Especies a las que se aplica el artículo 4 de la Directiva 2009/147/CE y que figuran en el anexo II de la Directiva 92/43/CE, y evaluación del ámbito en función de estas
*Código del Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias, especie no incluida en el catálogo de Natura 2000.
Descripción
Características generales
Código
Clase de hábitat
Cobertura (%)
La mayor parte de este parque son campos de lava y piroclastos formados durante las erupciones históricas de 1730-36 y de 1824, entre los cuales a veces afloran materiales antiguos a modo de islotes -algunos realmente espectaculares por sus dimensiones, como caldera Blanca-. Los abundantes conos volcánicos dispersos por todo el espacio -algunos de gran belleza cromática como la caldera de los Cuervos o del Corazoncillo-, se disponen con frecuencia en alineaciones que denotan un origen a partir de procesos magmáticos fisurales. Además de estas estructuras, sobresalen otros elementos geomorfológicos, como túneles y lagos de lava, hornitos, malpaíses, el edificio hidrovolcánico de El Golfo, etc. Particular interés tienen las simas del Diablo, ubicadas en el interior del cráter de Tinguatón formado durante la erupción de 1824. Se trata de varios conductos verticales interconectados con más de un centenar de metros de profundidad.
Salvo en los islotes de materiales antiguos, donde perviven muestras de la vegetación previa a las erupciones históricas, las lavas recientes constituyen hábitats eólicos apenas colonizados por la vegetación, idóneos para estudios de sucesión ecológica. En las lavas, los líquenes son los vegetales más abundantes con más de un centenar de especies diferentes, a pesar de que los géneros mejor distribuidos son sólo dos, Stereocaulon y Ramalina. En las zonas más frescas también son relativamente frecuentes alguna fanerógamas como el geranio silvestre (Pelargonium capitatum), un corazoncillo (Lotus lancerottensis) y un bejeque endémico de la isla (Aeonium lancerottense).
Las áreas más inhóspitas están pobladas por comunidades de invertebrados adaptadas a vivir en dicho hábitat, alimentándose a expensas del plancton aéreo que se dispersa por el viento. Buen ejemplo de ello son los escarabajos endémicos Ifnidius petricola y Gietella fortunata. La avifauna terrestre es pobre, cuenta tan sólo con algunos camineros (Anthus berthelotii) y camachuelos (Bucanetes githagineus) sin embargo, hay que resaltar la presencia de parejas de guirres (Neophron percnopterus) en los volcanes de Pico Partido, y de una lechuza propia de Lanzarote y Fuerteventura (Tyto alba gracilirostris) nidificando en algunas covachas al suroeste del parque. En el islote del Mojón, cerca de Janubio, hay también buenas poblaciones de pardelas (Calonectris diomedea) y petreles de Bulwer (Bulweria bulwerii).
Los usos en este espacio son escasos y localizados. Hay que mencionar la población de El Golfo y prácticas militares al sureste de dicha localidad. La zona central de este espacio está recorrida por una carretera asfaltada que la cruza de Norte a Sur, y por donde se accede al parque nacional de Timanfaya; además, hay otra carretera de acceso a El Golfo por la zona costera y varias pistas que recorren los campos de lava. Por otro lado, en algunos islotes y áreas de lapilli hay cultivos de higueras.
Puntualmente en el espacio se detectan también extracciones de piedra y picón, algunas muy impactantes.
Este espacio reúne una de las mejores muestras de la isla del hábitat de coladas históricas y campos de lapilli. El conjunto de lavas recientes y sus elementos asociados tienen gran interés geomorfológico imprimiendo rango propio e interés paisajístico a este parque. La presencia de buenas comunidades de aves marinas en el Janubio confiere una valoración científica adicional al área, al contar con especies protegidas.
Impactos negativos
Rango
Amenazas y presiones
Contaminación
Interior / Exterior
Impactos positivos
Rango
Actividades de Gestión
Contaminación
Interior / Exterior
MARTIN ESQUIVEL, J.L. & al. 1995. La Red canaria de Espacios Naturales Protegidos. Viceconsejería de Medio Ambiente. Gobierno de Canarias.
RIVAS-MARTINEZ, S. et al. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. 1996. Inventario de Hábitats del Anexo I. Directiva Hábitats 92/43/CEE.
Figuras de protección
Figuras de protección a nivel nacional y regional
Código
Cobertura (%)
ES10
100,00
Relación con otros parajes designados a nivel nacional o regional
Código de la figura de protección
Nombre
Tipo de relación
Cobertura (%)
Relación con otros parajes designados a nivel internacional
Figura de protección
Nombre
Tipo de relación
Cobertura (%)
El parque es por definición área de sensibilidad ecológica en toda su extensión, a efectos de lo indicado en la Ley 11/1990, de 13 de julio, de Prevención de Impacto Ecológico. Además, ha sido declarado zona de especial protección para las aves (ZEPA), según lo establecido en la Directiva 79/409/CEE relativa a la Conservación de las Aves Silvestres.
Gestión
PG-LZ-02 Plan de gestión de Los Volcanes (2015 - actualmente)
Información
Ámbitos
Código
Nombre
ES7010046
Los Volcanes
Objetivos
Objetivos
Objetivos
Código
Nombre
Alcanzado
Objetivos vinculados
Observaciones
O01
Mantener el estado actual de conservación favorable del hábitat de interés comunitario (1150*) Lagunas costera, con una superficie de 0,621 ha (0,006 % de la ZEC).
No
O02
Mantener el estado actual de conservación favorable del hábitat de interés comunitario (1250) Acantilados con vegetación endémica de las costas macaronésicas, con una cobertura del 0,203% de la ZEC.
No
O03
Mantener el estado actual de conservación favorable del hábitat (2120) Dunas móviles de litoral con Ammophila arenaria (dunas blancas), con una superficie no inferior al 0,063% de la ZEC (6,318 ha).
No
O04
Mantener el estado actual de conservación favorable de las distintas comunidades que componen el hábitat (2130*) Dunas costeras fijas con vegetación herbácea (dunas grises) con una cobertura nunca inferior al 0,005% de la ZEC.
No
O05
Mantener el estado actual de conservación favorable de las distintas comunidades que componen el hábitat (5330) Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos con una cobertura nunca inferior al 1,452% de la ZEC.
No
O06
Mantener el estado actual de conservación favorable de las distintas comunidades que componen el hábitat (6420) Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion con una cobertura nunca inferior al 0,01% de la ZEC.
No
O07
Mantener el estado actual de conservación favorable de las distintas comunidades que componen el hábitat (8320) Campos de lava y excavaciones naturales con una cobertura nunca inferior al 69,629% de la ZEC.
No
O08
Mantener el estado actual de conservación favorable de la especie (1418) Ophioglossum polyphyllum, mediante el mantenimiento del área ocupada por sus hábitats, su distribución actual (2,75 km2) y la determinación de su tamaño poblacional.
No
O09
Mantener el estado actual de conservación favorable de la especie (1829) Helichrysum monogynum, mediante la determinación de su situación real en la ZEC y la determinación de su tamaño poblacional.
No
Actuaciones de conservación
A01.01 Seguimiento del estado de conservación del hábitat de interés comunitario (1150*) Lagunas costeras.
Objetivos vinculados
Código
Nombre
Plan de gestión / Otra actuación
O01
Mantener el estado actual de conservación favorable del hábitat de interés comunitario (1150*) Lagunas costera, con una superficie de 0,621 ha (0,006 % de la ZEC).
A01.02 Seguimiento del estado de conservación del hábitat de interés comunitario (1250) Acantilados con vegetación endémica de las costas macaronésicas.
Objetivos vinculados
Código
Nombre
Plan de gestión / Otra actuación
O02
Mantener el estado actual de conservación favorable del hábitat de interés comunitario (1250) Acantilados con vegetación endémica de las costas macaronésicas, con una cobertura del 0,203% de la ZEC.
Acantilados con vegetación endémica de las costas macaronésicas
A01.03 Seguimiento del estado de conservación del hábitat de interés comunitario (2120) Dunas móviles de litoral con Ammophila arenaria (dunas blancas).
Objetivos vinculados
Código
Nombre
Plan de gestión / Otra actuación
O03
Mantener el estado actual de conservación favorable del hábitat (2120) Dunas móviles de litoral con Ammophila arenaria (dunas blancas), con una superficie no inferior al 0,063% de la ZEC (6,318 ha).
Dunas móviles de litoral con Ammophila arenaria (dunas blancas)
A01.04 Seguimiento del estado de conservación del hábitat de interés comunitario (2130*) Dunas costeras fijas con vegetación herbácea (dunas grises).
Objetivos vinculados
Código
Nombre
Plan de gestión / Otra actuación
O04
Mantener el estado actual de conservación favorable de las distintas comunidades que componen el hábitat (2130*) Dunas costeras fijas con vegetación herbácea (dunas grises) con una cobertura nunca inferior al 0,005% de la ZEC.
Dunas costeras fijas con vegetación herbácea (dunas grises)
A01.05 Seguimiento del estado de conservación del hábitat de interés comunitario (5330) Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos.
Objetivos vinculados
Código
Nombre
Plan de gestión / Otra actuación
O05
Mantener el estado actual de conservación favorable de las distintas comunidades que componen el hábitat (5330) Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos con una cobertura nunca inferior al 1,452% de la ZEC.
A01.06 Seguimiento del estado de conservación del hábitat de interés comunitario (6420) Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion.
Objetivos vinculados
Código
Nombre
Plan de gestión / Otra actuación
O06
Mantener el estado actual de conservación favorable de las distintas comunidades que componen el hábitat (6420) Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion con una cobertura nunca inferior al 0,01% de la ZEC.
Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion
A01.07 Seguimiento del estado de conservación del hábitat de interés comunitario (8320) Campos de lava y excavaciones naturales.
Objetivos vinculados
Código
Nombre
Plan de gestión / Otra actuación
O08
Mantener el estado actual de conservación favorable de la especie (1418) Ophioglossum polyphyllum, mediante el mantenimiento del área ocupada por sus hábitats, su distribución actual (2,75 km2) y la determinación de su tamaño poblacional.
A02.01 Seguimiento y evaluación el estado de conservación de la especie (1418) Ophioglossum polyphyllum en el ámbito de la ZEC, con especial atención a la delimitación de su área de distribución y la determinación de su tamaño poblacional.
Objetivos vinculados
Código
Nombre
Plan de gestión / Otra actuación
O08
Mantener el estado actual de conservación favorable de la especie (1418) Ophioglossum polyphyllum, mediante el mantenimiento del área ocupada por sus hábitats, su distribución actual (2,75 km2) y la determinación de su tamaño poblacional.
A02.02 Seguimiento y evaluación el estado de conservación de la especie (1829) Helichrysum monogynum en el ámbito de la ZEC, con especial atención a la confirmación de su presencia, en su caso la delimitación de su área de distribución y la determinación de su tamaño poblacional.
Objetivos vinculados
Código
Nombre
Plan de gestión / Otra actuación
O09
Mantener el estado actual de conservación favorable de la especie (1829) Helichrysum monogynum, mediante la determinación de su situación real en la ZEC y la determinación de su tamaño poblacional.
A03.01 Elaborar y colocar paneles identificativos e informativos en las zonas de acceso a esta ZEC, siempre de acuerdo con lo establecido en el futuro Plan de Gestión del Parque Natural de los Volcanes.
Objetivos vinculados
Código
Nombre
Plan de gestión / Otra actuación
O04
Mantener el estado actual de conservación favorable de las distintas comunidades que componen el hábitat (2130*) Dunas costeras fijas con vegetación herbácea (dunas grises) con una cobertura nunca inferior al 0,005% de la ZEC.
PG-LZ-02 - Plan de gestión de Los Volcanes
O07
Mantener el estado actual de conservación favorable de las distintas comunidades que componen el hábitat (8320) Campos de lava y excavaciones naturales con una cobertura nunca inferior al 69,629% de la ZEC.
PG-LZ-02 - Plan de gestión de Los Volcanes
O02
Mantener el estado actual de conservación favorable del hábitat de interés comunitario (1250) Acantilados con vegetación endémica de las costas macaronésicas, con una cobertura del 0,203% de la ZEC.
PG-LZ-02 - Plan de gestión de Los Volcanes
O09
Mantener el estado actual de conservación favorable de la especie (1829) Helichrysum monogynum, mediante la determinación de su situación real en la ZEC y la determinación de su tamaño poblacional.
PG-LZ-02 - Plan de gestión de Los Volcanes
O05
Mantener el estado actual de conservación favorable de las distintas comunidades que componen el hábitat (5330) Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos con una cobertura nunca inferior al 1,452% de la ZEC.
PG-LZ-02 - Plan de gestión de Los Volcanes
O01
Mantener el estado actual de conservación favorable del hábitat de interés comunitario (1150*) Lagunas costera, con una superficie de 0,621 ha (0,006 % de la ZEC).
PG-LZ-02 - Plan de gestión de Los Volcanes
O03
Mantener el estado actual de conservación favorable del hábitat (2120) Dunas móviles de litoral con Ammophila arenaria (dunas blancas), con una superficie no inferior al 0,063% de la ZEC (6,318 ha).
PG-LZ-02 - Plan de gestión de Los Volcanes
O06
Mantener el estado actual de conservación favorable de las distintas comunidades que componen el hábitat (6420) Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion con una cobertura nunca inferior al 0,01% de la ZEC.
PG-LZ-02 - Plan de gestión de Los Volcanes
O08
Mantener el estado actual de conservación favorable de la especie (1418) Ophioglossum polyphyllum, mediante el mantenimiento del área ocupada por sus hábitats, su distribución actual (2,75 km2) y la determinación de su tamaño poblacional.