iNatura Portal de Referencia Natura 2000 de la
Comunidad Autónoma de Canarias
Gobierno de Canarias Unión Europea
Espacios

ES7020002 - Roques de Salmor

Identificación
Islas
Nombre
El Hierro
Localización
Hábitats
Hábitats presentes y evaluación del ámbito en función de éstos
Hábitats Hábitats Evaluación del espacio
Código Nombre Prioritario No presente Cobertura (ha) Cuevas (número) Calidad de los datos Representatividad Superficie relativa Conservación Global
1250 Acantilados con vegetación endémica de las costas macaronésicas No 2,95 G B C B B
Descripción
Características generales
Código Clase de hábitat Cobertura (%)

La reserva se compone de varias bajas marinas y dos pequeños roques, de 40 y 100 m de altura respectivamente, de paredes escarpadas y sendas plataformas en su cúspide. El roque más apartado es el de menos tamaño y está a menos de un kilómetro de tierra, y el más próximo es el más grande y se encuentra unos 300 m de la punta de Arelmo. Ambos son vestigios de un antiguo acantilado marino que ha retrocedido por la acción erosiva del mar hasta su posición actual. Están formados por materiales traquíticos y basálticos intercalados, de edad subcreciente. En el menor de los roques - llamado chico - fue donde hace unos años vivió un lagarto gigante hoy extinguido, Gallotia simonyi simonyi, que es un pariente muy próximo de la variedad superviviente que habita en la reserva natural especial de Tibataje (Gallotia simonyi machadoi). Los roques fueron también lugar de nidificación de águilas pescadoras (Pandion haliaetus), y aún se conservan sus característicos nidos. El valor actual más excepcional de este espacio es la avifauna marina, ya que en él nidifican varias especies amenazadas de extinción. Sobresale la pardela cenicienta (Calonectris diomedea) y la pardela chica (Puffinus assimilis), pero igual de importante es la presencia de paíño común (Hydrobatres palagicus), petrel de Bulwer (Bulweria bulwerii) y paíño de Madeira (Oceanodroma castro). La fauna de reptiles se compone sobre todo de perenquenes (Tarentola boettgeri), aunque parece que también hay una pequeña población de situación incierta del lagartijo común de El Hierro (Gallotia galloti caesaris). La vegetación escasa, con plantas adaptadas para soportar ambientes hipersalinos y de carácter xerofítico, tal es el caso de la barrilla (Mesembryanthemum crystallinum), o la lechuga de mar (Astydamia latifolia). entre los invertebrados es de destacar la presencia de una tijereta endémica de las islas de El Hierro y La Palma (Anataelia lavicola), adaptada a sobrevivir en condiciones de baja disponibilidad de alimento, nutriéndose de las partículas de plancton aéreo transportadas por el viento. La presencia humana en los roques se ha limitado históricamente a visitas para pescar, cazar palomas y capturar pardelas. Estas visitas siempre más frecuentes en el roque mayor, por su proximidad a la isla. Pero se ha citado que el Chico se utilizó en alguna ocasión como plataforma para lanzar dinamita al mar con intención de obtener cuantiosas capturas de peces muertos.

La reserva está constituida por roques marinos testigos de procesos erosivos costeros que hicieron retroceder la línea de costa, y se enmarca en un paisaje litoral de extraordinario valor. Es un formidable refugio para la avifauna marina, donde nidifican algunas especies amenazadas e incluidas en convenios internacionales como Berna y CITES.

Impactos negativos
Rango Amenazas y presiones Contaminación Interior / Exterior
Impactos positivos
Rango Actividades de Gestión Contaminación Interior / Exterior

MARTIN ESQUIVEL, J.L. & al. 1995. La Red canaria de Espacios Naturales Protegidos. Viceconsejería de Medio Ambiente. Gobierno de Canarias. GOMEZ CAMPO & al. 1995. Libro Rojo de especies vegetales amenazadas de las islas Canarias. ICONA. Inédito. Banco de datos. Sección Flora y Fauna. Viceconsejería de Medio Ambiente. Gobierno de Canarias. RIVAS-MARTINEZ, S. et al. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. 1996. Inventario de Hábitats del Anexo I. Directiva Hábitats 92/43/CEE.

Figuras de protección
Figuras de protección a nivel nacional y regional
Código Cobertura (%)
ES04 100,00
Relación con otros parajes designados a nivel nacional o regional
Código de la figura de protección Nombre Tipo de relación Cobertura (%)
Relación con otros parajes designados a nivel internacional
Figura de protección Nombre Tipo de relación Cobertura (%)

La reserva es por definición área de sensibilidad ecológica, a efectos de lo indicado en la Ley 11/1990, de 13 de julio, de Prevención de Impacto Ecológico. Además, este espacio ha sido declarado zona de especial protección para las aves (ZEPA), según lo establecido en la Directiva 79/409/CEE relativa a la Conservación de Aves Silvestres.

Gestión

PG-HI-05 Plan de gestión de Roques de Salmor (2016 - actualmente)

Información
Ámbitos
Código Nombre
ES7020002 Roques de Salmor
Objetivos
Objetivos Objetivos
Código Nombre Alcanzado Objetivos vinculados Observaciones
O01 Mantener el estado actual de conservación favorable del hábitat de interés comunitario (1250) Acantilados con vegetación endémica de las costas macaronésicas, preservando la superficie actual de este hábitat de, al menos 2,95 ha (64,5% de la ZEC). No
O02 Preservar la subpoblación de la especie (1242*) Gallotia simonyi No
Actuaciones de conservación
A01.01 Elaboración de cartografía y seguimiento del hábitat natural de interés comunitario (1250) Acantilados con vegetación endémica de las costas macaronésicas, y caracterización de áreas en función del estado de conservación y calidad del hábitat.
Objetivos vinculados
Código Nombre Plan de gestión / Otra actuación
O01 Mantener el estado actual de conservación favorable del hábitat de interés comunitario (1250) Acantilados con vegetación endémica de las costas macaronésicas, preservando la superficie actual de este hábitat de, al menos 2,95 ha (64,5% de la ZEC). PG-HI-05 - Plan de gestión de Roques de Salmor
Hábitats
Código Nombre
1250 Acantilados con vegetación endémica de las costas macaronésicas
A01.02 Estudio para confirmar la presencia y, en su caso, elaboración de cartografía, caracterización y seguimiento del estado de conservación, de eventuales manifestaciones del hábitat natural de interés comunitario Arrecifes (1170).
Objetivos vinculados
Código Nombre Plan de gestión / Otra actuación
O01 Mantener el estado actual de conservación favorable del hábitat de interés comunitario (1250) Acantilados con vegetación endémica de las costas macaronésicas, preservando la superficie actual de este hábitat de, al menos 2,95 ha (64,5% de la ZEC). PG-HI-05 - Plan de gestión de Roques de Salmor
O02 Preservar la subpoblación de la especie (1242*) Gallotia simonyi PG-HI-05 - Plan de gestión de Roques de Salmor
Hábitats
Código Nombre
1170 Arrecifes
A02.01 Seguimiento periódico de la población de la especie (1242*) Gallotia simonyi a fin de determinar la dinámica poblacional y su tendencia poblacional, y la incidencia de los eventuales factores de amenaza.
Objetivos vinculados
Código Nombre Plan de gestión / Otra actuación
O02 Preservar la subpoblación de la especie (1242*) Gallotia simonyi PG-HI-05 - Plan de gestión de Roques de Salmor