02 Mejorar el estado de conservación de la población de la especie (1538) Dendriopoterium pulidoi. PG-GC-03 - Plan de gestión de Ojeda, Inagua y Pajonales
O03 Mejorar el estado de conservación de la población de la especie (1565*) Teline rosmarinifolia. PG-GC-03 - Plan de gestión de Ojeda, Inagua y Pajonales
Especies
Código Nombre
1538 Dendriopoterium pulidoi Svent. ex Bramwell
1565 Teline rosmarinifolia Webb & Berthel.
1597 Helianthemum bystropogophyllum Svent.
A02.02 Control de la población de cabras cimarronas del interior de la ZEC.
Objetivos vinculados
Código Nombre Plan de gestión / Otra actuación
O02 Mejorar el estado de conservación de la población de la especie (1538) Dendriopoterium pulidoi. PG-GC-03 - Plan de gestión de Ojeda, Inagua y Pajonales
O04 Mejorar el estado de conservación de la población de la especie (1597*) Helianthemun bystropogophyllum. PG-GC-03 - Plan de gestión de Ojeda, Inagua y Pajonales
O05 Mantener y mejorar el estado de conservación de la población de la especie (1728) Isoplexis Isablelliana. PG-GC-03 - Plan de gestión de Ojeda, Inagua y Pajonales
O03 Mejorar el estado de conservación de la población de la especie (1565*) Teline rosmarinifolia. PG-GC-03 - Plan de gestión de Ojeda, Inagua y Pajonales
Especies
Código Nombre
1538 Dendriopoterium pulidoi Svent. ex Bramwell
1565 Teline rosmarinifolia Webb & Berthel.
1597 Helianthemum bystropogophyllum Svent.
1728 Digitalis isabelliana (Webb) Linding
A02.03 Reducción de la cobertura de especies arbustivas cuando sea muy elevada e impida a las plántulas o plantas jóvenes de la especie (1728) Isoplexis isabelliana el acceso a la luz, comprometiendo por tanto su adecuado desarrollo o su supervivencia.
Objetivos vinculados
Código Nombre Plan de gestión / Otra actuación
O05 Mantener y mejorar el estado de conservación de la población de la especie (1728) Isoplexis Isablelliana. PG-GC-03 - Plan de gestión de Ojeda, Inagua y Pajonales
Especies
Código Nombre
1728 Digitalis isabelliana (Webb) Linding
A03.01 Reforzar los núcleos poblaciones de la especie (1597*) Helianthemun bystrpogophyllum y crear nuevos núcleos poblacionales en enclaves potenciales.
Objetivos vinculados
Código Nombre Plan de gestión / Otra actuación
O04 Mejorar el estado de conservación de la población de la especie (1597*) Helianthemun bystropogophyllum. PG-GC-03 - Plan de gestión de Ojeda, Inagua y Pajonales
Especies
Código Nombre
1597 Helianthemum bystropogophyllum Svent.
A03.02 Incrementar el número de núcleos poblacionales y donde sea factible el tamaño de las poblaciones de la especie (1565*) Teline rosmarinifolia y de la especie (1728) Isoplexis isabelliana.
Objetivos vinculados
Código Nombre Plan de gestión / Otra actuación
O05 Mantener y mejorar el estado de conservación de la población de la especie (1728) Isoplexis Isablelliana. PG-GC-03 - Plan de gestión de Ojeda, Inagua y Pajonales
O04 Mejorar el estado de conservación de la población de la especie (1597*) Helianthemun bystropogophyllum. PG-GC-03 - Plan de gestión de Ojeda, Inagua y Pajonales
Especies
Código Nombre
1565 Teline rosmarinifolia Webb & Berthel.
1728 Digitalis isabelliana (Webb) Linding
A03.03 Garantizar la existencia de un stock de semillas en el banco de germoplasma de la especie (1597*) Helianthemun bystropogophyllum y de la especie (1728) Isoplexis isabelliana de cada uno de los núcleos poblacionales de la ZEC.
Objetivos vinculados
Código Nombre Plan de gestión / Otra actuación
O05 Mantener y mejorar el estado de conservación de la población de la especie (1728) Isoplexis Isablelliana. PG-GC-03 - Plan de gestión de Ojeda, Inagua y Pajonales
O04 Mejorar el estado de conservación de la población de la especie (1597*) Helianthemun bystropogophyllum. PG-GC-03 - Plan de gestión de Ojeda, Inagua y Pajonales
Especies
Código Nombre
1597 Helianthemum bystropogophyllum Svent.
1728 Digitalis isabelliana (Webb) Linding
A04.01 Realización de un seguimiento periódico de las poblaciones de la especie (1538) Dendriopoterium pulidoi con el fin de conocer su dinámica y los condicionantes que limitan su crecimiento, así como valorar la efectividad de las medidas de conservación e identificar los factores que, en su caso, la dificulten.
Objetivos vinculados
Código Nombre Plan de gestión / Otra actuación
O02 Mejorar el estado de conservación de la población de la especie (1538) Dendriopoterium pulidoi. PG-GC-03 - Plan de gestión de Ojeda, Inagua y Pajonales
Especies
Código Nombre
1538 Dendriopoterium pulidoi Svent. ex Bramwell
A04.02 Realización de un seguimiento periódico de las poblaciones de la especie (1565*) Teline rosmarinifolia con el fin de conocer su dinámica y los condicionantes que limitan su crecimiento, así como valorar la efectividad de las medidas de conservación e identificar los factores que, en su caso, la dificulten.
Objetivos vinculados
Código Nombre Plan de gestión / Otra actuación
O03 Mejorar el estado de conservación de la población de la especie (1565*) Teline rosmarinifolia. PG-GC-03 - Plan de gestión de Ojeda, Inagua y Pajonales
Especies
Código Nombre
1565 Teline rosmarinifolia Webb & Berthel.
A04.03 Realización de un seguimiento periódico de las poblaciones de la especie (1597*) Helianthemum buystropogophyllum con el fin de conocer su dinámica y los condicionantes que limitan su crecimiento, así como valorar la efectividad de las medidas de conservación e identificar los factores que, en su caso, la dificulten.
Objetivos vinculados
Código Nombre Plan de gestión / Otra actuación
O04 Mejorar el estado de conservación de la población de la especie (1597*) Helianthemun bystropogophyllum. PG-GC-03 - Plan de gestión de Ojeda, Inagua y Pajonales
Especies
Código Nombre
1597 Helianthemum bystropogophyllum Svent.
A04.04 Realización de un seguimiento periódico de las poblaciones de la especie (1728) Isoplexis isabelliana con el fin de conocer su dinámica y los condicionantes que limitan su crecimiento, así como valorar la efectividad de las medidas de conservación e identificar los factores que, en su caso, la dificulten.
Objetivos vinculados
Código Nombre Plan de gestión / Otra actuación
O05 Mantener y mejorar el estado de conservación de la población de la especie (1728) Isoplexis Isablelliana. PG-GC-03 - Plan de gestión de Ojeda, Inagua y Pajonales
Especies
Código Nombre
1728 Digitalis isabelliana (Webb) Linding