ENDEMICIDAD | ||
---|---|---|
Canarias | Género | No |
Especie | No | |
Subespecie | - | |
Macaronesia | Género | No |
Especie | No | |
Subespecie | - |
Sur tropical del Océano Atlántico (oeste de África y sur de América), este del Océano Pacífico (desde el sur de California hasta el norte de Chile) y Océano Índico (India).
Costa Suroeste de Tenerife.
Nativo Seguro (NS)
Las hembras ponen sus huevos en playas de arena. Los recién nacidos entran en el medio marino permaneciendo en una fase pelágica, a la deriva. Las principales corrientes las dispersan lejos de sus lugares natales. Cuando alcanzan la madurez sexual, migran hacia las zonas costeras y se concentran cerca de las playas de anidación. (UICN, 2015)
Tortuga marina de tamaño pequeño que puede llegar a medir hasta 79 cm de longitud recta del caparazón. La coloración dorsal es gris oscura, marrón o verde oliva, y la ventral, amarillo crema. La cabeza es relativamente grande, ligeramente triangular y con dos pares de escamas prefrontales. El caparazón es corto y ancho y presenta de cinco a nueve pares de escudos costales, frecuentemente seis o siete, y con configuración asimétrica, siendo ésta la característica principal que la suele diferenciar de la tortuga lora. Tiene un poro en cada uno de los cuatro pares de escudos inframarginales, lo que es característico de las dos especies de este género. Presenta una masa corporal de hasta 50 kg. (Varo-Cruz, N., et al., 2015)
Catálogo Español/LESRPE | |
---|---|
Isla | Categoría |
Tenerife | Régimen de protección especial |
Gran Canaria | Régimen de protección especial |
Convenio de Bonn | |
---|---|
Isla | Categoría |
Tenerife | Apéndice 1 y 2 |
Gran Canaria | Apéndice 1 y 2 |
CITES | |
---|---|
Isla | Categoría |
Gran Canaria | Apéndice I |
Tenerife | Apéndice I |