ENDEMICIDAD | ||
---|---|---|
Canarias | Género | No |
Especie | Si | |
Subespecie | - | |
Macaronesia | Género | No |
Especie | Si | |
Subespecie | - |
Endemismo canario.
Centro y Oeste de Gran Canaria.
Nativo Seguro (NS)
Restringido a los bosques de pinos de las islas centrales, con predilección por pinares con sotobosque de escobones. Su presencia en el matorral de alta montaña es ocasional. El nido se ubica en pinos aunque también en laurel y brezo, excepcionalmente puede utilizar nidos de otras especies, como el del canario. Realiza movimientos altitudinales hacia las zonas de alta montaña y hacia el borde inferior del pinar, llegando incluso hasta áreas de cultivos situados alrededor de los 700 m. Se conocen desplazamientos dispersivos de juveniles hasta de unos 5 km. (Matín, A. & J. A. Lorenzo, 2001)
El macho es inconfundible por su color azul ceniciento, excepto desde el pecho hasta el vientre que se torna progresivamente blanquecino, Presenta una banda negra sobre el pico y dos bandas de color blanco en las alas. Las hembras y los jóvenes son pardo-oliváceo. Se diferencia de F.t. teydea por la banda negra sobre el pico y porque son de menor tamaño. (Viceconsejería de Medio Ambiente, 2001, http://www.seo.org/ave/pinzon-azul/)
Directiva Aves | |
---|---|
Isla | Categoría |
Gran Canaria | Anexo I |
Catálogo Español/LESRPE | |
---|---|
Isla | Categoría |
Gran Canaria | En peligro de extinción |
Catálogo Canario | |
---|---|
Isla | Categoría |
Gran Canaria | En peligro de extinción |
Convenio de Berna | |
---|---|
Isla | Categoría |
Gran Canaria | Anejo II |